|
ARTÍCULO PRAXIS
1 ARTÍCULO
PRAXIS 2 ARTÍCULO
PRAXIS 3
![](img/tit-praxis.gif)
Acupuntura y Odontoestomatología
AUTOR
Dr. Juan Carlos Muñoz García
- Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.
- Tutor Docente de Medicina Familiar y Comunitaria.
- Acupuntor.
- Centro de Salud El Soto, Móstoles (Madrid)
La Medicina Tradicional China es la medicina reglada más antigua conocida. El Neijing "Tratado de lo Interno" es el libro de medicina escrito hace más tiempo, se atribuye al tiempo del Emperador Amarillo, Huang Ti (unos 2000 años AC) y aunque en otras culturas existían remedios para diversas enfermedades no tenemos una publicación tan extensa y tan rica como el Neijing.
Además, la Medicina Tradicional China ha sido capaz de sobrevivir a lo largo de milenios sin casi cambios o, mejor dicho, sabiendo adaptarse a los cambios, ya que sus teorías de la vida, de la salud, de la enfermedad son aplicables a enfermedades clásicas como el cólera y a enfermedades modernas como el SIDA. Su fisiopatología es capaz de explicar la etiología de todas las enfermedades existentes y, así, puede aplicar sus remedios.
Se dice que en la Medicina Tradicional China hay Tres Artes Mayores: Qi gong (Chi Kung), Masaje y Acupuntura-moxibustión, en este orden de mayor a menor en cuanto a refinamiento de su técnica curativa. Luego hay Artes Menores en donde se incluyen la Farmacopea, la Fitoterapia, etc. La que más ha llegado a Occidente es la Acupuntura-moxibustión.
La OMS reconoce la Acupuntura como medio sanador para distintas patologías y distingue tres niveles de conocimientos para su aplicación, desde el más básico que sólo debe utilizar una serie limitada de puntos al nivel superior que puede usarlos todos. Además explica los posibles efectos secundarios y complicaciones que son menores salvo riesgo de infecciones por falta de higiene básica o mal utilización de puntos peligrosos (1).
El estudio de la Medicina Tradicional China en Europa está suficientemente extendido y reglado, a pesar de que sus titulaciones tienen poco carácter oficial.
Cuando hablamos de Medicina Tradicional China debemos reflexionar sobre la filosofía de la vida de la que parte, que, de entrada y bajo la óptica de la medicina científica puede resultar como mínimo exótica; pero que si reflexionamos un poco nos acerca a la realidad vista con otro enfoque, aunque incluso, en algunos planteamientos se ven similitudes con disciplinas modernas como la física cuántica.
Para la visión oriental el universo parte de la Unidad, del Tao "Existe una fuerza inconmensurable en el universo que da origen y entretiene a todas las cosas, como no sé su nombre, le llamo Tao" (Tao Te King atribuido a Lao Tse). Siguiendo esa filosofía se engendraría todo lo que conocemos del universo y lo que nos queda por conocer, hasta que aparece la vida en el planeta Tierra y aparece el hombre. Así todo lo conformado en el mundo se compondría de cinco elementos, mejor llamarlos por la importancia de cada uno, Reinos y como tienen la capacidad de transformarse, de generar el siguiente en un movimiento continuo, los deberíamos llamar, siguiendo a mi Maestro, Reinos Mutantes.
¿Suena raro? Pues no lo es. Los Reinos Mutantes serían: Agua, Madera, Fuego, Tierra y Metal. Explicar los ciclos de generación y de control de uno en otro se escapan de esta publicación. Si decir que el orden sería ese: el Agua genera la Madera, la Madera genera el Fuego, el Fuego genera la Tierra y la Tierra genera el Metal, a su vez el Metal genera el Agua (cuando vemos que brota ese agua cristalina directamente de las rocas) y el ciclo continuaría eternamente.
Cada Reino tiene dos partes, dos movimientos: uno más denso, más oscuro, más lento, sería el Yin y otro más ligero, más luminoso, más rápido, sería el Yang. Además cada Reino tiene en sí un órgano y una víscera, una parte Yin y otra Yang así: Agua: Riñón (R) y Vejiga (V), Madera: Hígado (H) y Vesícula biliar (VB), Fuego: Corazón (C) e Intestino Delgado (ID) (el Fuego tiene otros dos movimientos sin representación orgánica el Triple Recalentador (TR) y el Maestro del Corazón(MC)), Tierra: Bazo-Páncreas (B) y Estómago (E) y Metal: Pulmón (P) e Intestino Grueso (IG)(2).
