|
Nuria Vallcorba Plana
Médico (universidad autónoma de Barcelona).
Estomatólogo. Master en Periodoncia. Doctor en Odontología. Universidad complutense de Madrid.
Actividad DOCENTE, autor de numerosas publicaciones y dictante de cursos de periodoncia desde 1990.
Medalla de Santa Apolonia del Colegio de Odontólogos de Cataluña en 2009.
Ex presidente de la Sociedad Catalana de odontología y estomatología de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.
Presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y osteointegración.
Práctica privada dedicada a la periodoncia e implantes dentales en Barcelona.
|
|
|
1) Como presidente de SEPA ¿que valoración hace usted de la necesidad de las sociedades científicas?
Las sociedades científicas, y concretamente La Sociedad Española de Periodoncia, han sido siempre un vehículo de información y formación de los profesionales de la salud que desean mejorar sus conocimientos para dar el mejor tratamiento a sus pacientes. Esto se consigue básicamente mediante cursos de formación continuada, congresos y publicaciones. En SEPA esta actitud de servicio al profesional se ha dirigido a todo el equipo que trata al paciente, por lo que hay programas y congresos específicos dirigidos a higienistas dentales.
En los últimos tiempos, y debido a la gran información a la que pueden acceder los pacientes actualmente, son también fuente de información fidedigna y directa de los pacientes. La Sociedad Española de Periodoncia ha incrementado la información a los pacientes a través de su página Web www.cuidatusencias.es y también a través de su publicación “cuida tus encías “ para tener en la sala de espera del profesional o también para leer por el público general a través de llegada a los quioscos. También ha participado en los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) para dar a conocer las enfermedades de las encías y su prevención y tratamiento.
Las sociedades científicas, como SEPA, pueden actuar como puente entre la información estrictamente científica dirigida a los profesionales y la de divulgación rigurosa dirigida hacia los pacientes. Todo ello, está orientado a la mejora y actualización del conocimiento que ayuda a mejorar la salud periodontal de la población.
2) La sociedad científica que usted preside es una de las más antiguas de España ¿como resumiría su evolución después de más de 50 años de existencia?
SEPA ha sido tradicionalmente una sociedad vanguardista y dinámica, que se ha ido adaptando a los tiempos a lo largo de estos más de 50 años. Ha marcado una forma de hacer que ha interesado a los profesionales, que han ido uniéndose a SEPA, siendo ya actualmente más de 3.000. La mayor evolución reciente ha sido la llegada del conocimiento a la comunidad médica de la mano de sociedades médicas de referencia como la de española de cardiología, de ginecología y obstetricia y de diabetes y también a la población general.
3)¿Cuales son los principales fines de SEPA?
Hacer llegar a los profesionales de la salud y a la población general el conocimiento sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de las encías en relación con dientes e implantes dentales, con el objetivo de evitar la progresión de la enfermedad o regenerar, siempre que sea posible, los tejidos perdidos.
4) El programa formativo-científico de SEPA es de una actividad permanente y constante con una oferta diversa y de gran calidad. ¿cómo consiguen mantener ese nivel de calidad?
Tenemos la gran suerte de contar con profesionales de alto nivel en nuestra sociedad que se involucran en la divulgación del conocimiento. Desde el punto de vista organizativo, SEPA cuenta con un equipo de gestión con experiencia y conocimientos para llevarlo adelante.
5) SEPA ha ido creciendo sin cesar, además de la sociedad en sí misma, crearon posteriormente SEPA joven. ¿qué diferencia a ésta última de la original?
La sociedad española de periodoncia es una única sociedad que aglutina a diferentes perfiles de afiliados, entre los que se encuentran también jóvenes profesionales. Con la intención de ofrecer una oferta formativa y de actualización adecuada a cada perfil, se creó una reunión científica específica para jóvenes de carácter anual. SEPA tiene interés en acompañar al profesional durante toda su evolución en el seno de una única sociedad.
6) También acaban de crear la fundación SEPA de periododncia e implantes dentales ¿cuál es el fin primordial de la fundación?
La Fundación Español de Periodoncia e Implantes Dentales es un refuerzo institucional de SEPA para fomentar la periodoncia, la ciencia y la salud bucodental. Tiene especial interés en el aspecto de divulgación a la población para dar la imagen de transparencia y de falta de lucro en esta función divulgativa.
7) Los higienistas dentales también podemos ser miembros de SEPA, ¿desde cuando se nos incorpora como miembros adheridos?
