Revista Higienistas.com
Ir a la home


ARTÍCULO PRAXIS 1  ARTÍCULO PRAXIS 2  ARTÍCULO PRAXIS 3



La sonrisa: Nuestra carta de presentación y signo de calidad de vida


“La expresión de nuestra salud oral”


Alejandro Dumas, padre (s. XVIII) pronunció influenciado por el abatimiento de la época “el ser humano nace sin dientes, sin cabello y sin ilusiones, y muere igual sin dientes sin cabello y sin ilusiones” . Siglos después, el ser humano establece mecanismos de prevención, emprendiendo así, el interés del individuo por la salud. Esto adquiere hoy una importancia y responsabilidad muy alta ente individuos. La búsqueda actual de bienestar-salud-belleza; se traduce en conseguir buenos hábitos, un entorno social consecuente, e incentivando las relaciones sociales con cierto grado de competitividad entre semejantes. El siglo XXI es la generación de las comunicaciones, albergando a la sociedad en una constante de información así como rodeados de relaciones sociales.


Tec. Higienista Dental/ Protésico Dental.(Granada)
francisjms87@gmail.com

“Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar de tu sonrisa”
Gabriel García Márquez.

“La boca y la dentadura, son factores para mejorar la belleza y el carácter de la cara”
Angle.

“La apariencia es manejada y manipulada deliberadamente, algunas personas se preocupan mucho con respecto a esta forma de comunicación, en cambio, otros se cuidan muy poco. Sin embargo, mucha gente, la mayoría quizás, tiene poca idea de lo que están tratando de comunicar”.
Argyle

INTRODUCCIÓN:

El ser humano en la historia, ha vivido inmerso en guerras, epidemias, alta mortalidad, mala calidad de vida y en general alejado del concepto de salud y bienestar de hoy. El progreso de la especie humana, hace que el ser humano vaya acercándose a un estado óptimo de salud, aparte de verse acomodado en un entorno social y sintiéndose aceptado por la sociedad.

La belleza, así como “lo bello” sigue siendo motivo de competencias entre los seres humanos, además de establecer y cambiar patrones como ha sido a lo largo de los años.

Gradualmente, el individuo se favorece de la importancia de combinar salud general con salud oral, o viceversa, añadido a la representación de un aspecto físico saludable. Verse bien por dentro como por fuera, hace al individuo que se halle en una sociedad competitiva en relación a forma y estilo de vida.

De cara a la sociedad, el ser humano refleja una naturaleza propia en relación al ¿Cómo me defino? ¿Qué opinan de mí? ¿Qué información da mi aspecto físico? pero sobre todo ¿Qué capto yo de los demás? De la misma forma que mostramos también percibimos y con ello se nos juzga. La primera impresión que revelamos de cara a los demás siempre nos define sin necesidad de palabras, a través de la comunicación no verbal. Goffman (1963). El individuo necesita ser aceptado socialmente, puesto que nos relacionamos de manera continua observando lo bello con cierta admiración e incluso, visualizamos el querer poseer la belleza que percibimos.

Ya en el periodo de gestación, estudios con ecografías 3D muestran que el feto sonríe dentro del vientre materno. Al nacer, la primera toma de contacto con el mundo que nos envuelve es a través de la boca; la primera respiración y la lactancia. De aparecer caries en dientes deciduos, la mejor opción pasa por la obturación (empaste). Sería un error pensar, por parte de los padres, que al ser un diente que tiene repuesto no merece obturar, pues con este razonamiento estarían condenando a su hijo a desencadenar futuras faltas de espacio y con ello desalineación en la posición fisiológica del diente permanente y cambios notorios en el rostro.

Siendo adolescentes existe el riesgo de lesión periodontal y cariológico más alto causado por el desajuste hormonal, pudiendo comprometer las relaciones sociales por falta de motivación en técnicas de higiene dental diario. A partir de los 35 aprox., se inicia el peligro de la pérdida dental, ocasionada mayormente por razones que el propio individuo pudo haber evitado. Esto ocasiona un problema tanto funcional como estético, generando un descenso de la sonrisa por miedo a mostrar la decadencia. Como asesores y promotores de salud, el Higienista ha de instruir positivamente en materia de prevención sobre los individuos.