Todos los órganos y vísceras además de su expresión en la anatomía, reflejan un tipo de energía que se expande por toda la superficie corporal en forma de líneas, meridianos o mejor canales en los que podemos encontrar puntos con más concentración energética, son los llamados puntos de acupuntura o mejor por su acción, resonadores, donde el sanador, el acupuntor aplica sus finísimas agujas en distintas combinaciones según la dolencia del paciente. Estos resonadores en su origen tienen cada uno su nombre, con un significado especial, alquímico que a su llegada a Occidente y dada la dificultad de chino, se les asignó un número y una letra que corresponde al canal correspondiente, ejemplo: Zu san li, Divina indiferencia terrestre o literal: Tres distancias, corresponde con el resonador 36 del canal de Estómago, o sea, 36E. En esos canales y en esos resonadores además se puede actuar con calor, moxibustión, aplicando, sin tocar, calor con un puro de artemisa o se puede trabajar con masaje o con Qi gong.
Como vemos tendríamos 12 canales de los Reinos Mutantes; pero, además se describen otros 8 canales llamados Extraordinarios sin representación orgánica, sí energética que comparten resonadores con otros canales salvo dos con resonadores propios que circulan perpendicularmente por el centro del cuerpo uno delante Ren Mai (RM) y otro detrás Tou Mai (TM). Para complicar o, mejor, ampliar las posibilidades hay numerosos resonadores fuera de canal y, además, tenemos otra expresión de muchos de los canales y resonadores en la oreja (auriculoterapia).
El diagnóstico en Medicina Tradicional China se realiza como en la occidental con una historia clínica y una exploración que en este caso se basa más en la observación de la actitud del paciente, su movimiento, el color de su tez, la observación de la lengua (3) y la finísima valoración que se realiza en la toma de los pulsos.
Para la Medicina Tradicional China en el centro, en el equilibrio estaría la perfección y, por tanto, la salud. Incluso podemos decir que no hay enfermedades sino distintos estadios de salud que nos indican algo, que nos ayudan a adaptarnos y nos enseña qué hacer o no hacer para recuperar ese equilibrio. En la antigüedad era fundamentalmente una Medicina Preventiva que ayudando a los hombres a mantenerse en armonía con la naturaleza evitaba la enfermedad. Así el médico chino mantenía la salud de su comunidad y por ello cobraba, si enfermaba algún vecino, era el médico el que pagaba la enfermedad del paciente.
Con el paso de los años, la llegada a Occidente con su visión científica de la medicina y la relación con la filosofía occidental, la Medicina Tradicional China se ha adaptado a tratar síntomas, síndromes y enfermedades con la orientación de nuestro mundo, encontrándose, además en la tesitura de ser usada cuando la Medicina Científica no tiene remedios para tal o cual patología, con lo que se enfrenta a enfermedades graves, incurables o se usa como paliativo. Aún así, en todos los países occidentales cada vez se utiliza más y con buenos resultados en muchas situaciones, aportando, además, en tiempos de crisis, el ser una medicina barata y con escasos efectos secundarios(4). Recordemos que ya desde 1999 se asume en los Estados Unidos (5) que hay datos enormes de mortalidad por errores médicos y efectos secundarios de medicamentos y técnicas que llegan a situarlos en una de las primeras causas de mortalidad, con el cáncer, accidentes vasculares y violencia-accidentes y, así, se siguen publicando datos similares en el resto de países occidentales.
En nuestro país existen múltiples escuelas que enseñan Medicina Tradicional China desde las que tienen un enfoque más filosófico a las más científicas, como Colegios de Médicos y Facultades de Medicina.
Una de las cualidades de esta medicina es que no compartimenta a la persona, al paciente y que puede intentar tratar todas las patologías, siendo conscientes de las ventajas de otras técnicas en ciertas situaciones como las urgencias vitales, cirugías, etc. Por eso, las enfermedades que afectan a la cavidad oral, a los dientes, las encías, las glándulas salivares, la articulación temporomandibular, la mucosa oral, los músculos y los nervios relacionados son objeto de estudio y tratamiento por la Medicina Tradicional China.
En libros de texto (6) de esta materia encontramos capítulos que nos explican la fisiopatología oriental y el abordaje de tratamiento acupuntural del dolor dental y la especificidad de los resonadores sobre cada pieza dental, la posibilidad de Analgesia con electroacupuntura, el abordaje de la caries, las alteraciones de las encias, de la articulación temporomandibular (ATM) y otras afecciones como alteraciones de la lengua, la halitosis, la sequedad bucal e incluso se preocupan de los efectos asociados a las intervenciones odontológicas como la ansiedad preoperatoria, disminuir las náuseas, evitar lipotimias, etc.
