|
ARTÍCULO PRAXIS 1 ARTÍCULO PRAXIS 2 ARTÍCULO PRAXIS 3
Relación existente entre el lugar de enseñanza-aprendizaje de las normas y hábitos de la higiene bucodental y su posterior mantenimiento en un grupo heterogéneo de estudiantes universitarios
AUTOR
Loreto Oquina Barrio
Estudiante del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Higiene Buocental (Universidad Europea de Madrid)
RESUMEN:
Con ayuda de una encuesta realizada a los estudiantes universitarios de la Universidad Europea de Madrid, se estudia la relación existente entre el lugar de aprendizaje o enseñanza de las normas y hábitos de higiene bucodental y su posterior mantenimiento en el tiempo, lo que determinaría un afianzamiento de los conocimientos adquiridos.
Palabras clave: Aprendizaje, enseñanza, normas, higiene, bucodental, estudiantes
ABSTRACT:
Based upon a survey made to the university students of Madrid European University, we study the connection between the learning or teaching place of higyene norms and habits and their subsequent maintenance over the time, which will determine a consolidation of the adquired knowledge.
Palabras clave: learning, teaching, standards, habits, hygiene, oral, students
1. INTRODUCCIÓN
Las normas de higiene bucodental y los hábitos adquiridos para su aplicación son la base de una salud oral. Éstos implican desde cómo es el cepillado de los dientes hasta el uso de irrigadores u ortesis en los casos necesarios, pasando por todos aquellos productos o métodos que mejoren la situación bucodental de la población.
Estas normas o hábitos pueden ser enseñados y/o aprendidos en distintos contextos como pueden ser la familia, la escuela, la consulta del dentista o del médico, o incluso a través de los medios de comunicación de masas. Aunque considero que las más importantes son las tres primeras, ya que es donde el niño pasa más tiempo y aprende por imitación (en el hogar y la familia) o por programas específicos (tanto en las visitas regulares al dentista como por los planes preventivos aplicados en los centros escolares).
La cuestión es saber cuál de estos tipos de aprendizaje cala más en la población infantil y, por lo tanto, generan unos hábitos que persisten en el tiempo, evaluando para ello los mantenidos en la edad universitaria.
2. JUSTIFICACIÓN
Las normas o pautas de higiene bucodental son muy bien asimiladas por los niños (lo consideran un juego más) y, por tanto, la implantación de dichos hábitos en edades tempranas es muy importante. En torno a este tema existen diversos estudios (1,2,3) que evalúan los conocimientos sobre el tema en escolares y la progresión y cambios sufridos en períodos de tiempo pequeños. Pero los hábitos adquiridos en la infancia pueden verse influenciados y modificados a lo largo de la vida por otras variables o factores (tiempo disponible, cambio de valores, necesidades estéticas,….). Por esto hemos considerado conveniente estudiar si los correctos hábitos adquiridos en la infancia se mantienen, por ejemplo, en la etapa universitaria o adulta.
Como ya se ha dicho, los ámbitos de enseñanza/aprendizaje de los conocimientos de las normas higiénico-bucodentales pueden ser muy variados(4) y las sistemáticas de los mismos también; por lo que unos pueden calar más hondo que otros. Aunque se realicen visitas periódicas al dentista o se apliquen planes preventivos en los centros escolares, el hogar y la familia pueden ejercer una gran influencia (tanto negativa como positiva)(5) en la adquisición y mantenimiento de dichas prácticas, ya que es donde los sujetos pasan más tiempo de su vida y quizás son más influenciables y vulnerables, además de tener conductas de imitación o mimetismo.
Por todo ello, sería importante saber en qué ámbitos se han aprendido las pautas higiénico-bucodentales que más se mantienen en el tiempo, para poder orientar las campañas de prevención a los contextos más adecuados.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio que se ha llevado a cabo es de tipo observacional descriptivo, realizado sobre una población de estudiantes de Ciclos Formativos de la Universidad Europea de Madrid (UEM), que han respondido de forma voluntaria a una encuesta publicada en el entorno virtual de dicha Universidad.
La técnica empleada para la realización del estudio ha sido la redacción de una encuesta de 102 preguntas tipo test con respuesta múltiple, realizada por los estudiantes del Ciclo Formativo de Higiene Bucodental de la UEM. Cada alumno realizó las preguntas que consideraba necesarias para realizar una investigación relacionada con los hábitos de higiene bucodental de los estudiantes. Posteriormente, con supervisión del profesorado, se realizó una relación de las mismas, se organizaron por bloques y se determinó de este modo la encuesta final respondida por los alumnos. Tecnológicamente se empleó internet, a través de una encuesta realizada mediante una herramienta de la plataforma Google © a la que se accedía a través del campus virtual de la Universidad.
