Revista Higienistas.com
Ir a la home


ARTÍCULO PRAXIS 1  ARTÍCULO PRAXIS 2  ARTÍCULO PRAXIS 3



Una experiencia enriquecedora


AUTOR


Anna Ramiro Manzano
  • Higienista dental
  • Prof. CFGS Escuela Ramón y Cajal. Barcelona.


INTRODUCCIÓN:

La población dálit o intocable tiene sus propias medidas de higiene oral, las mismas desde hace más de cuatro siglos y la imposibilidad de contar con medios más modernos para la eliminación mecánica y control químico de la placa bacteriana.

El motivo de nuestro viaje era instruir al personal auxiliar del hospital como higienistas dentales y atender a los pacientes que acudieran al servicio de odontología.

Después de dos vuelos y ocho horas en jeep llegamos a Anantapur, también llamada la “Ciudad del Infinito”, situada en el estado de Andhra Pradesh, concretamente el Hospital de Kalyandurg era nuestro destino, este hospital es uno de los centros de la red sanitaria de la Fundación Vicente Ferrer (F.V.F) que está compuesta por tres hospitales y dieciocho clínicas rurales. De estos tres centros hospitalarios uno está especializado en personas que padecen VIH/SIDA, el índice entre la población es muy elevado, además la Fundación cuenta con una unidad especializada en pediatría.

La importancia de las clínica rurales es relevante ya que la distribución del territorio repercute en que zonas rurales queden alejadas y mal comunicadas entre si y a varios días de camino de los centros. Uno de los pilares de trabajo de la Fundación Vicente Ferrer es facilitar el acceso a la sanidad a la población rural.

Antes de emprender este viaje había leído, casi devorado todo lo que había podido sobre el país, cultura, religión, historia, el sistema de castas y sobre todo quienes eran los dalits o intocalbles y el proyecto de Vicente Ferrer en este lugar situado al sur-este de India.

Preparé el viaje con poco tiempo por una serie de circunstancias, pero lo tenía todo a punto , documentación ,vacunas, medicación, información diversa etc ,pero había algo que me preocupaba enormemente y era como me comunicaría con los pacientes, ya que la población dálit de las zonas rurales habla telugu exclusivamente y alguna palabra en inglés, excepto los niños que aprenden inglés en la escuela y por otro lado si ante la patología periodontal mis conocimientos y habilidades como higienista podrían cubrir la necesidad de tratamiento de los mismos. Sí, después de veinte años de profesión tenía dudas si podría hacer lo que hago cada día por que las necesidades no son las mismas. Esto era realmente lo que daba vueltas en mi cabeza, no me preocupaba nada más, ni la posibilidad de contraer malaria, ni la alta tasa de SIDA, ni de tuberculosis de los pacientes que tendría que atender, ni las mordeduras de las cobras, como me habían alertado los más alarmistas de mi círculo más próximo. Viviría durante un mes en un hospital por lo que estaba tranquila en lo que a mi salud se refiere.

Una de las primeras cosas que hicimos fue ver nuestro lugar de trabajo y comprobar el instrumental disponible para los tratamientos. En ese momento el dental office contaba con dos odontólogos dáits y con nuestra llegada se sumaba un odontólogo más, el Prof Dr. Vicente Lozano de Luaces, dos higienistas, mi compañera Manuela Bustamente y yo, más tarde se incorporaría la Dra. Montserrat Boquera como odontopediatra. Me pregunté para mí que igual éramos demasiados sanitarios para el volumen que podía asumir la clínica, a la mañana siguiente vi que estaba equivocada.

