|
Juan Carlos Vara de la Fuente
Médico Estomatólogo
Profesor de la UPC
Miembro del Comité Científico de Klockner
Miembro del Comité Científico de Gaceta Dental
Miembro del Comité Científico de RevistaHigienistas.com
¿Cuándo finaliza la carrera de medicina que le empuja a especializarse en Estomatología?
Nací y viví rodeado de dientes al ser mi padre protésico dental, y rápidamente me sentí atraído por la cirugía y la implantología, aunque sigo creyendo que lo realmente importante (y con lo que mas disfruto) es el diagnostico, como en cualquier rama de la medicina.
|
|
|
¿Cuáles piensa que han sido los avances más importantes del siglo pasado en la profesión?
Muchos y variados, desde los composites y los sistemas de adhesión, los sistemas de endodoncia con limas cada vez mas flexibles (y sistemas rotatorios), hasta las prótesis que han evolucionado a sistemas cada vez mas computerizados. Pero si tengo que elegir por supuesto la implantología ha revolucionado, y cambiado muchos de los conceptos de la odontoestomatología, siempre habrá un antes y un después desde el comienzo de la implantología moderna, con los conocimientos en regeneración tisular y ósea.
Al dedicarse principalmente a la Implantología ¿Considera que la creación y perfeccionamiento de las técnicas de radiodiagnóstico han facilitado la labor de los cirujanos en este campo?
Indudablemente si. Nosotros entramos en la radiología digital en 1998, comenzando
con las periapicales (RVG), hasta nuestros días con los tomógrafos de haz cónico, que junto con los software de ultima generación, nos facilitan cada día el diagnostico e incluso el tratamiento, con los sistemas de cirugía guiada.
Cuando hablamos con los pacientes de la posibilidad de poner implantes en boca lo que más temen, además del dolor, es el rechazo ¿Cree que el rechazo existe o se trata de una técnica de colocación imperfecta?
El rechazo como tal no existe, ya que el titanio grado IV, que es el que mas se utiliza en implantología es totalmente compatible con el organismo. Lo que si esta claro que una técnica de inserción incorrecta, lleva al fracaso al implante; pero también vemos implantes que se colocan con una técnica depurada y fracasan. La mayor incidencia de fracasos de implantes (estadística sobre 1000 implantes) se produce, en los sectores posteriores de la mandíbula, probablemente debido a la pobre vascularización de estas zonas. Ahora bien, creo que nos queda todavía mucho por aprender, a pesar de la alta tasa de éxito (95 – 99%) que tienen los implantes.
Habiendo tantos tipos y clase de implantes ¿Qué características se deberían tener en cuenta a la hora de elegir uno u otro?
La elección de un tipo de implante u otro, siempre debe atender a los estudios científicos (físicos, químicos, biológicos, biomecánicos, etc.), que se han realizado antes de su comercialización, y la investigación continua de los sistemas quirúrgicos y protésicos; y no al aspecto monetario que es lo que prima últimamente.
¿Cuál es la elección más importante, el tipo de implante o la idiosincrasia del paciente?
Existen implantes para hueso poroso (hueso tipo IV, por ejemplo en maxilar superior posterior), y para hueso compacto (hueso tipo I, por ejemplo en sínfisis mandibular). También hay implantes para el sector anterior, diferentes de los del sector posterior. Hay implantes de conexión protésica interna o externa, implantes cortos y anchos, implantes largos y estrechos (cigomáticos); implantes de colocación inmediata tras la extracción e implantes específicos para carga y/o estética inmediata. Con toda esta diversidad, lo fundamental es, como decía antes, un buen diagnostico, que comprenda no solo los aspectos odontológicos, sino también los aspectos médicos y psicológicos.
¿Cuándo empieza a considerar la profesión de higienista dental importante para el equipo técnico y humano de una clínica dental?
Yo no entiendo una clínica dental en la que la prevención no sea la filosofía sobre la que se trabaje diariamente con nuestros pacientes.Al paciente además de curarle debemos enseñarle a estar sano, a mantener su salud dental y nadie mejor que un higienista que es quien está preparado para ello. Un higienista que lleva un protocolo de trabajo adecuado a la implantología, periodoncia, niños etc. nos va a reportar una alta satisfacción del paciente con su consiguiente fidelización.
Hay una pregunta inevitable en todas las entrevistas que realizamos ¿Cómo valora la creación de los Colegios Profesionales de Higienistas Dentales, y en concreto el de la Comunidad de Madrid que fue el pionero?
Los Colegios Profesionales son las entidades que actúan cómo reguladores de las profesiones que representan y nadie cómo tu propio Colegio va a defender tus propios intereses cómo profesional; por tanto los considero esenciales. Respecto al Colegio de Higienistas de Madrid, que duda cabe que fue el que abrió las puertas al resto de Colegios de Higienistas de España al ser el primero.El Colegio de Higienistas de Madrid realiza un esfuerzo constante y es más que loable el trabajo de todos los que arriman el hombro de manera desinteresada y con tanta ilusión por el resto de compañeros. Para mí es un orgullo formar parte de vuestro Comité Científico.
Como Colaborador de nuestro Colegio en el Comité Científico ¿Qué le parece la formación del Higienista Dental en España?
Creo que un año es insuficiente para tener unos conocimientos más que básicos. Afortunadamente la Formación Continua que tiene organizado el Colegio de Higienistas de Madrid, permite al profesional ampliar sus conocimientos que redundan en una mejor colaboración con el dentista, de acuerdo a vuestras competencias profesionales, El Higienista cómo profesional de la salud está obligado a estar en continua formación y revisión de la literatura para no quedarse obsoleto en sus conocimientos ya que estos son los que va a volcar en los pacientes.
Queremos agradecer de corazón su desinteresada colaboración con el Colegio y el tiempo que ha empleado, en detrimento de otras tareas, para contestar nuestras preguntas.
|
|
|
|