En 1998 se creó la categoría de miembros adheridos y en 2010 se creó la categoría de miembro higienista para aquellas personas con titulación específica de higienista dental. SEPA piensa que es fundamental que el paciente sea tratado por profesionales capacitados dentro del equipo de la clínica y por ello ha querido integrarlos en la sociedad con categorías de afiliación específicas.
8) ¿Qué opinión le merece la creación de los colegios profesionales de H.D.?
Pienso que los colegios profesionales han de dar protección a nivel individual y colectiva a sus colegiados. En este sentido, pienso que pueden ser de gran utilidad.
9) La formación es imprescindible para todos los profesionales de la salud y SEPA apuesta con interés en este sentido, por ejemplo con aula para higienistas. ¿como se inicia esa vertiente de SEPA hacia los higienistas?
Dentro de la formación continuada de SEPA, las aulas pretenden llegar con impartir conocimiento de alto nivel para personas con experiencia clínica. Esto se relaciona con dictantes de reconocido prestigio y grupos reducidos que permiten un acceso fácil al dictante para una formación prácticamente individualizada.
10) El año pasado en Oviedo, coincidiendo con la celebración de 2011, SEPA celebró la 1ª reunión anual de higiene bucodental y este año se consolida en Madrid la segunda. ¿qué impresión tiene del resultado de la primera y qué expectativas en la segunda?
Estamos muy contentos de la respuesta obtenida. Nuestra apuesta se vio recompensada con una gran participación y satisfacción de los asistentes. Estamos seguros de que este encuentro anual irá incrementándose en participación a lo largo del tiempo, y SEPA seguirá organizando reuniones con dictantes nacionales e internacionales difíciles de escuchar en nuestra geografía. La próxima reunión en noviembre en Madrid es un ejemplo de ello.
Los encuentros de SEPA de higiene bucodental quieren ser reuniones con espíritu internacional, con gran rigor científico y de importante aplicabilidad clínica.
11) SEPA ha creado un ambicioso proyecto el “curso para higienistas de experto en periodoncia” ¿podría hablarnos un poco de su contenido?
Este diploma de experto en periodoncia para higienistas que empezará a impartirse el próximo curso académico pretende llegar a higienistas con práctica profesional prioritaria en periodoncia, para obtener una formación que les dé la seguridad y los conocimientos con base científica. Esto permitirá que organicen y trabajen en un gabinete de higiene eficaces para la mejor prevención y el mejor tratamiento de enfermedades periodontales y periimplantarias, tanto en la clínica de periodoncia como en la de práctica general.
12) Además de otras publicaciones SEPA acaba de lanzar la revista “cuida tus encías” ¿creé usted que la población tiene información respecto a los factores de riesgo de la E.P. respecto a otras patologías?
El objetivo de la sociedad española de periodoncia es aumentar los conocimientos generales sobre las enfermedades de las encías en la población general, y poco a poco pensamos que va mejorando, con las campañas realizadas con difusión a través de televisión, radio y prensa. También es fundamental la publicación “cuida tus encías”, que es una novedad en el sector, siendo una publicación que podrá leerse a través de la entrega de la misma por parte de los profesionales a sus pacientes o bien a través de su acceso a través de quioscos. En junio sabemos que nuestra publicación ha llegado a las manos de 17.000 personas sólo a través de quioscos, además de los 10.000 que llegan a las consultas de los dentistas.
La intención de SEPA es continuar dando impactos informativos a la población, porque sus conocimientos ayudarán a los profesionales a poder realizar mejor su trabajo y mejorarán las condiciones generales de salud de la población.
13) Dentro de las actividades diarias, los higienistas dentales, instruimos a los pacientes en salud bucodental ¿qué más creé usted que podríamos hacer para que la población se conciencie en las medidas de prevención adecuadas?
Pienso que es fundamental que el propio higienista sea consciente de la importancia de su labor en la mejora de la salud bucodental. Si es consciente y responsable de ello, estoy convencida de que evolucionará a lo largo de su vida profesional incrementando las medidas preventivas y de tratamiento de los pacientes. No hemos de pensar en la mejora en un momento concreto. es más importante saber que es necesario mantener los conocimientos al día, de manera que la transmisión del conocimiento al paciente tenga una base científica actualizada y útil.
Por último agradecerle su tiempo, sabemos que es usted una persona muy ocupada, pero no sin antes trasmitirle que los que formamos este colegio estamos encantados en colaborar en los proyectos presentes y futuros que mejoren la oferta de formación a nuestros colegiados y que deseamos que nuestros lazos sean cada vez más estrechos.
|
|
|
|