Valoramos el instrumental del que disponíamos y el que habíamos traído con nuestro equipaje, curetas, piedras de afilado, cepillos etc,además de material docente para formar al personal auxiliar, memoricé el sistema de historias clínicas de los pacientes que se clasifican por código de color. Una vez tuvimos todo el instrumental a punto, estábamos preparados para nuestro primer día de visita. A la pregunta que me había formulado comencé a tener respuesta, veía personas durmiendo en los pasillos del hospital y creía que eran familiares de pacientes ingresados, pero no era eso, eran nuestros pacientes, la mayoría de ellos habían llegado durante la noche o la madrugada después de dos días de viaje a pie para ser atendidos por el servicio de odontología, la sala de espera llena en pleno y según se atendían entraban más pacientes. Disponíamos de dos sillones odontológicos, los tratamientos que lo permitían se realizaban en sillas convencionales .Éramos doce manos, había que realizar todo el trabajo posible ya que a muchos de los pacientes les quedaban dos días de regreso a casa y a pie a algunos de ellos. Visto esto el proceder habitual de un higienista poco tiene que ver con el día a día clínico de cualquiera de nosotros.

La OMS recomienda que las concentraciones de flúor del agua no supere 1 ppm, en Anantapur es de 6-7 ppm, todos los pacientes presentan fluorósis dental, otros dental y esquelética. Podríamos pensar que a consecuencia de esta concentración en el agua el nivel de caries no sería elevado pero quisiera resaltar lo comentado anteriormente, la dificultad para recibir asistencia sanitaria y en este caso odontológica y no poder realizar prevención mediante técnicas de higiene oral habituales, no hay donde comprar un cepillo dental y si se encuentra en algún lugar remoto es impensable económicamente poder adquirirlo.

Las alteraciones de coloración a consecuencia de la fluorosis son más que evidentes. Los pacientes nos demandaban una sonrisa “más blanca”. Evidentemente nuestra finalidad era preventiva y terapéutica no tratamientos puramente estéticos pero detrás de esta demanda hay un perfil de pacientes.: Mujeres jóvenes solteras, una sonrisa estética aumenta el “valor” ante un acuerdo prematrimonial.

La población realiza remonición de la placa bacteriana con ramas de árbol de neem, éste pertenece a la familia de las meliáceas (Azadirachta índica), lo utilizan siempre después de cada ingesta alimentaria, estas ramas se mastican en uno de sus extremos como si fuera regaliz obteniendo por resultado algo parecido a un pincel cepillo.

El neem tiene propiedades antifúngicas, antisépticas y antibacterianas. En la medicina tradicional de la India o medicina ayurvédica con más de 4.000 años de antigüedad el uso del neen está ampliamente extendido para diversas utilidades. Las semillas de este árbol se mastican después de las comidas para favorecer la digestión y como antibacteriano.


Masticación de rama de neem


Cuando se mastican repetidamente la rama formado un pequeño cepillo realizan movimientos de arrastre para eliminar los restos de alimentos presentes. La población del sur de india realiza una dieta vegetariana en un 99% por lo que no hay apenas componentes carionegénicos en la misma.

El hábito tabáquico de la población es muy bajo, pero en contrapartida, el consumo de betel es destacable, el betel son unas hojas pequeñas con cierta similitud a los canónigos las cuales se utilizan de envoltorio para una amalgama de tabaco, cal, nuez arezca, cardamomo y pimienta, en algunas ocasiones y a gusto del consumidor se le puede añadir coco y/ o azúcar, este producto se consume masticado produciendo salivación rojiza, los efectos del betel sobre las mucosas tienen una relación directa con el cáncer oral ,la abrasión del esmalte y de la dentina.


Hoja de Betel


La práctica diaria dista mucho de nuestras consultas ,de nada sirve un estudio periodontal, la finalidad es higienizar al máximo y eliminar toda la patología dental presente, el paciente no podrá volver a desplazarse para tratamientos de varias sesiones y es posible que no reciba tratamiento odontológico en algunos casos hasta el siguiente año cuando las brigadas rurales de D.S.F se desplacen a una área próxima o bien en caso de urgencia puedan volver a acudir en el caso actual al dental del hospital de Kanekal. Las distancias de muchos kilómetros que son recorridas por los pacientes se realizan sobre carros tirados por búfalos o bueyes en los privilegiados y en su defecto a pie.

