Revista Higienistas.com
Ir a la home


ARTÍCULO PRAXIS 1  ARTÍCULO PRAXIS 2  ARTÍCULO PRAXIS 3



Erosión y abrasión de cuellos dentarios: ¿cómo prevenirlas? A propósito de un caso

AUTORES:

Débora Tovar Belmonte
Técnico superior en higiene bucodental. Colegiado número 280992.

Fernando García Vélez
Licenciado en Odontología con práctica privada en Murcia.

Emilio Gil López
Licenciado en Odontología con práctica privada en Murcia.

Introducción

La prevalencia de caries en países occidentales se ha reducido considerablemente durante los últimos años1 , si bien se ha detectado un aumento de otras patologías como las periodontales2, o la erosión dental3, ambas asociadas a hábitos de vida de los pacientes.

En este sentido, las opiniones profesionales son variadas, puesto que no se sabe si el aumento de la prevalencia de las dos últimas es debida a un incremento real, o simplemente a una mayor atención y detección de las mismas que provoca una percepción errónea de que éstas están aumentando.

Este hecho se debe a que el cemento radicular que queda expuesto tras una recesión gingival, tiene un contenido inorgánico menor que el del esmalte dentario expuesto en la cavidad oral, resultando una estructura mucho más 'blanda' y permeable que éste, de forma que, una vez se retrae la encía, se incrementan las posibilidades de aparición de una caries en este punto.

Este hecho es aún más significativo en el caso de la dentina a nivel del cuello, que contiene aproximadamente una tercera parte del material inorgánico respecto a la que tiene el esmalte4, lo que facilita la aparición y la rápida progresión de procesos abrasivos o erosivos.

En cualquier caso, el dentista encuentra cada vez más en consulta pacientes que refieren una pérdida de tejido duro - asociada en muchos casos a hipersensibilidad dentinaria -, demandando un tratamiento que, hasta hace unos años, se venía resolviendo con la aplicación de compositesen los cuellos dentarios, o bien mediante injertos de tejido blando.

Esto exigía, en el primer caso, tratar la superficie dentaria, desmineralizándola e incrementando la pérdida de sustancia, además de una obligada una sustitución con el paso del tiempo por la diferente coloración respecto al diente, o bien a repetir injertos con un elevado coste en el tratamiento para el paciente.

En la actualidad el profesional dental dispone de materiales que, en el caso de lesiones incipientes, ayudan a prevenir una mayor pérdida de tejido dentario sano por hábitos dietéticos incorrectos (erosión por ácidos en la dieta) o mala técnica de cepillado (abrasión por presión excesiva con cepillo manual), sin efectos secundarios ni necesidad de tratar previamente el diente.

En el presente artículo analizaremos el uso de un sellador de esmalte y dentina, Seal&Protect(DENTSPLY DeTrey GmbH, Konstanz, Germany) como una barrera mecánica que impide el desgaste de esmalte o dentina de forma estética y mínimamente invasiva. Con ello, esta tecnología permite prevenir y minimizar la abrasión de los cuellos dentarios, reduciendo de este modo tanto la posibilidad de que se produzca una caries radicular como de la aparición de hipersensibilidad dentinaria.

Indicaciones

  1. Retracción gingival por periodontitis
  2. Pérdida inicial de tejido por contacto habitual con ácidos intrínsecos (reflujo gástrico) o extrínsecos (refrescos, cítricos...)
  3. Pérdida inicial de tejido por cepillado agresivo
  4. Retracciones gingivales secundarias a tratamiento ortodóncico
Beneficios para el tejido dentario

Son numerosos los estudios clínicos desarrollados hasta el momento que nos permiten detallar a continuación los beneficios que este producto puede aportar a una superficie radicular expuesta:
  • Dientes sellados mantienen más tejido dentario que dientes control o sellados con un adhesivo, en una simulación de ocho meses de duración de ciclos de remineralización/desmineralización y erosión/abrasión5.
  • Mejoranestabilidad y resistencia a la abrasión durante, al menos, 12.000 barridos con un cepillo dental convencional6,7.
  • Mayor preservación de material dentario en la cara palatina/lingual dentaria que en dientes control sin sellar, después de 3, 6, 12 y 24 meses8.
  • Penetración en los túbulos dentinariosque varía según los autores, con un valor mínimo de 32,5 micrómetros9,10,11.
  • Reducción significativa de la desmineralización de esmalte producida por exposición a ácido hidroclorhídrico (simulando reflujo gástrico) o cítrico (simulando dieta rica en alimentos ácidos) incluso a largo plazo12.
  • Los dientes tratados son mucho menos hipersensibles a estímulos externos desde el momento inmediato de la aplicación13s
  • Al contener triclosán y fluoruro de amina, aunque éste último se ha detectado a niveles muy bajos, y decreciente en el tiempo, protegen la raíz dental de su desmineralización14.
Control de la hipersensibilidad dentinaria

