Revista Higienistas.com
Ir a la home



Valoración de los profesionales sobre la aceptación de los selladores de fisuras por parte de los pacientes.

AUTORES

Laura San Martín Galindo. Personal Docente Investigador. Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
David Ribas Pérez. Profesor Asociado de Odontopediatría. Universidad de Sevilla.
Carlos Fernández Ortega. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.
Luis El Khoury Moreno. Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Julio Torrejón Martínez. Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Javier Lozano Zafra. Coordinador del Curso de Formación Especializada para Higienistas Dentales (Edición Madrid). Universidad de Sevilla.

CORRESPONDENCIA

Laura San Martín Galindo. lsanmartin@us.es

INTRODUCCIÓN

La anatomía dental, en concreto la morfología de los hoyos, surcos y fisuras, constituye uno de los factores que contribuyen al desarrollo de la caries, debido a que favorece la acumulación de la placa dental y dificulta su higiene mediante el cepillado dental convencional.

Ripa observó que, las superficies oclusales representan el 12,5% del total de las superficies de la dentición permanente y en ellas asientan alrededor del 50% de la caries en los niños. Estos datos se justificarían por la complejidad morfológica de los surcos y fisuras que forman parte de las caras oclusales, lo que favorece la retención de la placa bacteriana. El esmalte de estos surcos y fisuras no reciben el mismo nivel de protección de flúor que en las superficies lisas.(1)(2)(3).

Weintraub comprobó que el 90% de las caries que afectan a niños se encuentran en surcos y fisuras. (4)

Bajo el enfoque preventivo de la odontología actual, los selladores de hoyos, surcos y fisuras han demostrado ser un método eficaz que modifica la anatomía de los rasgos morfológicos que los configuran, aislándolos mecánicamente del medio bucal y evitando zonas retentivas en el esmalte.

En una revisión sistemática reciente, (Ahovuo-Saloranta et al, 2008) se incluyen estudios en los que se estima que el efecto preventivo de caries con la aplicación de los selladores es de un 87% a los 12 meses y 60% a los 48-54 meses, pero que depende en gran medida de la retención del sellador. (5)

Diversos estudios, demuestran no solo su utilidad meramente clínica, sino incluso en términos económicos y de análisis costo-efectividad, por lo que se utilizan ampliamente dentro de los programas de promoción y prevención en salud bucal comunitaria.

JUSTIFICACIÓN

En una extensa revisión de la literatura (1.465 referencias) Simonsen afirma que "se ha documentado durante décadas que los selladores son seguros, eficaces y poco utilizados"?6?, aunque los datos esperados por la información científica disponible, no han tenido la acogida que se preveía por parte de los profesionales.

La toma de decisiones en odontología, refleja la intersección entre la ciencia (evidencia científica disponible) el juicio del profesional y las expectativas o deseos del paciente.

Es importante considerar la aceptación, percepción y demanda de los tratamientos por parte de los pacientes, por tanto su opinión sobre los selladores dentales sería un factor determinante que podría dificultar su implementación.

Estudios previos, ya determinaron, entre otras causas, que la opinión de los pacientes respecto a los selladores es una variable que se debe considerar. (7) (8)

La información que reciben los pacientes sobre este tratamiento, depende en gran medida en de la orientación del profesional, que influirá en la percepción del paciente sobre los selladores.

En el presente estudio nos centramos en la variable “opinión del paciente” desde la perspectiva del profesional.

OBJETIVOS

  • Determinar la percepción de los profesionales respecto a la facilidad para explicar la utilidad de un sellador dental a sus pacientes.
  • Analizar la percepción de los profesionales respecto a la justificación del precio de los selladores dentales.
  • Determinar la percepción de los profesionales respecto a la valoración de los selladores de fisuras por parte de los pacientes.
MÉTODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se ha adoptado una metodología cuantitativa. Para obtener información a partir de un colectivo amplio de profesionales, que resulte suficientemente representativo del sector odontológico, hemos recurrido a los procedimientos de encuesta.

Concretamente, hemos utilizado un cuestionario de opinión de los profesionales sobre el uso de los selladores de hoyos, surcos y fisuras, que se plantea a modo de escalas en las que los sujetos expresan respuestas que son codificables numéricamente y susceptibles de tratamiento cuantitativo.

El cuestionario consta de 5 bloques, el cuerpo de preguntas consiste en 31 ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita una puntuación del 1 al 5 (Escala Likert), en la que cada valor numérico se corresponde con las opiniones y experiencias de los individuos respecto al ítem indicado: 5 muy de acuerdo, 4 de acuerdo, 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 2 en desacuerdo y 1 muy en desacuerdo.

