|
Javier García Gómez-Díe
|
|
|
- Es Director Ejecutivo de la Sociedad Española de Periodoncia y la Fundación SEPA desde 2012, entidad con la que comenzó a colaborar en 2009 con motivo del 50 Aniversario de la Sociedad.
- Asesora también a la Federación Europea de Periodoncia en materia de Marca y Comunicación.
- Es Profesor Asociado de Branding, Comunicación e Imagen Corporativa en la Universidad de Alicante.
|
Usted viene del mundo de la comunicación, especializado en campos de índole totalmente diferente a la Odontología.
Como paciente, desde niño he visitado al dentista. Y como adulto mayor de 35 años no me escapo. Soy uno de los 8 de cada 10 españoles mayores de 35 años que padecemos enfermedades periodontales en algún grado. En términos profesionales, el 7 de noviembre de 2008 tuve la suerte de conocer a Juan Blanco. Me expuso su interés por aprovechar el 50 Aniversario de SEPA para comenzar un proceso de apertura de la sociedad a toda la comunidad profesional odontológica y a la población. Luego conocí al resto de la Junta Directiva de SEPA, pudiendo contar con la confianza de los siguientes Presidentes de SEPA, Nuria Vallcorba y David Herrera; así como la apertura a la comunidad periodontal europea de la visionaria mente de Mariano Sanz. Lo que más me ha impactado ha sido la calidad humana y el sentido del rigor y la excelencia de los expresidentes y líderes de opinión de SEPA. Es un elemento motivador que multiplica el impacto de cualquier acción. Actualmente, me levanto y me acuesto pensando en Periodoncia y Odontología, soñando a veces que estoy cursando un Master de Perio, incluso. Mi hija dice en el colegio que su padre es dentista o higienista dental, pero no tengo esa suerte.
Actualmente es usted Director Ejecutivo de la Fundación SEPA (Sociedad Española de Periodoncia), esta sociedad científica, de las más antiguas de España, tiene una gran actividad científica.
SEPA se crea en 1959 y ha vivido una evolución y modernización similar a la de la sociedad española, fundamentada en un sólido compromiso con la ciencia, la avidez por el saber y por atender a los pacientes cada día mejor. Analizando la historia de SEPA se detecta un hilo conductor en el que cada Presidente recoge el testigo del anterior y siembra para el siguiente, conformando así un incalculable activo intangible de enorme valor que ha sabido adaptarse a la revolución experimentada en los últimos 25 años con la llegada de la formación de posgrado de Periodoncia a España.
La gran actividad científica y el alto valor añadido que aporta SEPA al desarrollo de la Periodoncia y la Odontología, así como a la promoción de la salud, se debe principalmente al extraordinario trabajo voluntario de sus Juntas Directivas, su Patronato, sus líderes de opinión y sus socios, así como a la necesidad social de que la dimensión de la salud enmarque cualquier tratamiento funcional o estético en los pacientes de la clínica odontológica
¿Qué papel desarrolla usted en dichas actividades?
Como dice el Presidente de SEPA, David Herrera, mi papel se limita a repartir juego como hacía el futbolista Xavi. Y esto es posible gracias al excelente equipo de gestión integrado en SEPA: Marta Alcayde, Eugenia Huerta, Eva Castro, Eduardo Calvo, Mónica Sala, Silvia Vecino y Helena de Laurentis, así como los numerosos colaboradores que trabajan con nosotros.
El principal valor reside en el ingente trabajo y la actitud positiva de los socios más activos de SEPA, quienes siempre están disponibles para divulgar la ciencia y el conocimiento de manera desinteresada. SEPA es un caso de estudio: cómo la actitud de colaboración de sus socios genera valor económico y social para la Odontología y para el conjunto de la sociedad.
|
|
¿Y en la Federación Europea de Periodoncia?
Gracias a la invitación del Profesor Mariano Sanz, y el respaldo del Comité Ejecutivo asumo la función de asesor en materia de Marca y Comunicación, coordinando a un equipo de profesionales senior que están aportando lo mejor para modernizar una organización que integra a 29 sociedades nacionales y que actualmente es la punta de lanza de la generación de conocimiento científico a nivel internacional en esta disciplina científica. SEPA es vista como una de los modelos a seguir en términos organizativos. Y el dinamismo de la Periodoncia española es admirado. Sin embargo, hemos de seguir profundizando en la internacionalización de nuestro trabajo, así como en mejorar las vías de cooperación científica y divulgativa en un tiempo nuevo en el que la tecnología y las comunicaciones han diluido las fronteras.
|
Un síntoma de la pujanza de la Periodoncia española será la presidencia de turno que ocupará el Profesor Juan Blanco en la Federación Europea de Periodoncia, de abril de 2016 a marzo de 2017, o el hecho de ser la tercera delegación de congresistas en EuroPerio en Viena en 2012 o en Londres el pasado año.