La hipersensibilidad dentinaria ha sido un problema real para muchos pacientes, particularmente entre los 20 y los 40 años de edad, quienes sufren de un dolor agudo y breve en respuesta a estímulos térmicos, osmóticos o químicos con una prevalencia cada vez mayor15.

Esto hace que éste sea también un producto idóneo para este tipo de pacientes, a quienes puede ayudar a mejorar su calidad de vida, de forma más eficiente que otros selladores dentinarios:
  • Ha demostrado en tiempo real una menor reducción del flujo de fluidos a través de los túbulos dentinarios (tras una exposición a ácidos para permeabilizarlos y el sellado con éste producto) que con el sellado con Gluma o Bi-Fluoride 12 (p<0,05)16.
  • Igualmente, respecto al tratamiento convencional con Fluoruro sódico, se han encontrado mejoras estadísticamente significativas por parte de la aplicación éste que avalan su uso17.
  • Es más efectivo que un láser Nd:Yag en la reducción del número y el diámetro de los túbulos dentinarios expuestos18.
  • Tanto éste como otros agentes desensibilizantes mediante sellado mejoran su calidad de vida después del tratamiento19,20,21.
Manejo clínico sencillo y seguro

  • Encuestas realizadas a profesionales muestran cómo este producto ofrece una mayor predictibilidad en el abordaje de la hipersensibilidad dentinaria que el empleo de otros productos de uso clínico o domiciliario22.
  • Su citotoxicidad o intolerancia está descartada, por lo que puede emplearse todo tipo de pacientes23.
  • No existen diferencias estadísticamente significativas en la variación de los tiempos de polimerización o la potencia de la lámpara empleada, de modo que no existe riesgo de una aplicación inadecuada24.
Conclusiones

  • La aplicación de un sellador dentinario en cuellos dentarios expuestos reduce la posibilidad de abrasión y erosión de los mismos.
  • Los selladores dentinariosson un instrumento de elección para el control de la hipersensibilidad dental.
  • Los pacientes con exposiciones radiculares verán disminuido su riesgo de caries cervicales con la aplicación de selladores dentinarios.
A propòsito de un caso

Mujer de 56 años de edad que acude a consulta con desgaste a nivel de 24 y 34 "desde hace unos meses". Después de intentar solucionar su patología con dentífricos desensibilizantes, señala que aún continúa con molestias. Concretamente, refiere hipersensibilidad aumentada a la ingesta de alimentos fríos y dulces, que produce una alteración de sus hábitos alimenticios.

Descartado el diagnóstico de caries en estas dos piezas (que sí se estableció como tal a nivel del 35), y ante la pequeña pérdida de sustancia que se puede apreciar en ambas, optamos por aplicar Seal&Protect para aumentar la resistencia a la abrasión en la superficie radicular expuesta de ambos premolares.

Con ello, la paciente obtiene una solución mínimamente invasiva a su problema, y queda informada de la necesidad de repetir la aplicación del sellador en un plazo que varía en función del juicio del clínico para cada caso individual, a partir de la abrasión prevista y la necesidad de alivio de la hipersensibilidad cervical en el futuro.

Secuencia operatoria















Bibliografía:

  • Steiner M, Menghini G, Marthaler TM, Imfeld T. Changes in dental caries in Zurich school-children over a period of 45 years.SchweizerMonatsschrift fur Zahnmedizin, vol. 120, no. 12, pp. 1084-1104, 2010.
  • Baelum V, López R. Periodontal disease epidemiology - learned and unlearned? Periodontol 2000. 2013 Jun;62(1):37-58.
  • Wiegand A, Müller J, Werner C, Attin T. Prevalence of erosive tooth wear and associated risk factors in 2-7-year-old German kindergarten children. Oral Diseases, vol. 12, no. 2, pp. 117-124, 2006.
  • Mjör IA, Nordahl I. The density and branching of dentinal tubules in human teeth. Arch Oral Biol. 1996 May;41(5):401-12.
  • Wegehaupt FJ, Tauböck TT, Attin T. Durability of the anti-erosive effect of surfaces sealants under erosive abrasive conditions.Acta OdontolScand. 2013 Jan 7. [Epubahead of print]
  • Wegehaupt FJ, Tauböck TT, Attin T. Influence of prophylaxis paste treatment on the abrasive wear of surface sealants.Acta OdontolScand. 2012 Aug 20. [Epubahead of print]
  • Azzopardi A, Bartlett DW, Watson TF, Sherriff M.Thesurfaceeffects of erosion and abrasionondentinewith and without a protectivelayer.Br Dent J. 2004 Mar 27;196(6):351-4; discussion 339.
  • Sundaram G, Wilson R, Watson TF, Bartlett D.Clinicalmeasurement of palatal toothwearfollowingcoatingby a resinsealingsystem.Oper Dent. 2007 Nov-Dec;32(6):539-43.
  • Lee BS, Kang SH, Wang YL, Lin FH, Lin CP.In vitro study of dentinaltubuleocclusionwith sol-gel DP-bioglassfortreatment of dentinhypersensitivity.Dent Mater J. 2007 Jan;26(1):52-61.
  • Pan MD, Huang YF.Thesealingeffects of threedesensitizersontubule: a SEM investigation.Shanghai Kou Qiang Yi Xue. 2005 Feb;14(1):48-50.
  • Kolker JL, Vargas MA, Armstrong SR, Dawson DV. Effect of desensitizingagentsondentinpermeability and dentintubuleocclusion.J Adhes Dent. 2002 Fall;4(3):211-21.
  • Wegehaupt FJ, Tauböck TT, Sener B, Attin T.Long-termprotectiveeffect of surfacesealantsagainsterosivewearbyintrinsic and extrinsicacids. J Dent. 2012 May;40(5):416-22.
  • Erdemir U, Yildiz E, Kilic I, Yucel T, Ozel S.Theefficacy of threedesensitizingagentsusedtotreatdentinhypersensitivity.J Am Dent Assoc. 2010 Mar;141(3):285-96.
  • Sohn S, Yi K, Son HH, Chang J.Caries-preventiveactivity of fluoride- containingresin-baseddesensitizers.Oper Dent. 2012 May-Jun;37(3):306-15. doi: 10.2341/11-007-L. Epub 2012 Feb 7.
  • Gillam DG, Aris A, Bulman JS, Newman HN, Ley F. Dentinehipersensitivity in subjectsrecruitedforclinicaltrials: clinicalevaluation, prevalence and intraoraldistribution. J Oral Rehabil 2002; 29:226-231.
  • Kim S, Kim E, Kim D, Lee I.The Evaluation of Dentinal Tubule Occlusion by Desensitizing Agents: A Real-time Measurement of Dentinal Fluid Flow Rate and Scanning Electron Microscopy.OperDent. 2012 Oct 30. [Epubahead of print]
  • Shanghai Kou Qiang Yi Xue, Yu M. Comparative research on Seal & Protect for treatment of hypersensitivity of the dentine.2001 Mar;10(1):8-9.
  • Abed AM, Mahdian M, Seifi M, Ziaei SA, Shamsaei M.Comparativeassessment of thesealingability of Nd:YAG laser versus a new desensitizingagent in human dentinaltubules: a pilotstudy.Odontology. 2011 Jan;99(1):45-8.
  • Jalali Y, Lindh L.A randomized prospective clinical evaluation of two desensitizing agents on cervical dentine sensitivity. A pilot study.SwedDent J. 2010;34(2):79-86.
  • Pamir T, Dalgar H, Onal B. Clinical evaluation of three desensitizing agents in relieving dentin hypersensitivity.OperDent. 2007 Nov-Dec;32(6):544-8.
  • Gernhardt CR, Aschenbach K, Bekes K, Schaller HG.Theeffect of differentdesensitizingagentsoninitialdemineralization of human rootdentin.Quintessence Int. 2005 Oct;36(9):679-85.
  • Chadwick RG, Mason AG.Anaudit of dentinehypersensitivitytreatments in six general dental practices in Scotland.Prim Dent Care. 2008 Oct;15(4):129-34. C
  • amps J, About I, Van Meerbeek B, Franquin JC.Efficiency and cytotoxicity of resin-based desensitizing agents.Am J Dent. 2002 Oct;15(5):300-4.
  • Wegehaupt FJ, Tauböck TT, Sener B, Attin T.Influence of light- curingmodeontheerosionpreventiveeffect of threedifferentresin- basedsurfacesealants.Int J Dent. 2012;2012:874359.