|
Dr. Elías Casals
- Doctor en Odontología por la Universidad de Barcelona (UB).
- Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria (UB).
- Odontólogo del Centro de Atención Primaria Sant Miquel - Granollers.
- Web Master de OdontologíaPreventiva.com
- Presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO).
|
|
|
Remontándonos a la historia de la Atención Bucodental en la sanidad pública, han surgido cambios fundamentales ¿Cómo nace y se desarrolla SESPO?
SESPO nace en 1992 de un grupo de profesionales inquietos que no se sentían cómodos en otra sociedad y deciden crear una sociedad nueva donde hacer las cosas de una forma distinta sin tantos formalismos ni trabas. Casi 20 años después SESPO es una sociedad pequeña pero muy activa si tenemos en cuenta sus dimensiones con alrededor de 200 socios. Espero que SESPO no haya perdido esa frescura que tenía en sus inicios. Es difícil que la gente joven participe en una sociedad y aún más que se involucre activamente a tirar de ella. La junta de SESPO tiene una edad media de alrededor de 40 años y creo es una experiencia interesante involucrar a la gente más joven, aunque se paguen a veces los errores de juventud y repitamos errores del pasado.
Intentamos organizar cada año un congreso anual y una reunión adicional con un tema monográfico. El próximo monográfico tendrá lugar en Madrid el 25 de junio y lo hemos titulado CARIOLOGÍA 2011 ya que actualizaremos el tema del diagnóstico y tratamiento de la caries dental con dos ponentes de la Universidad de Michigan (Dr.González-Cabezas y la Dra.Fontana).
¿Qué puede aportar SESPO a los higienistas?
Un lugar de contacto con otros profesionales interesados en la salud oral con intereses en el ámbito de la prevención, la promoción de la salud, la salud pública y la atención primaria. Una sociedad de referencia donde decidir el futuro de la misma y ser uno más. En SESPO todos los socios numerarios tienen idénticos derechos y deberes, independientemente de su titulación o formación.
SESPO ofrece actividades formativas de calidad a unos precios muy ajustados. Los profesionales vinculados a SESPO ejercen en el sistema público o en el ambiente universitario, y son, ciertamente, un poco los “outsiders” del colectivo profesional dental.
¿Cuales son las principales ventajas que usted resaltaría en el momento actual dentro del marco de la atención pública?
La verdad, en un momento de recortes sanitarios generalizados, parece difícil ver las ventajas de un marco de atención pública. Para el trabajador, una cierta garantía de su trabajo, aunque cada vez menos, ya que se están produciendo expedientes de regulación con reducciones de plantilla.
Aún así, probablemente para los higienistas dentales, es un espacio donde poder desarrollar al máximo sus capacidades sin el encorsetamiento que provoca muchas veces la práctica privada.
A pesar del gran avance de la atención primaria y la gratuidad de la misma, ¿creé usted que se ha alcanzado el nivel de atención deseado en todo el ámbito nacional?
Claramente no. Cada comunidad autónoma va a un ritmo diferente y, además, dentro de las diferentes comunidades hallamos niveles de provisión de servicios de salud oral muy heterogéneos. Ni todas las comunidades invierten lo mismo, ni lo hacen con los mismos objetivos, ni tan solo se evalúan los servicios ofertados en muchas de las áreas de gestión. Y el paciente es, en muchos casos, el gran desinformado sobre sus derechos con lo cual difícilmente puede reclamarlos.
¿Qué comparativa destacaría entre nuestro país y el resto de la unión europea a nivel de atención primaria?
El principal problema es que nuestro país no es nada homogéneo. ¿Cómo voy a comparar España con Irlanda, por poner un ejemplo, si en España hay servicios que tienen más diversidad entre ellos que algunos países europeos entre ellos?
Trabajo nos cuesta, a SESPO como sociedad, el intentar comparar lo que sucede en los servicios de salud oral de las distintas comunidades.
La Sociedad Científica que usted preside se basa, entre otros objetivos, en la prevención: siendo éste un campo directamente vinculado a la figura del Higienista Dental ¿qué pueden aportar estos profesionales de la salud?
Pueden aportar el desarrollo de su trabajo diario en actividades preventivas. Pueden aportar evaluaciones de sus actividades para valorar la efectividad de las mismas. Se están realizando actividades en cientos de centros en España y los estudios de efectividad de los mismos en España se cuentan con los dedos de las manos. Y si nos adentramos en el campo de la eficiencia, y más en los tiempos que corren, nos encontraremos que será difícil defender la utilidad de las acciones preventivas y de promoción de la salud con un respaldo científico. Esto conllevará que sean objetivo de recortes de forma clara en poco tiempo.
¿Cómo ve usted la evolución del Higienista dental dentro de la Sanidad Pública?
A diferentes velocidades en las diferentes comunidades autónomas. En algunas comunidades están implantados en el sistema público con un rol claro y con un número importante, mientras en otras comunidades están totalmente fuera del sistema, sin oportunidad de participar en él. Una vez más, la heterogeneicidad en el sistema español es evidente y comparar los diferentes programas y servicios de salud oral requiere un esfuerzo enorme.
La ventaja principal de la higienista para los gestores sanitarios públicos es su coste, más bajo que el de un dentista. Yo recalcaría además un elemento de alto valor: que su motivación para determinadas actividades es mayor que para un dentista ya que un sellado o la educación sanitaria son su meta y máxima competencia, mientras que para muchos dentistas es solo una de las múltiples competencias que puede desarrollar y la presión asistencial quirúrgica puede provocar que no dedique tiempo a realizarlas cosa que en el caso de los higienistas no sucede.
De los datos recogidos en el “libro Blanco” Encuesta poblacional: La salud bucodental en España 2010 ¿cual sería el más destacado?
La verdad es que todos los estudios tienen un valor aproximativo a la realidad y es la suma de todos ellos la que nos deja entrever la posible situación de la salud oral. Este estudio es u??n documento de consenso de expertos después de discutir los datos provenientes de una encuesta telefónica a más de 1300 ciudadanos.
A mi me sorprende que un 20% de los escolares de 2 a 13 años no haya ido nunca al dentista. Y me sorprende también que un 46% solo vaya al dentista cuando algo le molesta y que solo un 15% vaya cada año al dentista.
¿Y de estos datos puede desprenderse que se ajustan a la realidad?
Ya que la mayoría de comunidades ofrecen datos de más de un 60% de escolares que son cada año visitados de forma rutinaria por los programas de salud dental infantil algo parece fallar. O la encuesta está mal diseñada –algo poco probable aunque una muestra para España de 162 escolares es tal vez demasiado baja-, o los padres tienen grandes lagunas de memoria o las comunidades autónomas están falseando los datos.
Muchas gracias Dr. Casals por dedicarnos su tiempo.
|
|
|