|
|
EL MARAVILLOSO ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO
|
Muchos de nosotros pensábamos que Castilla La Mancha era un territorio vasto y plano en el que encontraríamos los famosos colores que el pintor barrajeño Benjamín Palencia plasmó en sus lienzos y las famosas llanuras que dan nombre a esta comunidad de las que nos hablaba Don Quijote.
El contraste es enorme cuando te encuentras con unas vistas tan maravillosas como el Parque Natural del Alto Tajo, en la comarca del Señorío de Molina, Guadalajara.
Vamos a hacer un pequeño recorrido puesto que la zona es tan extensa que no podemos abarcar más que una pequeña parte que pudimos disfrutar en un fin de semana.
Partimos de Madrid por la A-2 .Al llegar a Molina de Aragón. Hicimos la primera parada para visitar esta Histórica ciudad con una posición tan estratégica que nos hará entender las disputas que se dieron entre las Coronas de Aragón y Castilla. La villa de Molina de Aragón está declarada conjunto histórico artístico desde 1965 y es una de las más típicas ciudades señoriales de Castilla-La Mancha.Es muy agradable pasear por sus calles empedradas admirando sus barrios sus casonas y palacios.
VISTA GENERAL DE MOLINA DE ARAGÓN
Comenzamos por el CASTILLO DE MOLINA DE ARAGÓN.
Fue edificado sobre un antiguo castro celtibérico utilizado ya por los árabes durante su dominación.
Es la típica alcazaba bajomedieval.
Puede divisarse majestuoso desde la ciudad fortificado para la defensa, y cercano a las aguas del río Gallo.
Recordemos que fue protagonista de múltiples batallas, tanto en la Edad Media como en la Guerra de la Independencia, de guerras carlistas. Una de sus torres, la llamada Torre de Aragón, en lo más alto del cerro, domina la población y el bello entorno paisajístico. Además conserva la torre del homenaje, la de armas y la de veladores.
En el patio de armas se deja ver la planta de una antigua iglesia románica.
El recinto amurallado recibe el nombre de El Cinto.
CASTILLO DE MOLINA DE ARAGÓN
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
Continuando con la visita, no muy lejos del castillo, encontramos el Convento de San Francisco, que aloja el Museo de Molina de Aragón. Perfectamente conservado, encontraremos importantes colecciones arqueológicas de las épocas celtíbera y romana, paleontología, entomología etc. con las que se pretende que el visitante tenga una idea de la riqueza histórica de la comarca mostrando la secuencia de ocupación desde la época califal hasta los siglos XVI-XVII.
BARRIO DE LA JUDERÍA
Después de esta parada, continuamos caminando por la ciudad y nos adentramos en el Barrio de la Judería que en el siglo XVI fue un asentamiento de mucha importancia tanto en el plano cultural como económico. Podemos admirar sus casas señoriales calles empedradas rodeado de la muralla y cerrado por la Puerta del Baño.
En sucesivas excavaciones se han encontrado restos de una sinagoga, un lagar, la escuela talmúdica, un hospital, lo que nos da una idea de la importancia que tuvo este barrio en el siglo XVI.
BARRIO DE LA MORERÍA
Avanzando en nuestra andadura nos adentramos en el Barrio de la Morería.
Las primeras huellas de esta población musulmana datan del siglo XI. En 1480 se crea la Morería de Molina, y es a partir de este momento cuando crece la población mudéjar.
Sus calles empedradas son dignas de recorrer para observar sus construcciones realizadas en altura. Cada uno de los pisos sobresale un poco más que el otro hasta que en la parte alta se juntan sus aleros.
IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE SAN GIL
No pudimos dejar de visitar la Iglesia de Santa María la Mayor de San Gil. De estilo Gótico- Neoclásico del Siglo XIX.
Situada en la plaza del progreso tiene forma arquitrabada y está compuesta por dos columnas a los lados de orden corintio que sujetan un entablamiento y un frontón con óvalo central e inscripción.
Su torre fue muy famosa en el siglo XV y era conocida como la Torre de Pisa Española. En el año 1915 sufrió un incendio que destruyó completamente el interior. Fue restaurada en 1924.