El análisis estadístico se realizó con la herramienta estadística SPSS19 y los datos obtenidos se volcaron a una hoja Excel © para facilitar el análisis de las distintas variables, por parte de los distintos grupos de investigación.
Lo primero que medimos es el porcentaje de individuos de la muestra que han aprendido los hábitos de higiene bucodental en los diferentes entornos planteados en la encuesta (entorno familiar, consulta del médico o dentista, centro escolar u otros medios).
Posteriormente, se relacionaron los grupos anteriores con distintos hábitos higiénicos para poder realizar una comparación entre ellos, y determinar así cuáles se han mantenido más en relación al lugar de aprendizaje.
4. RESULTADOS
Observando los datos obtenidos en la encuesta, la primera conclusión (Fig.1) es que en la mayor parte de la muestra del estudio, las normas higiénico bucales han sido aprendidas en el entorno familiar (62,79%).
Fig.1
En relación al mantenimiento de las normas pasado el tiempo, tomamos como referencia el número de veces que se lavan los dientes (considerándose que la norma correcta y enseñada suele ser de al menos tres veces al día) y lo comparamos con el lugar en que dichas normas se adquirieron, para determinar si el lugar de aprendizaje ha influido o no en su mantenimiento. De este modo, observamos (Fig. 2, Fig 3, Fig 4, Fig 5 y Fig 6) que el mayor porcentaje de limpieza tres veces al día es en aquellos sujetos que aprendieron las normas de higiene bucodental en el hogar (41,86%).
Fig.2
Hacemos la misma comparativa con la variable del tiempo que se emplea en cada cepillado. Observando (Fig. 7) que ningún grupo realiza de manera correcta dicha norma, puesto que el porcentaje total de sujetos que usan un mínimo de tres minutos es de 17,85%, pero en relación al lugar de aprendizaje no observamos ningún dato representativo a este aspecto. Aunque si lo observamos en el grupo de sujetos que aprendieron las nomas en el hogar y que se cepillan de 1 a 3 minutos, ya que suponen el 46,43% del total de encuestados.
Fig.7
5. CONCLUSIONES
A tenor de los datos obtenidos, podríamos confirmar lo presupuesto inicialmente, es decir, que las normas higiénico-dentales se adquieren mayoritariamente en el seno familiar, al igual que las normas básicas de comportamiento y los valores. Y que, además, son éstas normas y no otras las que se aprehenden realmente y, por lo
tanto, se mantienen durante más tiempo. Se observan unas normas que se mantienen correctamente (número de cepillados dirarios) y en cambio otras se ven un tanto modificadas (como el tiempo empleado en cada cepillado), podríamos considerar que estas modificaciones pueden deberse a la falta de tiempo en la vidad diaria de los estudiantes o a que realizan la mayor estudiantes o a que realizan la mayor parte de sus higienes bucodentales fuera de casa, lo que puede resultar un tanto incómodo (aunque esto sería el centro u objetivo de otro estudio).
Para concluir, podemos afirmar que las campañas de educación sanitaria y prevención encaminadas a la preservación de la salud oral a través de las normas de higiéne bucodental, deberían dirigirse, sobre todo, a los padres. Ya que serán ellos, en el ámbito familiar y dentro de la enseñanza de todas las normas, los encargados de transmitirselas a sus hijos para que las puedan mantener a lo largo de toda su vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-Álvarez González J, Cala Cordero J, Piñera Palacio C, Rubio Domínguez J, Molejón Iglesias A. [ Oral- dental hygiene in schoolchildren. Knowledge and prevention]. Revista de Enfermería (Barcelona, Sapain) [serial on the Internet]. (1994, Jan), [cited May 7, 2014]; 17 8185): 19:23.
2.- Iglesias Guerra J, Fernández Calvo M, Barrón sinde J, Bartolomé Lozano M. [Evolution of knowledge and oral hygiene habits in primary schoolchildren]. Gaceta Sanitaria/ S.E.S.P.A.S [serial on Internet]. (2013, July), [cited May 7, 2014]; 27 (4): 362-364.
3.- López- Rábade X, Smyth- Chamosa E. [Evaluation o fan oral Elath 4-year care programme hmong children at a primary care center]. Atención Primaria/ sociedad española De Medicina De Familia Y Comunitaria [serial on the Internet]. (2006, Mar 15), [cited May 7, 2014]; 37 (4): 240-241.
4.- Gholami M, Pakdaman A, Montazeri A, Jafari A. [assessment of periodontal knowledge following a mass media oral health promotion campaign: a population-based study]. Jorma I Virtanen BMC Oral Health, [2014, Apr, 5] ; 14:31
5.- Carausu E, Mihaila C, Indrei L. [Family involvement in dental Elath education of school children]. Revista Midico- Chirurgicala A Societatii De medici Si Naturalisti Din Iasi [serial on the Internet], (2002, Apr), [cited May 7, 2014]; 107 (2): 370-375.
|
|
|
|