La enfermedad periodontal está presente de manera muy significativa en estadios muy avanzados, presencia de cálculo cubriendo en totalidad las estructuras dentales, abscesos, movilidad de tipo III y tipo II, lesiones de furca, a todo esto sumamos la presencia de tinciones por el consumo de betel y lesiones dentales y de las mucosas por el mismo motivo, presencia de caries, necesidad de tratamiento de conductos. Esto se traduce en que si el paciente no disponía de medios para asistir próximamente era tratado casi por cada uno de nosotros, para que en un solo desplazamiento pudiéramos conseguir el máximo de tratamiento.


Formación del personal clínico: Tartrectomía en dentición mixta


Además de soportar la espera, no mostrar ni el mínimo gesto de incomodidad o manifestación de dolor, nos respondían con la mejor y más próxima de las sonrisas, cuando no se inclinaban hacia nuestros pies rodeándolos con ambas con las manos. Este gesto es la máxima de gratitud, respeto y veneración de la población hindú hacia otra persona. La primera vez que me ocurrió esto con una mujer anciana después de realizarle un raspado y alisado radicular que me llevo casi hora y media, me quedé petrificada, mi siguiente reacción fue levantarla del suelo. Al fin y al cabo no era nada extraordinario, estamos haciendo simplemente nuestro trabajo y después pensaba en mis pacientes, en nuestros pacientes, aquellos que antes de que pasen cinco minutos de su hora de cita entran en cólera por la espera ,ya que después de la visita tiene clase de cocina japonesa u hora con su entrenador personal.

La mezcla de religiones y una cultura milenaria hace de India un país especial con muchas reminiscencias de la ocupación inglesa, algunos de los hombres son reacios a ser atendidos por una mujer y en mi caso personal que soy zurda era un motivo más de desconfianza para algunos pero son casos aislados, la población dálit es tremendamente humilde y agradecida.

El idioma no fue una barrera, a veces la comunicación va más allá de la diferencia de lenguas y de culturas totalmente divergentes, a pesar de un volumen de trabajo de vértigo, con ciertas dificultades para realizar algunos tratamientos, cortes de luz por problemas en el cableado eléctrico, cada día es una experiencia nueva y más que gratificante tanto en el plano profesional como en el personal.

Me marché de India con una sensación diferente a la que esperaba, mi finalidad era formar al personal auxiliar y visitar a los pacientes que no podían ser atendidos en las brigadas rurales o bien a los que venían directamente al hospital, hacer lo que hago cada día, atender pacientes con periodontopatía y formar higienistas, pero realmente creo que me aprendí mucho más yo de los dálits de lo que yo puede aportar con mi trabajo y con una idea clara: Volver

BIBLIOGRAFIA

1.- Enterría, A. “La India por dentro” Ed. J.J Olañeta. 2006
2.- Oliveras, A. “Vicente Ferrer. La revolución silenciosa• Ed. Planeta. 2000
3.- Lapierre, D. “Esta noche la libertad” Ed.Planeta.2005
4.- Gutiérrez. A “Medicina Ayurveda: Cuaderno de campo” Ed.Prensas Universitarias de Zaragoza.2009.
5.- Leguizamón, C. J. M. . “Salud-enfermedad y cuerpo-mente en la medicina ayurvédica de la India y en la biomedicina contemporánea”. Universidad de los Andes.”2006.
6.- CANEDO ANDALIA, R; LA O ZALDIVAR, J.; MONTEJO CASTELLS, M. y PENA RODRIGUEZ, K. “De la medicina popular a la medicina basada en evidencia: estado de la investigación científica en el campo de la medicina tradicional”.ACIMED [online]. 2003, vol.11, n.5 [citado 2014-09-24], pp. 0-0 . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000500007&lng=es&nrm=iso ISSN 1024-9435

POLÍTICA DE COOKIES © Revista Higienistas, 2016