Cuando se sufre la pérdida de un diente, el paciente desconoce que está poniendo en peligro a corto plazo todo el complejo oral; se produce un desajuste de de antagonistas y proximales. Las antagonistas buscando un punto de apoyo se extruyen y las proximales se abren separándose de su punto de contacto fisiológico. Con ello, se genera mal posicionamiento dentario y lesión de la ATM, en parte, por desajuste del plano oclusal.

En los adultos mayores de 60 años, perder un diente se concibe como un proceso normal, de ahí la frase de Alejandro Dumas padre, dejando a un lado la estética, haciendo de la masticación un inconveniente, añadido a problemas de estomago por falta de molares que trituren los alimentos. El individuo se posiciona en la sociedad con una alteración general en su sistema estomatognático.

En relación a la práctica odontológica, la literatura expone a las exodoncias como el último paso que se debe ofrecer al paciente. Haciendo referente al sector anterior, el paciente psicológicamente halla un problema tras la pérdida: la estética, generando un estado emocional negativo. En solución a eso, podemos adelantarnos y fabricar un diente provisional post-exodoncia hasta el momento de la rehabilitación. Tratándose la pérdida del sector posterior, la estética se reduce y juega un papel significativo la masticación; disfunción masticatoria.

En casos de desdentados en extremos libres bilaterales, los pacientes aun conservan medianamente su sonrisa, pero a corto plazo acuden a la consulta comentando el ver astillados los incisivos superiores, además, de ciertos desgastes en los inferiores. Estos detalles, ocurren en parte, por la falta de piezas posteriores ya que los incisivos son dientes muy pequeños y recae toda la fuerza mandibular.


El individuo parte de dos premisas establecidas en su vida; las emociones / sentimientos y la salud. Siendo estas dos variables niveladas, el individuo adquiere un estado de bienestar manifestándolo con una sonrisa. En este punto, el individuo se relaciona con la sociedad competitiva resaltada por patrones de belleza establecidos, obteniendo relaciones sociales tanto personales como profesionales. El individuo ha de sentirse aceptado en su entorno culminando en un éxito o fracaso personal y/o profesional.

JUSTIFICACIÓN

La motivación que me lleva a desarrollar y valorar este tema, está relacionado con la situación actual en la que vivimos. Situación, en la que el ser humano se auto exige un aspecto físico-estético que revele juventud, una sociedad donde los individuos generan competencias en las relaciones sociales, profesionales incluso íntimas. La sonrisa, además, juega un papel importante directo con la contratación laboral; las primeras impresiones frente a desconocidos que acabamos de conocer y la interacción social personal en las decisiones de con quién tener una cita. (1)

La sonrisa: nuestra carta de presentación y signo de calidad de vida pone en relación la salud general y oral del individuo adulto, dándose manifestaciones orales comprometidas con la estética además de funcionales, generadas en parte, por pérdidas dentales, llegando a poner en alerta emocionalmente al individuo y comprometer la salud general a través de la propia alteración del sistema estomatognático.

En lo social, el rostro es la parte que más belleza infunde al cuerpo, de por sí, la sonrisa con todos sus detalles, es lo primero tras el saludo en lo que los individuos nos fijamos.

Aristóteles ya argumentaba que “el ser humano es social por naturaleza” Embarcados en el siglo XXI, época de las comunicaciones, los medios de comunicación interfieren en el individuo haciéndole partícipe de la publicidad que muestran. La sociedad actual, vive en una constante necesidad de información de su entorno; las redes sociales, reuniones familiares, amistosas, personales entre otras.

El gesto de sonreír ocurre de forma espontánea y natural (sonrisas genuinas) de manera fisiológica, además de hacerla picara, tenebrosa, nerviosa o comprometida, incluso falsa. Para mostrar o recibir sonrisas genuinas, el individuo no solo a de encontrarse con cierto grado de salud general, sino, al mismo tiempo, con confianza en sí mismo.

