|
Dr. David Herrera
Presidente de SEPA.
|
|
|
Como presidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), una de las sociedades más antiguas e importantes de este país, hagamos un poco de historia desde los inicios hasta este momento.
SEPA fue fundada por un grupo de pioneros entusiastas de la Periodoncia en 1959, así que celebramos hace 5 años el 50 aniversario. En ese medio siglo, la Sociedad ha ido creciendo progresivamente, más lentamente al principio, más rápido en la última década, en la que el crecimiento, en aumento de socios y de apoyo de la industria, nos ha permitido llegar a la situación actual con más de 4000 socios y un grupo de patrocinadores muy estable.
¿Cuáles son los principios fundamentales de SEPA.?
El lema para SEPA de mi presidencia es “Periodoncia para todos”, porque creemos que la Periodoncia debe estar presente en todos los ámbitos de la práctica odontológica y del higienista dental, pero también debe ser tenida en cuenta por otras disciplinas médicas (dadas las repercusiones sistémicas de las enfermedades periodontales) y, en general, debe estar presente en nuestra población. Y todo ello, con los principios de rigor científica y excelencia que siempre han regido las actuaciones de SEPA.
En los últimos años ha habido una gran presencia de esta sociedad científica tanto a nivel publicaciones en prensa, radio, televisión y todos aquellos medios a su alcance. ¿Se trata de llegar a una población sin hábitos de prevención y con escasa información?
Efectivamente, SEPA ha apostado por la divulgación general, para informar a la población sobre las medidas preventivas de salud bucodental y sus beneficios, así como los problemas a nivel del resto del cuerpo que las enfermedades periodontales pueden causar (parto prematuro, peor control de diabetes, riesgos cardiovasculares,…). Es fundamental que la población sea consciente de estos problemas y de las medidas preventivas disponibles.
¿Se ha cumplido el objetivo?
En SEPA estamos muy satisfechos de los resultados obtenidos, pero el objetivo es a largo plazo y la información debe de llegar de manera continuada a la población y a los profesionales de la salud, para que ésta acabe calando: es como una lluvia fina.
Socios titulares, socios Jóvenes, Miembros Adheridos… ¿Qué papel desempeñan estos miembros en su Sociedad Científica?
SEPA es una sociedad científica abierta, no de periodoncistas, si no de Periodoncia. Por eso caben periodoncistas, dentistas generales o especializados en otras áreas, dentistas estudiantes de posgrado o recién licenciados (miembros jóvenes) junto con estudiantes de Odontología (miembros estudiantes) e, incluso, profesionales de otros campos de la salud (miembros adheridos).
Y los higienistas dentales. ¿Qué papel tienen dentro de SEPA?
Hace poco tiempo, SEPA modificó sus estatutos para crear la categoría de miembro higienista, como parte del reconocimiento de SEPA a la importancia de la higiene bucodental y de sus especialistas, con un compromiso claro de avanzar juntos en el desarrollo de esta parte fundamental de la Odontología y la Periodoncia.
Y a nivel clínico, ¿cómo valora usted la figura del Higienista Dental?
El papel del higienista dental es, hoy en día, imprescindible en una clínica que quiera realizar una práctica de la periodoncia adecuada. El trabajo en equipo entre odontólogo, periodoncista e higienista dental es la base del éxito de los tratamientos odontológicos. Y más aún teniendo en cuenta el importante papel del higienista dental en la prevención, algo en lo que los dentistas hemos tenido siempre menos en cuenta, como en el resto de la biomedicina: nos dedicamos a tratar la patología cuando aparece, pero debemos de prestar más atención a la prevención primaria (para que no aparezca patología) y secundaria (para que no reaparezca tras ser tratada). Y en ambas prevenciones, el papel del higienista es imprescindible.
¿Qué mensaje lanzaría a las nuevas promociones de odontólogos en cuanto a la incorporación del Higienista Dental en sus equipos?
Por lo dicho más arriba, la única manera de que nuestros tratamientos y, en general, de que nuestra clínica sea eficiente, es incluir la higiene bucodental como elemento clave en la prevención. Y la persona más preparada para llevar a cabo esa tarea es el higienista dental. Incluirlas en los equipos de atención odontológica es clave para el buen funcionamiento de los mismos.
¿Cuál es su valoración entre la relación SEPA y el Colegio de Higienistas de Madrid?
Desde el primer momento, ha sido una relación excelente, y ambas instituciones ha colaborado activamente en tratar de mejorar la formación del higienista y en la difusión de la importancia de la higiene bucodental: cuando SEPA a pedido algo al Colegio de Higienistas, siempre hemos recibido una respuesta positiva; y creemos que desde SEPA hemos atendido siempre cualquier propuesta del Colegio de Higienistas.
Se va a celebrar próximamente la 4ª Reunión de Higienistas en SEPA Valladolid. ¿Cómo valora esta reunión?
Cuando SEPA apostó por organizar una Reunión Anual de Higiene Bucodental, en 2011, en Oviedo, otorgaba la importancia relevante que debe tener este campo en la Odontología y en la Periodoncia. El éxito, tanto en Oviedo, como luego en Madrid y Granada, es un preludio de la reunión en Valladolid, donde, con toda probabilidad se colgará el cartel de “no hay billetes”, para la Reunión de Higiene Bucodental. Además, al realizarla en paralelo con la Reunión Anual de SEPA, permite intercambio de ponentes de altísimo nivel y la interacción entre todo el equipo odontológico.
¿Qué otros proyectos inminentes nos puede contar?
En el campo de la higiene bucodental, ya está casi preparada la 5º Reunión Anual de Higiene Bucodental, que se celebrará en Barcelona, entre el 26-28 de Febrero de 2015, con un programa científico de altísimo nivel.
Además, en la Formación Continua de SEPA, además de los cursos modulares de alto nivel, se celebrará en Madrid el Aula Clínica para Higienistas en el mes de junio, y se están organizando sesiones de higiene bucodental en diferentes lugares de España, en colaboración con los Colegios de Dentistas.
Estamos, además, desarrollando canales específicos de información para higienistas, que presentaremos en los próximos meses.
La SEPA se ha desmarcado del título propio de especialista del Consejo de Dentistas. Como presidente, ¿cuál cree que es el camino adecuado para desarrollar las especialidades odontológicas?
El Título Propio de Dentista Especialista, promovido por el Consejo de Dentistas, pensamos, desde SEPA, que no es adecuado para facilitar el desarrollo de las especialidades en Odontología, y además, ha creado una gran división en la Odontología española, pues se han separado u opuesto las universidades, muchas Sociedades Científicas y varios Colegios de Dentistas. El camino hacia el reconocimiento de las especialidades, por otra parte obligatorio para España desde la legislación europea, debe recorrerse conjuntamente entre la universidad, la profesión (Consejo y Colegios) y Sociedades Científicas, dado que es fundamental para la atención a nuestros pacientes.
Hay mucho trabajo y muchos proyectos por hacer, es seguro que con tanto esfuerzo todos saldrán adelante. Y por supuesto auguramos un éxito enorme a la próxima reunión de Valladolid. No puede ser de otro modo con un equipo tan fantástico como el que compone la sociedad que usted preside y con alguien que, como usted, hace las cosas con tanto rigor.
Muchas gracias por su tiempo Dr. Herrera.
Muchas gracias al Colegio de Higienistas de Madrid y todo su equipo.
|
|
|
|