|
¿Qué tenemos entre manos?
Leonor Martín-Pero Muñoz
- Técnico Especialista en Higiene Dental. Col. 280130.
- Técnico Especialista en Anatomía Patológica.
- Diplomada en Trabajo Social.
- Auxiliar de Clínica.
- Auxiliar de Odontología.
INTRODUCCION
El conocimiento de una correcta higiene de manos es fundamental en el desarrollo de nuestras intervenciones diarias para que nuestra práctica clínica sea segura.
En primer lugar debemos conocer un término fundamental para este aprendizaje, y saber qué tenemos entre manos: ¿Qué son las infecciones nosocomiales?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se definen como “Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta a esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento”. (1)
La forma más frecuente de transmisión de microorganismos patógenos entre pacientes se produce a través de las manos del personal sanitario (transmisión cruzada). Las manos actúan como vectores que portan organismos patógenos (bacterias, virus y parásitos) y el lavado de manos interrumpe la cadena de transmisión.
Se considera por tanto un objetivo prioritario el control de esta transmisión a través de la eliminación de la denominada “florar transitoria”, término que hace referencia a los microorganismos que se adquieren tras el contacto con un medio contaminado y que contaminan las manos de manera transitoria, colonizando las capas superficiales de la piel. Es así como nace el término “descontaminación de manos” o “higiene de manos” desbancando al término clásico de lavado de manos.
Pero a pesar de estar demostrada la eficacia de esta práctica preventiva no siempre se realiza de forma adecuada y sistemática, algunos de los motivos son:
- Falta de equipo accesible apropiado.
- Alergias a los productos empleados.
- Falta de conocimientos del personal sobre riesgos y procedimientos.
- Recomendación de un periodo de lavado demasiado largo.
¿CUÁNDO LAVARSE LAS MANOS?
Aquí las recomendaciones abarcan diferentes campos:
- Antes y después de tener contacto directo con los pacientes.
- Antes de realizar cualquier procedimiento invasivo.
- Después del contacto directo con objetos inanimados utilizados con el paciente.
- Después de quitarse los guantes, ya que estos pueden presentar defectos inaparentes o producirse durante su uso, y por tanto contaminar las manos, e incluso en la retirada de los mismo.
- La utilización de guantes no sustituye el lavado de manos.
Existen otros aspectos de gran importancia que contribuyen a mantener la higiene de manos apropiada como son:
- Mantener las uñas cortas y limpias.
- No llevar uñas artificiales.
- No llevar laca de uñas saltada ya que puede favorecer el crecimiento de microorganismos en la piel periungueal.
- Retirar anillos o aditamentos similares que pueden actuar como reservorio. Debajo de los anillos las bacterias se acumulan durante el día y el lavado de manos no las remueve.
DIFERENTES TIPOS DE HIGIENE DE MANOS
Dentro de las recomendaciones que ofrece la OMS los procedimientos para realizar la higiene de manos varían en función del riesgo, así podemos encontrar diferentes niveles:
- Nivel I: Ordinario. Lavado simple de manos.
- Nivel II: Limpieza antiséptica de manos.
- Nivel III: Lavado quirúrgico.
PRODUCTOS DESTINADOS PARA LA HIGIENE DE MANOS
Jabón de arrastre (No-Antiséptico):
- Los jabones son productos a base de detergentes que contienen ácidos grasos.
- Su actividad limpiadora se puede atribuir a sus características detergentes.
- Tienen una mínima actividad antimicrobiana.
Alcoholes:
- La mayoría de antisépticos de manos en base alcohólica contiene isopropanol, etanol, n-n-propanol, o una combinación de dos de estos productos.
- La actividad antimicrobiana de los alcoholes se puede atribuir a su capacidad de desnaturalizar las proteínas.
- Numerosos estudios han documentado la actividad antimicrobiana in vivo de los alcoholes, pero no tienen ninguna actividad residual apreciable (efecto remanente). Sin embargo, el crecimiento posterior de bacterias en la piel ocurre lentamente.
- Las soluciones que contienen un 60-95% de alcohol son las más eficaces.
Clorhexidina:
- Su actividad antimicrobiana es probablemente atribuible a que se adhiere y, por consiguiente, interrumpe la membrana citoplásmica.
- Su actividad antimicrobiana es más lenta que los alcoholes, pero tiene una buena actividad residual, por lo que la combinación con los preparados a base de alcohol ofrecen a una mayor actividad residual que el alcohol solo.
