Revista Higienistas.com
Ir a la home


199878

Mª Elena Alonso Reyes



El título de este artículo, no es ni una palabra, ni una frase que me guste, ni siquiera, la pista de qué es sobre lo que os voy a hablar a continuación.

El título de este artículo es un número, el 199878: No es mi número de la suerte, ni al que juego en la lotería, ni las veces que he hecho algo, tampoco es la cantidad de palabras que voy a escribiros (con tantas, podría escribir una novela) El título de este artículo, es mi número de colegiada como Higienista Dental en Inglaterra.

Y os preguntaréis muy probablemente, por qué lo he elegido como título de este artículo. Y la explicación es muy sencilla: porque de lo que os voy a hablar a continuación es del recorrido que tuve que hacer para conseguir que me dieran ese número, que me abría las puertas laborales en Inglaterra.

Mi camino, que no fue ni corto ni fácil, comenzó en Enero del año 2009, cuando curioseando por Internet encontré una oferta de trabajo en Inglaterra para trabajar como higienista dental. La idea de vivir en el extranjero me había gustado desde siempre, y la oferta en cuestión, era harto interesante como para no prestarle atención. Mandé mi CV, me llamaron para hacerme una entrevista telefónica (en inglés) y me dijeron que OK, que cuándo podía irme a Inglaterra para empezar como dicen ellos: ASAP (As soon as possible, o lo que es lo mismo, tan pronto me fuera posible)

La suerte me sonreía: tenía la posibilidad de ver cumplido mi sueño de vivir en el extranjero, y además, con la fortuna de poder hacerlo con un trabajo de lo que había estudiado…

Al día siguiente me volvieron a llamar, y me dijeron que para poder aligerar los trámites tendría que mandarles por mail algunos documentos. Entre ellos, y ahí es cuando mi odisea comenzó, el certificado de colegiada en Inglaterra con el GDC (General Dental Council)

Pero… Yo no estaba colegiada!! Jamás había oído hablar de dicha institución, y no sabía muy bien cuánto tiempo me llevaría conseguir todos los papeles necesarios para que me pudieran colegiar…

Fue entonces cuando empecé a buscar información acerca de todos los trámites necesarios. Para acelerar las cosas, busqué a ver si alguna persona española estaba ya colegiada en Inglaterra para que me pudiera asesorar (La encontré: Daniela Reynaga, que lleva más de 9 años allí y sin cuya ayuda, los inicios hubieran sido mucho más complicados)

Me asesoró sobre qué pasos seguir, y me facilitó datos de contacto de personas del GDC.

Desde ahí, empezó a tomar forma el sendero hacia mi colegiación…

Una vez tenía los papeles de la inscripción (que me mandaron los ingleses), fue el momento de ir recopilando documentos, y es que, había un “bache” en el camino que había que sortear: En Inglaterra, ser higienista dental es una carrera universitaria, por lo que una convalidación directa de estudios iba a ser totalmente imposible.

Con el BOE en la mano, donde está recogido nuestro título, tuve que ir a apostillarlo para darle validez oficial a nivel internacional, al igual que todos mis títulos, cursos de especialización, cartas de recomendación de dentistas que me conocían porque había trabajado con ellos, etc.…

Todo tenía que ir sellado como que efectivamente, eran estudios oficiales. Una carta de la Laín Entralgo para certificar que somos profesionales sanitarios, otra del colegio de higienistas de Madrid como que no podemos poner anestesias (allí si que pueden y era una de las competencias que pedían en los documentos de colegiación…)

Una vez con todo recopilado, faltaba lo más importante: había que hacer que los ingleses lo entendieran, así que contraté una traductora jurada (los documentos oficiales es lo que tienen) para que tradujera las casi 30000 palabras que recogen nuestras competencias profesionales en el BOE, además de los demás documentos que tenía que entregar.