Paul Ekman, (2001), uno de los pioneros y más destacados investigadores de las expresiones faciales emocionales, ha identificado 18 tipos diferentes de sonrisa, y surgiere que puede haber al menos 50.

En materia de salud oral, la sociedad convive con dos lesiones dentales muy activas, que de darse en el individuo y de no frenarlas procesan distintamente a la pérdida dental. Se hace referencia a la enfermedad periodontal y la caries ya que son las de mayor riesgo, no solo a nivel dental sino para todo el organismo.

En relación al sector médico-estético, éste ha ido incrementando su demanda llegando a generar un “boom” en su actividad, promoviendo al individuo a mejorar su aspecto físico-estético. La odontología estética y restauradora se ve en la misma situación, creciendo en la búsqueda de técnicas y materiales cada vez más estéticos y acordes con la belleza y biocompatibilidad en el individuo. De igual modo que en el arte: la pintura, arquitectura, escultura; el uso de la armonía, belleza y proporción en relación a los demás detalles que conforman la composición, son los conceptos mostrados en el crecimiento positivo del diseño, y rehabilitación de la sonrisa. (2)

Los medios de comunicación nos venden los productos de forma que llamen la atención y sean persuasivos haciendo que los compremos atraídos por la belleza de los mismos; belleza estudiada al detalle para llamar la atención.

Lo mismo ocurre en la exposición directa de un aspecto saludable y radiante que transmite al resto de semejantes información positiva, atrayente a los sentidos. En un mercado, de frutas y verduras, así como de pescado y carnes, paseando por sus pasillos enajenados a través de los sentidos de olfato, vista y gusto, la compra siempre recae sobre aquello que llama la atención en precio y calidad, pero sobre todo lo que envuelve a la vista. Lo mismo ocurre cuando conocemos a alguien personal o profesionalmente.

Por ello, y a consecuencia de que el individuo se encuentra rodeado de relaciones; amistosas, laborales, competitivas, e intimas; éste, debe de encontrarse en las mejores condiciones para conducir de forma correcta todas y cada una de ellas obteniendo el mayor beneficio. (2) Ser competente en la sociedad actual, parte de la premisa de ser uno mismo con calidad de vida y una buena carta de presentación, ser como el producto que se vende y que todo el mundo quiere comprar.

Hoy en día, con las técnicas y materiales que se presentan, la mejor forma de rehabilitación frente a un sujeto completo o parcialmente desdentado no pasa por un tratamiento con prótesis mucosoportada, sino fija. Por desgracia, sumergidos en esta crisis hace que profesionalmente volvamos a las rehabilitaciones convencionales para abaratar, y así, conseguir regularmente restituir la función masticatoria con lo que el paciente serene su pesar, tras la pérdida dental.

LA SONRISA: nuestra carta de presentación. Comunicación no verbal.


Según los resultados de los estudios, las personas atractivas son consideradas más calificadas y confiables. (2) Los pacientes demandan una apariencia más juvenil como un elemento esencial de la terapia. La sonrisa y la boca "aportan expresividad y, si son agradables, pueden facilitar una relación más fluida con otro". (3). Cada sonrisa es diferente, al igual que cada persona también lo es. Acrecentar la sonrisa, mostrar unos dientes en armonía con el rostro genera entusiasmo, confianza y motivación.

LA SONRISA; CALIDAD DE VIDA

Charles Darwin escribió sobre la teoría de la respuesta facial, la cual, menciona que el acto mismo de sonreír realmente nos hace sentir mejor, en vez de considerar la sonrisa como un mero resultado de sentirse bien.

Definir psicológicamente un paciente parcial o totalmente edéntulo, sería detallar un problema funcional a nivel de masticación, fonación, y estético entre otros. En estos casos, el individuo casi siempre se limita por no poder comer su comida favorita o incluso salir a la calle, hablar con la gente de su entorno diario. Ya no solo la falta de reposicionamiento dental, además las tinciones, agenesias, traumatismos, forma, tamaño, posicionamiento y la propia encía, que carezcan de un diseño fisiológico.