En el presente estudio nos centramos en tres ítems referentes a la valoración de los profesionales respecto a la opinión de sus pacientes sobre los selladores de fisuras.

La población escogida para realizar las encuestas son licenciados en Medicina especialistas en estomatología y licenciados en Odontología, que en el año 2010 se encontraban ejerciendo tanto en el sector público como privado en las provincias andaluzas occidentales, concretamente en Sevilla, Cádiz y Huelva.

Las encuestas se realizaron a profesionales tanto del sector público como privado, que trabajaban en la capital y en la provincia.

La cifra alcanzada fue de 400 encuestados, la cuál en el supuesto de un muestreo aleatorio simple, nos permitiría trabajar con una confianza del 95% y un error máximo del 5%.

La muestra está constituida por profesionales con distinto nivel de experiencia, situándose entre 0 y 37 años (media: 9,9 años).

Del tamaño muestral total (400 sujetos), 133 de las encuestas se han realizado en la provincia de Cádiz, 134 y 133 en las provincias de Sevilla y Huelva respectivamente. (Figura 1).

Respecto a los datos demográficos, un 47,5 % de los encuestados son hombres y un 52,5 % mujeres.El 11,5 % de los encuestados trabajan en el sector público, un 65,3% en ámbito privado y un 22,3 % en ambos sectores, tal y como se representa en la figura 2.



RESULTADOS

Los resultados se han analizado mediante procedimientos estadísticos, en concreto se ha elaborado un diseño de tipo hoja de cálculo con el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 18 (SPSS).

Se ha diseñado un estudio descriptivo de las respuestas, construyendo distribuciones de frecuencias para cada uno de los ítems y se han calculado estadísticos básicos de tendencia central y dispersión.



Menos de la mitad de los encuestados (46,8 %) muestran que es sencillo explicar a los pacientes para qué sirve un sellador dental, un 21,8 % no se posicionan ante tal afirmación y un 31,6 % lo consideran complicado ( -2,65).

No existe una clara definición a favor o en contra por parte de los profesionales en cuanto a la justificación del precio de los selladores ante los padres de los niños, un 34,1 % opinan que es fácil justificar el precio del tratamiento frente a un 34,5% que lo consideran dificultoso y un 31,3% se posicionan en el nivel medio de la escala ( -2,97).

Un 50,6% de los profesionales opinan que sus pacientes no tienen una alta valoración del uso de los selladores, obteniendo tan solo un 8,5% en el nivel más alto de la escala (nivel 5).



CONCLUSIONES

Los profesionales opinan que sus pacientes no tienen una alta valoración de los selladores.

Un porcentaje elevado de profesionales muestran dificultad para explicarle a sus pacientes para que sirve un sellador.

No existen resultados concluyentes a favor o en contra por parte de los profesionales en cuanto a la justificación del precio de los selladores.

Los resultados de este estudio sugieren que, se debe trabajar en la mejora de la opinión del paciente, siendo necesario proporcionar información acerca de la utilidad y ventajas de los selladores de hoyos, surcos y fisuras.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ripa LW. Has the decline in caries prevalence reduced the need for fissure sealants in the UK? A review. J of Paediatr Dent 1990; 6: 79-84.
  2. Bohannan HM. Caries distribution and the case for sealants. J Public Health Dent 1983;43: 200-4.
  3. Ripa LW. Occlusal sealing: rationale of the technique and historical review. J Am Soc Prev Dent 1973;3: 32-9.
  4. Weintraub J. The effectiveness of pit and fissure sealants. J Public Health Dent 1989;49:317-30.
  5. Ahovuo-Saloranta A, Hiiri A, Nordblad A, Mäkelä M, Worthington HV: Pit and fissure sealants for preventing dental decay in the permanent teeth of children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2008; 4:CD001830.
  6. Simonsen RJ. Pit and fissure sealant: a review of the literature. Pediatr Dent 2002;24:393-414.
  7. Cohen L, Sheiham A. Importance of variables affecting pit and fissure sealant use in the United Kingdom. Community Dent Oral Epidemiol. 1988;16:317-20.
  8. Romberg E, Cohen LA, LaBelle AD. Importance of variables associated with practitioners' estimates of pit and fissure sealant use. J Public Health Dent. 1988 (3):138-46.
POLÍTICA DE COOKIES © Revista Higienistas, 2016