Revista Higienistas.com
Ir a la home


Javier Bellver

  • Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Cofundador del Centro Veterinario Arturo Soria.
  • Responsable, como especialista, del servicio de Dermatología y de Medicina Digestiva.
  • Director del servicio de diagnóstico por imagen del centro.
  • Docente y Formador de estudiantes de Veterinaria en cooperación con la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de León y Universidad de Santiago de Compostela.







Suponemos que le resultará normal que un colectivo como el nuestro, dedicado a la prevención y tratamiento de la salud bucodental de los humanos, se interese por los profesionales que cuidan la de las mascotas.

Al fin y al cabo es parecido el interés del dentista y del veterinario, siendo más práctico el veterinario que el dentista que tiene un componente estético añadido.

¿La profesión veterinaria siempre se ha interesado por la salud oral de nuestras mascotas?

No, esto es algo que lleva unos años en auge.

En nuestra práctica diaria como Higienistas Dentales una tarea difícil es la motivación de los pacientes para que comprendan la necesidad de una buena higiene dental ¿Cómo se consigue trasmitir esa información y motivación a los dueños de mascotas?

Es difícil por la falta de costumbre por parte de los dueños. Hay que hacerles ver la necesidad de la higiene por su salud y convivencia con sus mascotas.

¿Cómo se puede realizar una buena prevención para mantener la salud oral de los animales de compañía?

Piensos adecuados, cuidar la salud de la boca en caso de enfermedades y huesos artificiales limpiadores, incluso limpieza bucal con pasta dentífrica.



¿A qué edad y cada cuanto tiempo se aconseja realizar profilaxis dental?

A partir de los 5-7 años hay que vigilar la formación de sarro y la posibilidad de realizar limpieza bucal.

A pesar de que la anestesia general cada vez es más segura no deja de entrañar un riesgo ¿no sería posible realizar la limpieza solo con sedación?

No, dado la dificultad que entraña manejar la boca de un perro sedado. Actualmente las anestesias son tan seguras como en clínica humana.



¿Qué tipo de instrumentos y /o aparatología se utilizar en la tartrectomía de las mascotas?

La eliminación del sarro se realiza con ultrasonidos y, a veces, te ayudas de fórceps en casos específicos.

¿Qué tipo de alimentación es mejor para prevenir la formación de cálculo?

Pienso duro y grande para que se produzca masticado y no tragado.

¿El darles de vez en cuando un hueso de vaca esponjoso, o un trozo de pan duro, ayuda a la auto limpieza dental?

Si, pero eso ha mejorado con huesos artificiales que no huelen y son más higiénicos.

¿Los huesos de tripa de vacuno prensada son beneficiosos para los perros?

Excesivamente blandos, pero ayudan.



¿Es cierto que alimentar a los perros y gatos con las sobras de casa les produce más acumulo de cálculo?

Si, por la falta de dureza de los alimentos. Si comieran carne cruda en trozos grandes y lo masticaran sería también válido, al igual que los carnívoros en la naturaleza.

¿Son frecuentes las caries en perros y gatos?

No, porque son dientes facetados y triangulares no planos.

Se tratan esas caries con materiales como los que se utilizan con humanos, resinas compuestas, amalgamas…?

No se suelen tratar. Se realiza extracción dentaria. Hay pocos casos.

¿Influye también la alimentación?

Siempre pero menos que en clínica humana.



Se sabe que el flúor tópico ayuda a la prevención de caries en humanos, ¿sería conveniente realizar aplicaciones a los animales de compañía?

No necesariamente, es incómodo y engorroso.

¿Se podrían utilizar geles de Clorhexidina en caso de enfermedades periodontales?

De hecho, se usan en dilución más alta.

¿Existen colutorios especiales para mascotas?

No se usan porque resulta complicado, pero existen.

¿Desea usted añadir algo más sobre la Higiene dental de nuestras mascotas?

Sólo decir que es deber del dueño prevenir y hacer un seguimiento de cada mascota haciendo hincapié que los animales pequeños padecen más patología bucal que los grandes por la falta de fuerza y acción en sus mandíbulas.

Pues muchas gracias por su tiempo e información que será de mucha utilidad para aquellos que compartan su vida con una mascota.




POLÍTICA DE COOKIES © Revista Higienistas, 2016