Este año se celebra en mayo en la ciudad de Valencia, la 50 Reunión Anual de SEPA, estas celebraciones son siempre un seguro de éxito.
La 50 Reunión Anual de SEPA se celebra en Valencia del 12 al 14 de mayo de 2016. Precisamente en la misma ciudad en la que se celebró la primera reunión de SEPA en 1961.
Será un encuentro científico de primera magnitud con más de 3.500 profesionales de la odontología involucrados, 75 empresas, 80 ponentes, etc… Sin embargo, el verdadero valor no estará en los números. La auténtica aportación será la consolidación del cambio de paradigma que se está viviendo en la profesión odontológica, donde la prevención y promoción de la salud, así como la sofisticación de tratamientos basados en la evidencia científica serán la base. Son numerosos los retos y oportunidades existentes actualmente para el sector odontológico. De ahí, que SEPA Valencia 2016 cierre y abra un nuevo ciclo para SEPA, como congreso de la Salud Bucodental.
Paralelamente se celebra la 6ª SEPA Higiene Bucodental…
Efectivamente, SEPA Higiene Bucodental se celebra en paralelo, lo que permite ofrecer un programa científico de primer nivel en esta materia. Está previsto que contemos con entre 800-900 profesionales de la higiene bucodental.
¿Qué les llevó a tomar la iniciativa de incorporar a esta convocatoria a los higienistas dentales?
La Junta Directiva presidida por la doctora Nuria Vallcorba fue la encargada de articular la primera reunión de Higiene Bucodental que se celebró en Oviedo en 2011 El motivo fue claro. Un enfoque basado en la salud del paciente requiere de unas exigencias asistenciales enormes para el Higienista Dental. Y la formación reglada existente en España no aporta suficientes respuestas, según los expertos y los propios profesionales. Por lo que había que completar esa carencia. Los resultados son claros y enormemente apreciados por este colectivo profesional tan ávido de aprender y de aportar lo mejor, como se ve cada día en las consultas con gabinete de higiene bucodental y como vemos cada año en los cursos y reuniones de SEPA.
¿Desde el principio ha habido una respuesta positiva?
Así es. La formación continuada del Higienistas es también muy importante. Y el papel de los Colegios y Asociaciones de Higienistas así lo refleja. La colaboración el Colegio de Higienistas de la Comunidad de Madrid y SEPA es un claro ejemplo.
¿Y ésta edición cómo se está desarrollando a nivel de inscripciones?
Rondaremos las 800-900 inscripciones de Higienistas.
Para el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid es muy importante la presencia de los Higienistas en eventos tan importantes como éste. Con el fin de dar el mejor servicio, el Colegio y SEPA ha firmado un acuerdo de colaboración por el cual se establecen precios especiales en los congresos. ¿Qué le parecen a usted éste tipo de iniciativas de colaboración?
Muy positivas, puesto que se beneficia al higienista colegiado de manera directa. Y a los pacientes, que han de estar en el centro, de manera indirecta. En los próximos años esta colaboración irá a más. Como ejemplo, el curso Periodoncia para Higienistas. O la edición y difusión de la revista Cuida tus Encías.
Por último, como opinión de alguien que viene de otro campo, cómo valora usted la figura del Higienista Dental en el equipo odontológico.
Como paciente aprecio mucho el valor que aporta el Higienista Dental en el equipo de salud bucodental. Es una pieza clave en un enfoque de prevención y promoción de la salud.
Todos los que asistimos anualmente a SEPA vamos con mucha ilusión y expectativas sabiendo que no nos defraudará ni el programa científico, ni la exposición comercial, ni la organización que siempre es magnífica.
Por este motivo le agradecemos su esfuerzo y le felicitamos a usted y a todos los miembros de la sociedad científica. Y la pregunta de siempre ¿el lugar de reunión para 2017?
Del 12 al 14 de mayo de 2016 en Valencia. Y del 25 al 27 de mayo de 2017 en Málaga. Os esperamos. Y animo a los higienistas dentales que aprovechen las enormes ventajas de participar en SEPA. Hemos procurado facilitar el acceso al conocimiento al máximo, de manera que el avance y reconocimiento profesional venga de la mano de una mayor calificación.
Muchas gracias por su tiempo y, nos vemos en Valencia.
Muchas gracias. Nos vemos en Valencia.
|
|
|
|