ENTREVISTAS
|
|
Montserrat Conill Codina.
Higienista Dental
Ejerce
su profesión en el sector privado de Barcelona.
Presidenta de la Asociación de Higienistas Dentales de Cataluña
(AHIADEC)
|
|
SECCIÓN PATROCINADA POR:
|
|
1.-
¿En que año se crea la asociación AHIADEC?
La
asociación se fundó en el año 1991 pero fue en 1999 cuando
pasó a denominarse con el actual nombre.
2.-
¿Qué número de personas la integran en su comienzo?
En
su primer momento la Junta Directiva la integraron 10 personas y el número
de asociados osciló en torno a 90 miembros.
3.- ¿Cuál es el contexto en el que surgió la idea
de crearla?
La necesidad de crear una plataforma asociativa que agrupara a un colectivo
de profesionales- higienistas dentales y auxiliares - de la salud bucodental,
ante la inexistencia de cualquier otra asociación en aquellos momentos
en Cataluña.
4.-
¿Cuáles fueron en un principio los objetivos e inquietudes?
Ser
un punto de referencia para los profesionales de la higiene bucodental
y conseguir el reconocimiento de la profesión , ya que inicialmente
y como pasó en otras profesiones no existía una reglamentación
ni una titulación. En tal sentido, y desde el primer momento Ahiadec
no solo colaboró en los Proyectos docentes de habilitación
profesional para higienistas dentales que se impulsaron desde el Ministerio
de Sanidad y Educación a nivel estatal o autonómicos sino
que además desde la propia Asociación se organizaron de
manera continua, y durante tres años cursos y seminarios para ayudar
a nuestros/as asociados/as a superar las pruebas para los exámenes
de habilitación profesional. Consiguiendo al final de las convocatorias
habilitar profesional y legalmente alrededor de novecientas asociados/as
como higienistas dentales. También ha sido y es un objetivo prioritario
dar a conocer nuestras actividades a las nuevas promociones de higienistas
dentales, contando con un alto número de ellos como asociados.
5.- ¿Cómo han evolucionado estos objetivos a lo largo
de los años que lleva funcionando?
Una
parte de los objetivos iniciales se ha cumplido. Tal es el caso del reconocimiento
de habilitaciones profesionales para higienistas dentales como he mencionado
anteriormente. Las colaboraciones y contactos con la Administración
e instituciones se han mantenido e incrementado. Los cursos, seminarios
o simposios se han multiplicado, al igual que el número de asociados.
Publicamos la revista bianual. A dicha publicación hay que añadir
nuestro boletín informativo bimestral. Nuestros asociados cuentan
con diversos servicios como los laborales y jurídicos. Otro de
los objetivos más importantes y desde el año 2001 ha sido
el de disponer de una sede social de 240 m.2 con una sala de actos para
setenta personas, dos aulas prácticas, biblioteca, sala de Juntas
y secretaría administrativa en la céntrica calle Provenza
de Barcelona.
Pero en esta trayectoria quedan aun objetivos a conseguir: en primer lugar y
dentro del marco de nuestra comunidad autónoma es la creación
del Colegio Profesional de Higienistas Dentales. Otro objetivo es el reconocimiento
de los estudios en higiene bucodental con titulación desde las Escuelas
universitarias. Desde nuestra asociación dedicamos muchos esfuerzos y
tiempo para conseguirlos.
6.-
¿Que ha motivado el hecho de agrupar en un solo colectivo higienistas
y auxiliares de odontología?
El
hecho viene dado desde la fundación de nuestra asociación puesto
que en aquel momento no existía ninguna organización que agrupara
ni a higienistas ni auxiliares. Conocíamos y conocemos -el hecho no ha
cambiado en la actualidad- que las funciones correspondientes al higienista
dental las llevan a cabo personas sin ninguna titulación. Dichas personas
no están tituladas o habilitadas como higienistas, tampoco son auxiliares,
pero trabajan en boca con el beneplácito de algunos odontólogos
i/o estomatólogos. Por ello nos propusimos desde nuestra Asociación
dar soporte a los auxiliares que procedan de nuestro ámbito de trabajo
y que deseen obtener el título de higienista dental facilitándoles
todo tipo de información y ayuda para que cursen los estudios en las
Escuelas de Formación Profesional de Higiene Bucodental, donde contamos
con todo el apoyo y colaboración de sus profesores, obteniendo muy buenos
resultados.
|
|
7.- ¿Cuántos higienistas están actualmente en la
asociación? Y ¿Cuántos auxiliares?
Alrededor de ochocientos asociados, predominando los higienistas.
8.-
Sabemos que uno de los objetivos prioritarios es la consecución
de un Colegio Profesional de Higienistas Dentales en Cataluña.
¿Qué es lo que impide su desarrollo?
|
La falta
de voluntad política por parte del Tripartito que gobernaba en
Cataluña ya que eran ellos los que tenían dicha potestad.
Esperamos que desde una nueva perspectiva política podamos llegar
a éste objetivo y equipararnos al resto de Comunidades Autónomas
que ya cuentan con su colegio.
9.- ¿Cómo son las relaciones de AHIADEC con el Colegio Profesional
de Odontoestomatólogos de Cataluña?
Han
sido y son excelentes de mutua colaboración desde nuestros respectivos
campos
10.-
¿Cuál es el mayor problema con que se enfrentan los Higienistas
en Cataluña?
