El pasado año tuvo lugar en Madrid Expoorto 2009. En esta primera y novedosa edición no solo se expusieron numerosas conferencias de alto nivel científico con ponentes de reconocido prestigio en el mundo de la odontología, además fue la primera exposición comercial dedicada exclusivamente al material de tratamiento ortodóncico.
El Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid tuvo ocasión de colaborar en el programa de conferencias para Higienistas Dentales, a petición de D. Jesús García Urbano director de ORTOPLUS y presidente de tan importante evento.
Para este primer número de 2010 y para RevistaHigienistas.com ha tenido la amabilidad de dedicarnos su tiempo para esta entrevista.
Cuando empieza a ejercer su carrera, ¿en que momento siente un especial interés por la ortodoncia?
En 1987 empecé a estudiar prótesis en opesa, que fue la primera promoción de titulados oficiales en protesis dental de la Comunidad de Madrid, y al mismo tiempo comencé a trabajar en la Universidad Complutense de Madrid, en el laboratorio de la Cátedra de Ortodoncia, preparando las distintas aparatologías para los alumnos del master.
¿Considera que es importante, al igual que en otras profesiones, la especialización e incluso la sub-especialización?
Hoy en día, dada la competitividad que existe en cualquier gremio, es importante tratar de centrar la actividad que se desarrolle con un alto grado de especialización en la misma, para poder profundizar y ofrecer la más avanzada técnica.
¿Varía mucho la estructura de un laboratorio dependiendo de su especialización?.
Sí, hoy es una realidad palpable que la evolución industrial hace que cada laboratorio se especialice en algo concreto. Dado el alto coste de inversión de la maquinaria y la formación técnica, se hace imposible cubrir todas las especialidades.
Nuestro primer contacto científico fue en EXPOORTO 2009. ¿Cómo presidente del Comité Organizador, como valoraría la colaboración de nuestro Colegio?
Vuestro colegio tiene que estar siempre presente en la práctica de la formación continua, ayudando a completar la formación de otros higienistas, y animo desde aquí a otros organizadores y presidentes de congresos, para que siempre os puedan brindar esa oportunidad de participación.
Vemos que su inquietud por la Ortodoncia le lleva a presidir también EXPOORTO-LISBOA 2010. ¿Qué expectativas tiene para este Congreso?
Es un nuevo reto que nos han solicitado las casas comerciales de Portugal. En un principio debido a la demanda y el entusiasmo provocado por Expoorto Madrid 2009 se puso una fecha en mayo 2010, pero se está pensando en retrasarlo a finales de año, y así poder preparar un programa científico que esté acorde con los demás congresos de máximo nivel.
¿Cuándo y porqué empieza a interesarse por la APNEA del sueño?
Desde 1992 que visité un laboratorio de EEUU. Allí ya había una sección dedicada a la aparatología para el tratamiento de esta especialidad. Desde ese momento pensé que en España hacía falta encontrar una solución a este tipo de patología tan común y desconocida, que ahora se ofrece como nuevo enfoque para las clínicas dentales.
¿Cuándo se inician los primeros estudios en los que se utiliza aparatología para intentar tratar o paliar la Apnea y con ello patologías graves y los molestos ronquidos?
Desde el principio del siglo XIX, un ortodoncista “Pierre Robin” demostró que tratando pacientes con ortopedia funcional para Clase II, los pacientes sentían una gran mejoría.
Hoy en día, hay miles de estudios que avalan la eficacia de las prótesis intraorales para este tipo de patología.
En su caso, ¿Cuanto lleva estudiando y colaborando con otros científicos en el tema de la Apnea del Sueño?
Conociendo toda la solución, unos 18 años, incluso he cruzado más de un continente buscando las diversas soluciones. Desde hace cinco años el laboratorio ortoplus realiza un 20% de su trabajo diario sobre la apnea, haciendo prótesis intraorales para solucionar el ronquido y la apnea del sueño.
¿Como surge convertirse en un pionero, al organizar el I CONGRESO DEDICADO A LA APNEA DEL SUEÑO?
Por la gran demanda de formación por parte de los dentistas, y por intentar ponernos al mismo nivel que Europa. He observado en todos estos años de viajes y estudio, que España fallaba en estos tipos de tratamientos, que ya en otros países existía como asignatura en varios estudios de postgrados, Ej.: Suecia, Italia… etc.
¿Considera que el Higienista Dental puede ser buen detector de posibles apneas y de esa manera pueda colaborar con el Odonto-Estomatologo?
El papel del higienista es imprescindible en la ayuda de la toma de registros, como la postura, sumamente importante, de dar la información previa al paciente, por el mayor contacto con estos.
Por último agradecer su tiempo, pero sobre todo su consideración y generosidad con el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid y reiterarle nuestra admiración por la gran labor científica que realiza.
|