Aunque el diente como tal correspondería al reino del Agua, como los huesos, cada parte tiene relación con otros reinos, así: el ligamento periodontal se corresponde energéticamente con el Hígado (Madera), la red sanguínea con el Corazón (Fuego), la encía y la pulpa dental con el Bazo (Tierra), el esmalte con el Pulmón (Metal) y la dentina y el cemento con el Riñón (Agua).
Los resonadores más relacionados con la patología dental son el 4IG (7), 44E y 45E (7) por el recorrido de sus canales y por su repercusión energética.
La FDI World Dental en su Asamblea General de octubre de 2002 en Viena y posteriormente en la Asamblea General de septiembre de 2008 hace una Declaración de principios sobre el Uso de la acupuntura en Odontologia en la que hace recomendaciones sobre el uso de estas técnicas solicitando la formación específica de los profesionales y estimulando la investigación (8).
En una revisión extensa de la bibliografía publicada en la Revista Internacional de Acupuntura en 2009 (9) se nos ofrecen los resultados de múltiples trabajos de investigación sobre nueve patologías frecuentes en la consulta de odontología:
- Xerostomia: en un estudio (10) sobre setenta pacientes con xerostomia usando acupuntura se concluye que hay una mejoría en el aumento del flujo salivar, en la habilidad para comer y hablar y en la calidad de voz de los pacientes.
En el caso de la xerostomia postradioterapia un trabajo de Braga et all., demuestra mejoría estadísticamente significativa utilizando una secuencia de resonadores de acupuntura (11).
- Disfunción de la ATM: un artículo de 2007 (12) demuestra mejoría estadísticamente significativa de la amplitud de la abertura bucal y del dolor orofacial combinando terapia manual y acupuntura. Por otro lado, Rosted P., hace una revisión sistemática de las publicaciones sobre ATM y acupuntura y refiere que hay probada eficacia del tratamiento del la ATM con una secuencia predeterminada de resonadores, tiempo de actuación y número de sesiones (13).
El mismo autor publica los resultados de un estudio multicéntrico (14) en el que evalúan la eficacia de la aplicación de un solo resonador (24RM) en el tratamiento del reflejo nauseoso en las impresiones de moldes dentales efectuadas con alginato afirmando su eficacia; pero suscribiendo la necesidad de estudios randomizados. Además, encontramos en la bibliografía estudios que aportan datos de mejoría del reflejo nauseoso en cualquier tratamiento odontológico utilizando auriculoterapia (15).
También se han realizado trabajos para valorar la eficacia de la auriculoterapia en la reducción de la ansiedad preoperatoria con resultados similares al midazolam intranasal en la disminución de la ansiedad previa a exodoncia (16).
Un trabajo ya clásico de Liao SJ., 1991 con acupuntura y electroacupuntura consigue mejoría en la duración del cuadro clínico y en disminuir el número de recidivas del herpes simple oral(17).
Dada la importancia, en cuanto a frecuencia de presentación y a la asociación con otras patologías severas como la arteriosclerosis y sus complicaciones, la diabetes,etc., el aportar algún tratamiento con estas técnicas sencillas, con pocos efectos secundarios y baratas, de la Enfermedad Periodontal es un campo importante donde centrar la investigación. A este respecto, referimos el trabajo de Wu YT. (18), en el que usando acupuntura y moxibustión como coadyuvante al tratamiento convencional concluyen que hay una mejoría más rápida y mayor del dolor y del edema gingival.
- Otra patología frecuente es el Bruxismo. Dallanora LJ., et all.(19), en su trabajo del 2004 nos describen una mejoría en cuanto a la actividad de los músculos masetero y temporal a los cinco días de la aplicación de acupuntura y auriculopuntura; pero que no es estadísticamente significativa, por lo que se precisan más estudios.
En cuanto al dolor postoperatorio referimos un estudio de acupuntura vs placebo en 19 pacientes tras exodoncia de tercer molar, con resultados de mayor tiempo libre de dolor y de menor intensidad en los pacientes tratados con acupuntura (20).
En este campo de la analgesia odontológica es clásico el libro de Bresset M. Analgesie par acupuncture en dentisterie opératoire et chirurgicale, (21), de 1979 en el que se describen los resonadores correspondientes a cada pieza dental a la hora de inducir analgesia para proceder a su extracción. Esos resonadores y sus indicaciones se han aceptado y mantenido hasta hoy. Existen publicadas listas donde se especifica que resonadores tratar para cada pieza dentaría.