PUENTE ROMÁNICO
Puente Románico, salvando el rio Gallo, está formado por tres arcos escarzanos realizados en piedra sillar arenisca típica de la zona. Siglos XII-XIII
IGLESIA DE SANTA CLARA
Y por último, para concluir nuestra visita cultural, visitamos la Iglesia de Santa Clara. Es un edificio protogótico levantado en la mitad del siglo XII que pertenece al Convento de las Clarisas.
PALACIO DE LOS MOLINA
Tenemos que confesar que nos quedaron pendientes muchos lugares de interés como La Iglesia de San Martín, la de San Pedro, Santa María del Conde. Palacios que solo pudimos ver sus fachadas como el de los Arias el de los Marqueses de Embid el de los Molina el de los Montesoro el del Marqués de Villel.
En el Palacio de los Garcés de Marcilla tuvimos la oportunidad de entrar y, francamente nos decepcionó un poco, creemos que no ha sido conservado debidamente y se ha convertido en un lugar público en el que no se ha sabido maridar la antigüedad de sus paredes con el uso actual.
Después de todas estas visitas y la caminata que conlleva pudimos disfrutar de la estupenda y generosa oferta gastronómica de la ciudad dando buena cuenta de ricas vituallas de la tierra.
Una vez concluida la comida y la sobremesa, tan de costumbre entre nosotros, nos dirigimos a nuestro destino:
PERALEJOS DE LAS TRUCHAS
FACHADA PRINCIPAL DE LA CASA
Desde Molina de Aragón tomamos dirección a Peralejos de las Truchas, pueblo con tradición amable hacia el viajero con una población de unos cien habitantes.
La carretera, unos 38Km. aproximadamente hasta llegar a Peralejos, es bastante árida. No está asfaltada tiene curvas y es un poco escarpada. Pero despacito y con buena letra se llega bien.
La casa se divisa antes de entrar al pueblo, a la izquierda, construida sobre la colina más alta del pueblo llamada “era de los Quiñones” nuestro Alojamiento. Oficialmente Hotel Rural Los Quiñones. Compuesto por diez casas en Quiñones I y dos apartamentos con dos habitaciones en Quiñones II.
Una vez allí os encontrareis con Ana y Gonzalo, a veces rodeados de sus cinco hijos. Ellos son los dueños de esta casa rural. El recibimiento no puede ser más familiar, así como el ambiente que se respira en la recepción de la casa.
Ana es Higienista Dental por lo que somos viejas conocidas. Eso sí, el tiempo que pasamos juntos procuramos no hablar de la profesión. Los dientes no eran el tema interesante.
Era tarde para salir al monte y decidimos recorrer el pueblo. Rodeado de un paisaje privilegiado y de fácil paseo. Es curioso buscar y reconocer entre las casas del pueblo algunas que aún mantienen el escudo de la Inquisición, de órdenes religiosas, construidas al estilo de las Casonas Molinesas.
Estaban las terrazas de los cafés y bares muy concurridas aprovechando la estupenda temperatura lo que permitía disfrutar de la vida en el exterior.
He de decir que tuvimos un tiempo magnífico, soleado sin lluvia y con una temperatura alta para el mes de octubre. La meteorología nos sonreía.
El pueblo se recorre pronto, pero pudimos comprobar la simpatía de sus habitantes en aquellos lugares donde compartimos un café o una cerveza durante nuestro paseo.
A la mañana siguiente muy temprano y después de degustar el magnífico desayuno que nos prepararon el la casa, con la ayuda de Ana, pudimos seleccionar los lugares a visitar ya que dado lo extenso de la zona es imposible verlo todo en un puente de tres días.
PORCHE DE LA CASA
VISTA DE NOCHE
VISTA GENERAL
LA BARBACOA
DORMITORIO LOS QUIÑONES II
PARA DESCANSAR CON UNA BUENA CENA DELANTE DE LA CHIMENEA. LOS QUIÑONES II
LOS QUIÑONES I
DORMITORIO LOS QUIÑONES I
Pues decididos a no perder tiempo nos pertrechamos con ropas de abrigo por si el tiempo cambiaba y dispuestos para la caminata.