Como
ya señalábamos anteriormente, el reconocimiento de nuestra
asociación como colegio profesional e, igualmente, la insuficiencia
académica en los actuales estudios de formación del higienista
dental puesto que con nueve meses que es a lo que equivale un curso académico,
dicha formación deja mucho que desear para hacer frente a los retos
que nuestra profesión requiere en el siglo XXI: esto es un motivo
de queja manifestado por higienistas recién titulados e incorporados
a clínicas dentales. Otro problema al que hacemos frente cada día
desde nuestra asociación es la falta de motivación e ilusión
por parte de los futuros higienistas para trabajar en la higiene bucodental
cuando terminan sus estudios. Durante los Ciclos Formativos, realizan
las prácticas en las clínicas dentales y constatan que las
funciones del higienista dental las llevan a cabo personas sin ninguna
relación a dicha titulación o formación. Estas situaciones
hacen que un alto porcentaje del alumnado matriculado en los Ciclos Formativos
de Higiene Bucodental recurrán a esta “formación”
solo, como curso-puente para acceder a la Universidad, y conseguir una
titulación universitaria. Dadas las circunstancias creo que no
tardaremos demasiado en tener un grave problema debido a la falta de previsión
de las Administraciones competentes, es incomprensible que no se contemple
un futuro universitario para la higiene bucodental. Teniendo en cuenta
el relevo generacional que se avecina en nuestro campo profesional, y
las exigencias de formación e información solicitadas cada
vez más por parte de los pacientes, no podemos permitir que nuestros
futuros higienistas desarrollen su futuro profesional con una base académica-
formativa de solo nueve meses como he comentado anteriormente.
11.- En un momento dado AHIADEC estuvo a punto de entrar a formar parte
de HIDES Federación. ¿Qué frenó ese primer acercamiento?
En
aquel momento nuestra asociación fundada como Sonhiadent (Sociedad Nacional
de Higienistas y Auxiliares Dentales), se centró en los objetivos inicialmente
expuestos. En el presente y futuro hemos de tratar principalmente de converger
en los aspectos que dignifiquen y mejoren si cabe nuestra actuación profesional.
12.-
Los días 24 y 25 de Noviembre se ha celebrado en Barcelona el VI Simposium
organizado por su asociación con un gran éxito. ¿Cuéntenos
como ha evolucionado este evento a lo largo de esos seis años?
De
hecho siempre hemos dado prioridad al mayor rigor e interés científico
en las ponencias que se han desarrollado en estos seis años, contando
con la presencia de destacados profesionales tanto nacionales como internacionales.
Esta línea es la que ha centrado un interés en aumento tanto por
el número de inscritos como por de los laboratorios farmacológicos
que han asistido. A ello hay que añadir la concesión de premios
por trabajos científicos presentados por higienistas dentales en cada
edición. Esperamos seguir con las mismas directrices y entusiasmo.
13.-
¿Qué número de inscripciones se ha conseguido?
Hemos
sobrepasado las trescientas cincuenta.
14.-
¿Cómo ha sido la colaboración de los ponentes?
Palabras
especiales de agradecimiento merecen todos los ponentes de este Simposio que
desinteresadamente nos transmitieron unos conocimientos muy importantes y, con
una clara voluntad de llegar a los asistentes, junto con el alto nivel científico
que han desarrollado. Dos de los mismos son destacados profesores de los EE.UU.
y Holanda
15.-
¿Y la de los laboratorios?
Igualmente la colaboración de los mismos ha sido excelente y entusiasta,
habiendo contribuido sin duda alguna al rotundo éxito del VI Simposio
de Ahiadec.
16.-
¿Detecta un cambio positivo en la relación actual de los odontoestomatólogos
y los laboratorios, a la hora de participar en eventos desarrollados por y para
higienistas dentales?
Por
supuesto y de una manera clara y decidida. No deja de ser una muestra de reconocimiento
hacia nuestra especialidad y una decidida apuesta por nuestras actividades .
17.-
Realmente ¿se puede considerar un éxito en cuanto al número
de asistentes, calidad de los temas y los conferenciantes y presencia de los
laboratorios?
Así
podemos considerarlo tal y como he expresado anteriormente. La consolidación
de nuestros symposia implica la continuidad con más ilusión si
cabe de sus próximas ediciones.
18.-
Próximamente, tienen elecciones para la renovación de la junta
directiva y usted vuelve a presentar su candidatura sin que concurra otra candidatura
alternativa. ¿Piensa usted que a menudo los compañeros prefieren
no asumir responsabilidades o implicarse en la organización y gestión
de nuestra profesión?
Hasta
cierto punto es cierto que asumir responsabilidades cuesta mucho debido al modo
de vida que nuestro entorno exige: horarios de trabajo, familia, desplazamientos,
falta de tiempo. No obstante sería importante que los jóvenes
higienistas se implicarán más con las instituciones y entidades
que defienden sus intereses profesionales.
19.- ¿Desea añadir algo más?
Si.
De cara al futuro el conjunto de Asociaciones y Colegios Profesionales
de Higienistas Dentales de este país tendríamos que unificar
criterios en las cuestiones referentes a nuestra profesión, con
una mayor intercomunicación, puesto que la base humana de nuestro
trabajo reside en los pacientes.
Para terminar, agradezco profundamente a la Sra. Soledad Archanco presidenta
del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad Autónoma
de Madrid, así como a su Junta de Gobierno, la oportunidad de poder expresar
mis opiniones a través de la prestigiosa Revista de su Colegio.
Por último agradecerle el haber realizado esta entrevista y brindarle
el apoyo y colaboración del Colegio Profesional de Higienistas Dentales
de Madrid, así como
ofrecerle la Revista Digital de Higienistas Dentales para que sea una tribuna
abierta a todos los higienistas, sea cual sea la Comunidad Autónoma en
que ejerzan su profesión.
|