|
MONOGRÁFICO PUBLIRREPORTAJE OPINIÓN
Un futuro libre de caries
Dr. JESÚS RUEDA GARCÍA
Licenciado en Medicina y Cirugía.
- Especialista en Odonto-Estomatología.
- Master en Implantología. Master en Rehabilitación Oral.
- Master en Odontogeriatria. Master en Salud Oral.
- Especialista Universitario en Periodoncia.
- Profesor del Curso de Especialista Universitario de Implantología de la Universidad de Extremadura.
- Presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral.
En el año 2010 se creó la Alianza por un Futuro Libre de Caries (Alliance for a Cavity-Free Future) con el objetivo de promover el tratamiento no invasivo y la prevención de la caries dental a nivel mundial. Su objetivo más ambicioso es que todos los niños nacidos a partir de 2026 se mantengan libres de caries durante toda su vida.
Con ese fin, en el año 2013, se creó el 1er Consejo Asesor Ibérico de Caries el cuál decidió desarrollar una Técnica de Grupo Nominal con el fin de identificar y establecer las estrategias prioritarias para conseguir los objetivos propuestos por la Alianza. Entre las ideas más votadas destacó la necesidad de elaborar una guía de práctica clínica.
La Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) ha reunido a expertos en el área de la salud pública oral de España y Portugal para ofrecer una guía de práctica clínica con el fin de ayudar a la promoción de la salud oral y la prevención de la caries dental de acuerdo a la evidencia científica disponible.
Los profesionales que actúan sobre la salud oral reclaman recomendaciones claras y sencillas que les aconsejen sobre qué deben hacer para obtener el mejor resultado en la prevención de la caries dental, así como en el tratamiento no invasivo de las lesiones en sus pacientes, sin la necesidad de dedicar infinidad de horas a la actualización de conocimientos a través de la ingente cantidad de artículos publicados en la materia.
La pretensión de la “Guía de prevención y tratamiento no invasivo de la caries dental” va mas allá de ser un mero protocolo de uso exclusivo profesional; pretende también ayudar a otros profesionales de la salud, facilitarles su acceso para que puedan ejercer también como promotores de salud desde sus distintas actividades. La SESPO, en la línea de sus fines fundacionales, ha querido aportar, con la colaboración de sus miembros, unas recomendaciones con elevado nivel de evidencia científica con el fin de que todos los profesionales del ámbito de la salud oral, así como el resto de profesionales sanitarios, puedan ofrecer mensajes basados en la evidencia científica y que estos mensajes estén actualizados.
Los autores, Dres. Elías Casals y María Ángeles García Pereiro, han conseguido elaborar una guía comprensible y útil.
Establecen niveles de alto y bajo riesgo de caries, poniendo a nuestra disposición herramientas para su cálculo. Una vez establecido el nivel de riesgo plantean recomendaciones en base a la evidencia más actual.
La guía presenta numerosas medidas para la prevención de la caries dental (como selladores de fisuras, flúor en distintas formas de aplicación, etcétera) y cuya eficacia está avalada por el máximo nivel de evidencia científica (revisiones sistemáticas con metaanálisis de ensayos clínicos controlados).
Falta el último eslabón, que es la aplicación de estas medidas al mayor número posible de pacientes y población en general, para convertir la eficacia en efectividad.
Desde la SESPO queremos agradecer no sólo a los autores y colaboradores el esfuerzo realizado para este documento, sino a todas aquellas personas, empresas o instituciones que lo han hecho posible. Sin ánimo de olvidar a nadie, nuestra consideración particular hacia Colgate-Palmolive y hacia las revistas tanto RCOE, dependiente del Consejo General de Dentistas como a la Revista Higienistas que hoy nos ayuda a difundirla, con la seguridad que también estos profesionales sanitarios-los higienistas- implicados en la prevención y en el tratamiento remineralizador de la caries sabrán incorporar, de la mejor de las maneras, estas recomendaciones a su práctica, con el único fin de conseguir ese objetivo tan ambicioso: que los niños y niñas nacidos a partir de 2026 se mantengan libres de caries durante toda su vida.
Las conclusiones y recomendaciones del documento se derivan del trabajo científicamente independiente, sin ningún tipo de conflicto de intereses, de los autores y de la SESPO.
Por último, queremos agradecer desde este mismo momento sus aportaciones, las de ustedes, los lectores, que nos permitirán la actualización continua y permanente de este documento que hoy les presentamos.
Queda camino por recorrer, pero ésta es nuestra propuesta de partida.
JESUS RUEDA GARCIA.
Presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral.
|
|
|