El Parque Natural del Alto Tajo es un precioso paraje en el que los cauces fluviales del Tajo y sus afluentes con la maestría de los más eficaces trabajadores han esculpido un valle de hoces, cañones, barrancos, esculturas de roca auténticamente indescriptibles. Un paisaje con diversidad de flora con presencia de un 20% de especies de la totalidad de la flora Ibérica. Más de tres cuartas partes del Parque están cubiertas por masas naturales de bosques entre los que se encuentran sabinares, pinares de pinos silvestres, laricio, ródenoo y carrasco, quejigares, encinares, rebollares y bosques mixtos en los que se encuentran coníferas y frondosas. El otoño presenta una riqueza de colores y matices capaz de cautivar a cualquiera que se acerque a la zona. Tonos que varían del verde intenso de los pinos, al rojo de los arces, marrón de los robles o el amarillo de los chopos y mostajos.
Además la variedad de hábitats hace que la fauna sea muy amplia desde aves, mamíferos, micromamíferos, reptiles y una variedad de más de 20 peces autóctonos.
A principios de otoño y coincidiendo con nuestra estancia, es posible oír y ver la “berrea“ espectáculo sobrecogedor que se desarrolla en éstos parajes cuando finaliza la estación calurosa.
Si tuviéramos que enumerar todas las rutas de senderismo este relato se haría interminable y aburrido, pero os cuento un poco alguno de los sitios que visitamos.
Saliendo de los Quiñones con nuestro coche, llegamos hasta un punto del camino en el que has de dejar el vehículo aparcado y continuar a pie o en bicicleta si la ruta lo permite. Nosotros todo lo hicimos a pie.
En los dos días de excursión visitamos “El Arroyo del Enebral” ruta de alto interés paisajístico y micológico. Tiene una duración de unas cinco horas caminando.
La ruta del “Salto de Poveda” . Sistema travertínico que incluye la Laguna de Taravilla y su barranco tobáceo que desemboca en el Tajo. Ruta de interés paisajístico, faunístico y botánico. Senderismo en todo su recorrido.
La ruta “Barranco del Horcajo” solo de senderismo en todo su recorrido, con un desfiladero calizo con formaciones tobáceas y bosquetes mixtos de tilos y avellanos.
Laguna de la Salobreja, para recorrerla andando en toda su extensión.
Encontraremos formaciones geológicas como la laguna de origen Kárstico y Callejones de Peñas Rubias, el rio Hoz Seca con su peculiar vegetación.
No muy lejos se encuentra el Barranco de la Hoz . Además se puede subir a los miradores (dos alturas, la segunda muy dura) y contemplar embelesados como esas rocas un día estuvieron sumergidas bajo el mar. Por este motivo es muy frecuente encontrar fósiles marinos en toda la zona del Alto Tajo.
Lo que no nos gustó fue el Nacimiento del rio Cuervo no porque el paisaje no fuera bonito, que lo es, ni porque el rio estuviera seco, que lo estaba, si no porque es como un parque sindical lleno de autobuses con turistas y con desperdicios de la gente que no respeta la naturaleza.
No me voy a extender, ya sabéis que todas estas rutas las puedes encontrar en internet.
Solo aconsejaros que vayáis hasta esta parte de nuestro país, que observéis la naturaleza en todo su esplendor, respetando siempre el medioambiente y con una buena cámara de fotos que sea testimonio de los bellos lugares con los que os vais a encontrar.
No dejar de visitar los pueblos de la zona que son depositarios de una cultura y unas costumbres milenarias.
Y no dejéis de alojaros en la casa de Ana, Los Quiñones en Peralejos de las Truchas. Allí os sentiréis muy a gusto. Sobre todo si escucháis todo lo que ella y su marido saben de esas tierras, el conocimiento profundo de su historia.
Si a la vuelta os apetece contarlo aquí tenéis vuestro sitio.
¡HASTA EL PRÓXIMO VIAJE!
BARRANCO DE LA HOZ
FORMACIONES DE ROCAS
FLORA
LAGUNA DE SALOBREJA
EL TAJO
LAGUNA DE TARAVILLA
SALTO DE POVEDA
BARRANCO DEL HORCAJO
BARRANCO DE LA HOZ
MAPA DE RUTAS
COMO LLEGAR DESDE MADRID
|
|
|
|