Paul Ekman, afirma en sus estudios que “las emociones desempeñan un papel vital en nuestra vida, nos unen como personas, determinan nuestra calidad de vida y están presentes en cualquier relación”.(4) Pueden salvarnos o causar verdadero daño, por eso poner en alerta la salud oral, expone al paciente a un estado psicológico y nutricional desfavorable. El dolor, y el descenso de una buena masticación del alimento, además de las rehabilitaciones protésicas removibles que con el tiempo, van perdiendo ajuste quedando holgadas, con falta de retención y pérdida de la funcionalidad para la que fue diseñada. Además, Un paciente con prótesis del tipo removible (resina o esquelético) no siempre termina por adaptarse al funcionamiento de la misma, y éste cae en un profundo descontento por no cubrir sus necesidades. En cambio, una prótesis fija, pasa por la mejor forma de tratamiento en rehabilitación parcial o total, la cual, genera más aceptación por la comodidad y estabilidad de la misma así como el éxito de los pacientes.

Así lo expone El Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI) en su estudio muestra que; “Los trastornos bucales tienen un efecto significativo en el bienestar y la satisfacción con la vida de los individuos”

Una sonrisa radiante, natural, espontánea, armoniosa e intensa es el vivo reflejo de la salud de las personas. El concepto de bienestar social de hoy; es tener un alto grado de humor y llevar una aceptable calidad de vida, haciendo que nuestro organismo entienda esa misma información, concibiendo de la enfermedad un proceso tardío y aislado (5)

Efectos de la sonrisa sobre la salud general.

Una investigación realizada por la Loma Linda University de California, revela que sonreír alegremente puede cambiar la química de la sangre, así como proteger al organismo contra la enfermedad. El investigador Lee Berk, ha demostrado que los cambios producidos por la sonrisa tienen lugar en el nivel químico del cuerpo y que provoca que el individuo sienta cierto bienestar físico durante más o menos 24 horas. (7) igualmente reduce el insomnio, incrementa los niveles de imaginación y creatividad, mejora la calidad de vida, modera los efectos de las migrañas y el asma.

Produce en el cuerpo un efecto analgésico debido a que ayuda a la producción de neurotransmisores como al serotonina, dopamina o adrenalina descargando tensiones haciendo ver paliadas las emociones negativas.

El sistema inmune y la capacidad pulmonar se ven reforzados incrementando así el optimismo y el tono vital del cuerpo en general


METODO:

La cualidad profesional del Higienista frente a un tratamiento estético dental, supondrá analizar previamente la sonrisa del paciente y mantenerla estable. Un/a Higienista con una buena defensa en parámetros estéticos establecerá un “filtro” al Odontólogo/a que le abastece de información más detallada del paciente previa a la exploración y diagnostico. El registro y actualización de la Historia clínica siempre será la base de todo tratamiento. Se plantea de igual modo que en otras prácticas odontológicas, un estudio o análisis facial básico para determinar la sonrisa; modelos de estudio, fotografías, mordidas, detalles morfológicos de los dientes anteriores así como; línea media entre arcadas, carga muscular de las mejillas, piezas ausentes, estado gingival y ausencias de caries, incluso y más importante aún, el objetivo del propio paciente. Planteados todos los registros el/la Odontólogo/a hará uso de los mismos dando conocimiento previo a la entrevista y exploración del sistema estomatognático del paciente. En el planteamiento fotográfico, se tomaran fotos de frente y de perfil sonriendo y en posición hierática, así como, fotografías intraorales para conocer el posicionamiento dentario, color y forma del resto de componentes. Conociendo los puntos que determinan una sonrisa perfecta, podemos detectar que es lo que se podría mejorar, en que parte actuar y en definitiva como potenciar la sonrisa ideal. Una sonrisa perfecta viene determinada por varios detalles: la proporción áurea, simetría vertical y horizontal, paralelismo de los ojos, curva y anchura de la sonrisa, línea de las encías, color dental, curvatura dental, calidad de la oclusión, los labios bien definidos y puntos de contacto. En conclusión, detalles faciales, dentolabiales, fonético, forma dental y detalles gingivales.


