|
PUBLIREPORTAJE
|
|
|
|
SECCIÓN PATROCINADA POR:
|
Halita, el primer tratamiento científico para el control de la halitosis oral
- El 50% de las personas adultas padece o ha padecido halitosis
- La halitosis suele interferir negativamente en las relaciones interpersonales, tanto afectivas y sociales como profesionales
Halitosis, un problema a solucionar en la consulta dental
Según un estudio de la Asociación Dental Americana (ADA), alrededor del 50% de la población adulta padece o ha padecido halitosis en alguna ocasión (3). Se trata de un problema muy común que puede interferir de forma negativa en las relaciones interpersonales, tanto afectivas y sociales como profesionales. La falta de información y la barrera psicológica existentes entorno a esta afección, dificultan que el paciente participe activamente en la búsqueda de soluciones.
|
|
|
La gran mayoría de estas personas también desconoce que en el 90% de los casos la halitosis es de origen oral.
Etimológicamente, halitosis proviene del latín, del término halitus (aliento) y el sufijo osis (estado patológico), y equivale a mal aliento y a aliento fétido.
El tratamiento de la halitosis es cada vez más importante en la sociedad actual. Pero a lo largo de la historia, muchas culturas han utilizado diferentes remedios antiguos para tratar la halitosis (Italia >> Perejil, Iraq >> Clavo, Tailandia >> Cáscara de Guavara, China >> Cáscara de Huevo).
La halitosis es un olor desagradable u ofensivo procedente de la cavidad bucal. Se debe principalmente a la presencia de compuestos volátiles de sulfuro (CVS, moléculas de olor muy intenso y desagradable) en el aire expelido a través de la cavidad oral. Los CVS se producen como consecuencia del metabolismo proteolítico de bacterias anaerobias gram-negativas, que utilizan como sustrato aminoácidos que contienen sulfuros para obtener energía.
Son bacterias anaerobias que habitan en la superficie posterior de la lengua y que proliferan debido a factores como la sequedad de la boca (por falta de salivación), la presencia de infecciones o de enfermedad periodontal, y el consumo de ciertos alimentos.
Halita ofrece una solución real y efectiva, al ser el primer tratamiento específico y científicamente comprobado para el control de la halitosis oral. Halita trata el problema desde la raíz: elimina las bacterias responsables del mal aliento y neutraliza los gases malolientes producidos por estos microorganismos.
|
CAUSAS DE LA HALITOSIS
Aunque la mayoría de personas sigue creyendo que la halitosis procede del tracto intestinal, la investigación ha puesto al descubierto que en un 90% de los casos la halitosis es de origen bucal. La mayor parte del 10% restante se debe a trastornos otorrinolaringológicos (oídos, nariz y garganta), y un escaso porcentaje a causas sistémicas (enfermedad hepática, renal, etc.). En estos casos, el odontólogo, después de realizar un diagnóstico diferencial, derivará a estos pacientes al especialista adecuado.
|
|
|
Habitualmente la boca está poblada de gran cantidad de bacterias y el aire que exhalamos contiene partículas muy diversas como resultado de los diferentes procesos metabólicos que tienen lugar en el organismo, particularmente en la cavidad bucal. En una boca sana con una higiene dental adecuada, el aliento no debe tener ningún olor especial.
¿Qué situaciones favorecen este proceso?
- La presencia de cubrimiento lingual, la lengua, por su estructura papilar y por su localización en contacto con la cavidad bucal, la faringe y las secreciones de la nariz, favorece el acumulo de mucos tipos de microorganismos, detritus orales y nutrientes. (3,4,5,6,8,9,10).
|
|
- Enfermedad periodontal, existe un número aumentado de bacterias anaerobias gram-negativas, y la presencia de sangrado e inflamación gingival comporta un aumento de los sustratos proteicos sulfurados.
- Abscesos e infecciones anaerobias agudas (9) como las pericoronaritis, gingivitis ulceronecrotizantes, alveolitis, etc. Pueden producir la aparición de halitosis transitoria hasta que se resuelvan.
- Otros factores que influyen y que deben ser controlados:
- Caries abiertas
- Xerostomía o disminución del flujo salivar. La falta de salivación provoca que la boca no se oxigene de manera adecuada y los microorganismos causantes de la halitosis, principalmente bacterias anaerobias, encuentren un medio óptimo para su crecimiento.
Tratamientos con determinados fármacos que producen sequedad de boca como efecto adverso (1,2,9)
Entre estos fármacos podemos encontrar:
- Antidepresivos
- Ansiolíticos
- Antihistamínicos
- Antihipertensivos
- Anticolinérgicos
- Antipsicóticos, etc.
Insuficiente ingesta de líquidos (9).
- Consumo de alimentos (6,9)
Cuando se dan las circunstancias ambientales citadas se produce un cambio en la composición de la microflora bacteriana de la cavidad bucal, con aumento las bacterias anaerobias gram negativas productoras de CVS.
Eficacia de Halita en estudios clínicos
HALITA, gracias a su composición (clorhexidina 0.05%, lactato de zinc 0.14% y cloruro de cetilpiridinio 0.05%), es el único tratamiento eficaz demostrado científicamente con estudios independientes que lo avalan.
1- Eficacia antimicrobiana en lengua y saliva
Reduce los recuentos totales de los microorganismos causantes de la halitosis (3,4,5,10,11).
2- Eficacia frente a los CVS
Los CVS, además de producir un olor desagradable, tiene efectos destructivos sobre el periodonto, contribuyendo a la reacción inflamatoria, la alteración de la permeabilidad de la membrana celular y, en último término, a la destrucción del hueso y tejidos blandos.