- Las preparaciones más efectivas son las que incluyen gluconato de clorhexidina al 4%.
Cloroxilenol:
- Es un compuesto fenólico.
- Su actividad antimicrobiana es probablemente atribuible a la inactivación de enzimas bacterianas y a la alteración de las paredes de la célula.
- Los estudios sobre su eficacia han mostrado resultados, a veces, contradictorios.
Hexaclorofeno:
- Es un bisfenol.
- Su actividad antimicrobiana resulta de su capacidad de inactivar sistemas enzimáticos esenciales en microorganismos.
- Se trata de un producto considerado como de baja eficacia. Se le ha atribuido un efecto neurotóxico cuando se emplea para el lavado de neonatos y cuando se aplica en pacientes con quemaduras o grandes áreas de piel lesionadas
CUIDADOS DE LA PIEL
El frecuente lavado de manos está asociado con un alto riesgo de daño crónico de la piel, padecer de dermatitis de contacto y eczemas. La piel dañada es un medio adecuado para el aumento de patógenos y descama mayor cantidad de microorganismos, por tanto es fundamental asegurarse que la higiene de manos no daña nuestra piel, esto se puede cumplir llevando a cabo ciertos criterios:
- Que las soluciones alcohólicas para asepsia de las manos tengan un buen emoliente, (bisabolol, alantoína, dexpanteno, urea).
- Secarse las manos cuidadosamente después de lavárselas con agua y jabón.
- Frotarse las manos hasta que el producto de base alcohólica se evapore por completo.
- Tener disponible una buena crema de manos y usarla frecuentemente. Las cremas no deben ser usadas con las manos sucias o contaminadas.
- No utilizar simultáneamente agua y jabón y productos a base de alcohol.
- No ponerse los guantes con las manos húmedas.
CONCLUSIONES
Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria son una causa importante de morbilidad y mortalidad. La higiene de las manos se considera una medida preventiva efectiva. (4)
Es tal la importancia del lavado de manos que la Asamblea General de las Naciones Unidas establece el 15 de Octubre como el Día Mundial de Lavado de Manos, y la OMS, el 5 de Mayo.
En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la creación de una alianza internacional, con carácter de iniciativa mundial, para mejorar la seguridad del paciente, y en octubre de 2004 se presentó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Dentro de este documento se establecen una serie de recomendaciones consensuadas considerando que la higiene de las manos es la medida más importante de prevención y control de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. (7)
La Odontología no pude quedar al margen de estas directrices de carácter mundial y por tanto nos vemos obligados ha adherimos a esta recomendación para la buena praxis de nuestras actuaciones diarias (9). Sin embargo en la actualidad el conocimiento que tienen los Equipos Odontológicos sobre este tema es alarmantemente bajo, así como el cumplimiento de la higiene de manos en la rutina diaria. (10) (11).
El principal objetivo de esta revisión es contribuir a la difusión de la buena práctica de la higiene/descontaminación de manos y así cumplir con la obligación de velar por la seguridad de nuestros pacientes.
BIBLIOGRAFIA
- Prevención de las infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2ª edición. Organización Mundial de la Salud, 2003.
- Promoción de la calidad, guía de buenas practicas. Prevención y control de la infección nosocomial. Salud Madrid. 2006.
- Directrices de la OMS sobre higiene de manos en la Atención Sanitaria. Año 2005.
- Gould DJ, Chudleigh JH, Moralejo D, Drey N. Intervenciones para mejorar el cumplimiento de la higiene de las manos en la atención al paciente (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
- Protocolo de Lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de Asturias. 1ª Edición 2009. Servicio de Salud del Principado de Asturias.
- Día Mundial del Lavado de Manos 15 de octubre. Guía para Planificadores 2ª. Edición 2008. UNICEF.
- Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos. Organización Mundial de la Salud, 2009.
- Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. Organización Mundial de la Salud, 2009
- Canham L. The first step in infection control is hand hygiene. Dent Assist. 2011 Jan-Feb; 80(1):42-6.
- Vega OG, Janus C, Laskin DM. Hand-washing knowledge and practices among dentists and dental specialists. Quintessence Int. 2012 May;43(5):429-34.
- Myers R, Larson E, Cheng B, Schwartz A, Da Silva K, Kunzel C. Hand hygiene among general practice dentists: a survey of knowledge, attitudes and practices. J Am Dent Assoc. 2008 Jul; 139(7):948-57.
|
|
|
|