Tras el análisis de los detalles, un diagnostico y plan de tratamiento, conjunta a la aceptación del paciente a someterse al mismo, será en muchas ocasiones necesario la participación del Laboratorio Protésico. El Protésico dental, casi siempre trabaja a ciegas en relación a los rasgos faciales del paciente el cual trabaja y diseña su sonrisa sin tener contacto directo. Por lo tanto, en solución a eso, este estudio de la sonrisa sirve de principio a fin, consiguiendo entre el equipo clínico y técnico dental optimizar las necesidades del objetivo del paciente.


Un buen análisis del rostro así como de la sonrisa puede ayudar a todos los tratamientos que abarca la odontología general.

RESULTADO:





CONCLUSIONES

La determinación de una sonrisa influenciada en la perfección así mismo atribuida en funcionalidad y estética confronta una sensación positiva, aumentando en el sujeto motivación, confianza en sí mismo y al mismo tiempo éxito personal y profesional.

Una sonrisa cargada de información efectiva, ostenta la percepción de la armonía, proporción, luminosidad y en definitiva, un concepto bello, radiante de salud oral a modo de respuesta a la salud general en el individuo.

Si buscamos en la literatura, encontramos que toda praxis odontológica desarrolla su actividad enfundada en que la salud general del individuo va ligada fuertemente a la salud oral o viceversa. Una persona que conserva su salud oral es un paciente con salud general hallándose la sonrisa como signo claro de salud.

Nuestra praxis como Higienistas, se descubre bajo la jurisdicción del Odontólogo/a, y tras nuestra presentación como Higienistas dentales y profesionales del gabinete de prevención de cara a los pacientes, lucharemos por la longevidad de los dientes naturales al igual que los rehabilitados. Los Higienistas debemos hacer caso al trabajo que consuma el/la Odontólogo/a conociéndolo en todo detalle y proceso, monitorizándolo en todo lugar y aportando el conocimiento al paciente en su mecanismo de mantenimiento y apostando por su estabilidad en boca del paciente.

La salud oral es un aspecto fundamental de las condiciones de salud de la población debido a que la mayoría de las patologías orales se asocian a determinados factores de riesgo como a la falta de higiene oral, alimentación inadecuada, la educación así como al posicionamiento socio-económico-cultural, y demográfico. El/la Higienista dental junto al Odontólogo/a, ha de ser un elemento importante de interacción con el paciente. Como objetivo se tendrá orientar la odontología hacia el logro de una apariencia más juvenil no solo en estética sino además en funcionalidad, y así, ayudar a mejorar la autoestima y la confianza de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Articulo de Europapress “ corregir estéticamente la dentadura puede influir en la posición social, laboral de personas y expertos" 'VI symposium internacional implantología ciudad de Oviedo”, Madrid 18 feb.
  2. Acta odontológica venezolana: esthetic in dentistry. part i. psychological aspects related to oral esthetic. volumen 37 nº 3 / 1999 )
  3. Estudio realizado por la Universidad de Sevilla con la revista Times 2006-2010 publicado en la revista 'Journal of Oral Rehabilitation'
  4. Articulo de revista “Magazine” 17 de Octubre de 2004 Número 264
  5. Revista técnica Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.
  6. Análisis estético en rehabilitaciones estéticas vol.1 Mauro Fradeani Quintessesnce
  7. TENDECIAS21 Revista electrónica de ciencia, tecnología sociedad y cultura. ISSN2174-6850
  8. Argyle, M. (1975).Bodily communication. Londres: Methuen.
Referencias internet:

http://revista.odontobas.com/index.php/odontologia/item/el-analisis-de-una-sonrisa
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-importancia-de-la-risa-y-la-sonrisa-581366043869
http://www.psychologicalscience.org/index.php/news/releases/people-anticipate-others-genuine-smiles-but-not-polite-smiles.html
http://www.estudiarpsicologia.com/la-risa-y-el-dolor-estan-relacionadas-estudios-de-neuropsicologia/ Otras referencias:

- Molina A, Díez-Cascón M, Puigdollers A. Protocolo de análisis facial. Póster XLI SEDO 1995.