Una vez todo traducido, faltaba el sello del Ministerio de Asuntos Exteriores para confirmar que la traductora era efectivamente jurada y estaba dada de alta y ya estaba todo listo!!

En Agosto del 2009 (habían pasado ya 8 meses) cuando conseguí tener todos los papeles para poderlos llevar en mano a Inglaterra, donde un caseworker ( la persona que te asignan para llevar cada caso particular) me hizo una entrevista preguntándome sobre la razón por la que quería colegiarme.

Unos meses después, me mandaban una carta en la que me decían que tendría que hacer un Adaptation Period en el cual me enseñara un dentista en Inglaterra mientras estuviera en su clínica, a anestesiar pacientes.

Una vez hiciera todo, me colegiarían.

A la vez, yo estaba estudiando en la Universidad una carrera, así que aproveché para pedir la Beca Erasmus a Inglaterra. De esa forma, podría estudiar los créditos de mis estudios, y además, podría buscar una clínica donde poner las anestesias.

En septiembre de 2010, cogí un avión rumbo a Inglaterra.

Me siento afortunada, porque en apenas dos meses encontré una clínica en la ciudad donde estaba haciendo la Erasmus, y pude, en cumplir con las condiciones que me había puesto el GDC.

El 17 de Diciembre de 2010, mandé todos mis documentos del Adaptation Period al GDC para que los evaluaran.

Ya era solo cuestión de tiempo. Había que esperar, pero la luz al final del camino era cada vez más nítida.

En abril del 2011 me confirmaron que todo estaba correcto, que había logrado una evaluación positiva, y que me colegiaban.

POR FIN!!!

Habían pasado dos años y 3 meses desde que me llamaran para el trabajo, y por fin, tenía mi número de colegiada en Inglaterra!!

El 4 de Mayo de 2011, me dieron de alta en el registro, y desde entonces soy una más en el GDC.

A la vez que yo recorría este camino, ayudé a otros a colegiarse: un chico que ya tiene número de colegiado (su camino fue muchísimo más corto que el mío, apenas 6 meses- el GDC se reúne cada 3 o 4 meses para aceptar nuevos miembros) y otra chica, ya ha hecho su Adaptation Period, y si todo va bien, que seguro que sí, en poco tiempo estará registrada también.

No querría acabar este artículo, sin agradecer a todos los que me ayudaron en este larguísimo camino: En primer lugar a mi familia, que secaron mis lágrimas de impotencia cuando daba tumbos sin saber bien qué era lo que tenia que hacer o dónde tenía que ir.

Al Dr. Gómez Oliver y Dr. Martínez de la Clínica Control Dental Europeo de Madrid por firmarme los documentos que les pedí y que fueron indispensables al principio de todo, y a su equipo: Consuelo, Sonia, Belén y Montse por darme tantos ánimos con tanto cariño.

Por darme la oportunidad de adquirir experiencia como higienista suplente en Madrid que fue muy valorada por los miembros del GDC a:
  • Dra. Batalla y su higienista Diana del CS Las Águilas II.
  • Dr. De Frutos Peña y su higienista Laly del CS Fanjul por acordarse de mí para las suplencias de verano.
  • Al Dr. Jesús Pérez y Beatriz, del CS Lucero.
  • A la Dra. Carmen Couto y a Carmen su higienista del CS Castroviejo por tantísimos ánimos y muestras de cariño.
  • Y a Javier, Dentista en el CS Barrio del Pilar por todos sus ánimos.
Y por supuesto, al Colegio de Higienistas de la Comunidad de Madrid, y su gerente, Maika, que siempre estuvo disponible para ayudarme en todo lo que pudo.

Yo ahora no trabajo como higienista, ni me fui al final a Inglaterra porque decidí que lo mejor que podía hacer era cumplir mi sueño de ser dentista, pero la puerta para irme a trabajar allí como higienista está abierta para cuando yo quiera ir a ver qué hay detrás.

POLÍTICA DE COOKIES © Revista Higienistas, 2016