HALITA demuestra científicamente como su formulación actúa de forma positiva sobre los VSC (4,5,8,10,11)
3- Supera la prueba organoléptica
Reduce la valoración organoléptica, medida del olor del aliento (4,5,8,10,11)
4- Buen sabor sin alterar el sentido del gusto
Es el colutorio testado que tiene mejor sabor y que altera menos el sentido del gusto (3,8)
Finalmente, Halita ha demostrado que, además de ser un tratamiento efectivo contra la halitosis, ofrece asimismo los mejores resultados, mejorando la calidad de vida de las personas afectadas (salud, relaciones afectivas, profesionales, sociales, etc.)
|
¿A quién va dirigido Halita Spray?
A todas aquellas personas que padezcan halitosis oral ya sea de forma temporal o habitual. Y también a cualquier persona que experimente mal sabor de boca o quiera refrescar su aliento de forma rápida, eficaz y prolongada.
|
|
|
|
|
Algunas de las situaciones cotidianas que pueden provocar mal aliento son:
- Al levantarse por la mañana. Cuando dormimos desciende el flujo de saliva, la boca seca se seca y el olor del aliento empeora.
- Después de hablar durante mucho rato (en el trabajo, con los amigos...)
- Tras las comidas, especialmente las picantes o las que incorporan alimentos que pueden causar mal olor, como ajo, cebolla cruda, especias aromáticas, huevo, pimiento y brécol.
- Después del consumo de alcohol, tabaco o café.
- En periodos de ayuno. El hambre y el ayuno producen una saliva más espesa que favorece el mal aliento.
- Tras el consumo de ciertos medicamentos que provocan sequedad de boca (antihipertensivos, antihistamínicos, antidepresivos, entre otros).
- Una ingesta insuficiente de líquidos, que favorecen la secreción de saliva.
- En épocas de estrés.
- Al realizar ejercicio intenso.
- Transcurridas unas horas desde el último cepillado de los dientes.
Consejos para la prevención y el control de la halitosis
|
- Mantener una higiene bucal adecuada. Hay que cepillarse los dientes después de cada comida y emplear seda dental y/o cepillos interproximales para la limpieza de los espacios interdentales.
|
|
|
Conviene recordar siempre que la higiene lingual es prioritaria, ya que favorece la eliminación de la película bacteriana responsable del mal aliento. Es por ello aconsejable el uso diario de Halita Limpiador Lingual. Las limpiezas bucales profesionales son fundamentales para mantener una boca limpia y sana.
|
- Visitar periódicamente al dentista, como mínimo dos veces al año.
- Beber mucha agua, especialmente entre comidas. La falta de saliva disminuye la oxigenación de la boca e impide que se mantenga limpia. De esta forma, aumenta la proliferación de bacterias anaerobias (que viven sin oxígeno) responsables de la producción de CVS, los gases malolientes.
- Evitar los alimentos que pueden causar mal olor, como ajo, cebolla cruda, especias aromáticas, huevo, pimiento y brécol.
- Consumir una dieta pobre en grasas y rica en verduras y frutas frescas.
- Controlar el consumo de tabaco, café y alcohol.
- Evitar largos periodos de ayuno. Es preferible reducir los intervalos entre comidas.
- Evitar el empleo de colutorios o sprays con base alcohólica, ya que pueden empeorar la situación.
|
|
Bibliografía:
(1) M. Sanz, S. Santos, Xerostomía o síndrome de boca seca. Una situación clínica frecuente donde un adecuado diagnóstico es fundamental para plantear una alternativa terapéutica eficaz. Periodoncia y osteointegración, Vol 14, Núm 3 Julio-Septiembre 2004.
(2) Sebastian G, Ciancio, D.D.S. Medications’ impact on oral health JADA, Vol. 135, October 2004
(3) M. Quirynen, P. Avontroodt, C. Soers, H. Zhao, M. Pauwels, D. van Steenberghe. Impact of tongue cleansers on microbial load and taste. J Clin Periodonto 2004; 31: 506-510
(4) S. Roldán, E. G. Winkel, D. Herrera, M. Sanz, A. J. van Winlelhoff. The effects of a new mouthrinse containing chlorhexidine, cetylpyridinium chloride and zinc lactate on the microflora of oral halitosis patients: a dual centre, double-blind placebo-controlled study. J Clin Periodontol 2003; 30: 427-434
(5) E. G. Winkel, S. Roldán, A. J. van Winkelhoff, D. Herrera, M. Sanz. Clinical effects of a new mouthrinse containing chlorhexidine, cetylpyridinium chloride and zinc-lactate on oral halitosis. A dual-center, double-blind placebo-controlled study. J Clin Periodontol 2003:300-306
(6) ADA Council on Scientific Affaire. Oral Malodor. JADA, Vol. 134, February 2003
(7) M. Sanz, S. Roldan, D. Herrera, Fundamentals of Breath Malodour. Journal Contemp Dent Pract 2001 Nov;(2)4:001-017
(8) D. Van Steenberghe, P. Avontroodt, W. Peeters, M. Pauwels, W. Coucke, A. Lijnen, M. Quirynen. Effect of different mouthrinses on morning breath. J. Periodontol. September 2001; 72:1183-91
(9) II Simposium Dentaid. La Halitosis, un problema a solucionar en la consulta dental. Ed. Profármaco. 1999
(10) S. Roldán, D. Herrera, M. Sanz. Biofilms and the tongue: therapeutical approaches for the control of halitosis. Clin Oral Invest 2003 7:189-197
(11) S. Roldán, D. Herrera, I. Santa-Cruz, A. O’Connor, I. González, M. Sanz. Comparative effects of different cholorhexidine mouth-rinse formulations on volatile sulphur compounds and salivary bacterial counts. J Clin Periodontol 2004; 31:1128-1134
|
|
|