Como se puede ver la Medicina Tradicional China tiene su espacio en Odontoestomatología. Como médico tengo la obligación de ofrecer los mejores recursos para la curación o mejoría de mis pacientes, por eso, me parece oportuno reflexionar que sólo hay una MEDICINA, la que aporta lo mejor al paciente y si un analgésico calma el dolor pues hay que usarlo y si unas agujas puestas diez o veinte minutos relajan al paciente antes de una extracción dental, pues igual debemos usarlo, siempre basándonos en el conocimiento de la técnica y en la humildad si tenemos que pedir ayuda a un compañero más experto.
Por último, añadir que todavía falta mucho por demostrar con el método científico en cuanto a la posibilidad de que estas técnicas puedan recibir el visto bueno para su utilización cotidiana, aunque se apuntan signos de que puede ser así en un plazo de tiempo corto, dado su amplio campo de acción, su accesibilidad y precio bajo y escasos efectos secundarios.
Bibliografía:
1.Directrices sobre la capacitación básica y seguridad en la acupuntura. WHO/EDM/TRM/99.1
2.Padilla Corral JL. Curso de acupuntura. Miraguano SA Ediciones. Madrid (España). 2001.
3. Maciocia, Giovani. Diagnóstico por la Lengua en Medicina China. Aneid Press. Cascais (Portugal). 1999.
4. Rakel D. Medicina Integrativa. Elsevier España. Barcelona (España). 2009.
5.Richardson WC et all, Committe of quality of health care in America. To err is human. Building a safer health system. Institute of Medicine. Nov 1999. .
6.Noguera Pérez AC. Álvarez Martinez AJ. Introducción a la Odontoestomatología. En Acupuntura III. Fundamentos de Bioenergética. Patología y Tratamiento Acupuntural. Ediciones CEMETC SL. Valladolid (España) 2007. 455-478. .
7.Lian,Yu-Lin.Chen, Chun-Yan. Hammes, Michael. Kolster, Bernard C. Atlas Gráfico de Acupuntura. Equipo de Edición SL, Barcelona (España). 2005.
8.FDIWORLDENTAL.org .
9.Da Silva Gonzalo C, Pereira AC. Observaciones clínicas sobre la eficacia del uso de la acupuntura y aurículoterapia como recurso terapéutico en odontologia. Rev Int Acupuntura. 3, Oct-Dic/2009:201-6. .
10. Morganstein W. Acupuncture in the treatment of xerostomia: clinical report. Gen Dent. 2005;53:223-6. .
11.Braga FPF. Avaliação da acupuntura como método de tratamento preventivo e curativo de xerostomia decorrente da radioterapia [dissertação mestrado]. Disponible en: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/23/23139/ tde-05052006-164329/. Brasil, março. Accessed: 14/06/2009. .
12.Shin BC, Ha CH, Song YS, Lee MS. Effectiveness of combining manual therapy and acupuncture on temporomandibular joint dysfunction: A retrospective study. Am J Chinese Med. 2007;35:203-8. .
13.Rosted P. Practical recommendations for the use of acupuncture in the treatment of temporomandibular disorders based on the outcome of published controlled studies. Oral Diseases. 2001;7:109-15. .
14.Rosted P, Bundgaard M, Fiske J, Pedersen ML. The use of acupuncture in controlling the gag reflex in patients requiring an upper alginate impression: an audit. Br Dental J. 2006;201:721-5. .
15.Dickinson CM, Fiske J. A review of gagging problems in dentistry: etiology and classification. SADJ. 2006;61:206,208-10.
16.Wang SM, Peloquin C, Kain ZN. The use of auricular acupuncture to reduce preoperative anxiety. Anesth Analg. 2001;93:1178-80. .
17.Liao SJ. Acupuncture treatment for herpes simplex infections. A clinical case report. Acupuncture & Electro-Therapeutics Res Int J. 1991;16:135-42. .
18.Wu YT, Liu LA. Advances of clinical studies on acupuncture and moxibustion for treatment of periodontitis. Zhongguo Zhen Jiu. 2007;27:620-2. .
19.Dallanora LJ, Faltin PP, Inoue RT, Santos VMA. Avaliação do uso da acupuntura no tratamento de pacientes com bruxismo. RGO. 2004;52:333-9. .
20.Lao L, Bergman S, Langenberg P, Wong R, Berman B. Effi cacy of chinese acupuncture on postoperative oral surgery pain. Oral Surg. Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1995;79:423-8. .
21.Bresset M. Analgesie par acupuncture em dentisterie opératoire et chirurgicale. Paris: Maloine; 1979.
![](img/subir.gif) |
|
|
|
|