Revista Higienistas.com
Ir a la home


FELICIDAD   ¿TE GUSTA SONREIR?   HIGIENISTAS DENTALES EN INGLATERRA



HIGIENISTAS DENTALES EN INGLATERRA

AUTOR


Marta Enríquez Langa
- Técnico Superior en Higiene Bucodental Universidad Europea de Madrid
- Asistente en ortodoncia clínica privada
- Actualmente aprendiz enfermera dental cirugía oral e implantes en Brighton, Inglaterra
- Colegiada nº 281293 Colegio Higienistas Dentales de Madrid



Tras un tiempo de idas y venidas, recogida de papeles, traducciones, y aburrir a mis antiguos compañeros pidiéndoles cartas de recomendación, me siento un poquito más informada para poder contaros la situación de los higienistas bucodentales en Inglaterra.

Hace unos 16 meses, decidí embarcarme en esta aventura. Siempre había querido vivir en el extranjero, vivir la experiencia de conocer otra cultura, aprender otro idioma etc.
Me vine a Inglaterra, no tenía nada demasiado planificado, me puse en contacto con un par de clínicas dentales unas semanas antes de venir. Gran sorpresa la mía, cuando una de esas clínicas me devolvió un e-mail, querían tenerme en su equipo lo antes posible.

Una vez aquí, visité la clínica, tuve una entrevista personal con mi actual jefe, el cual me abrió un abanico de posibilidades y me ofreció su ayuda.
No era la primera española trabajando en su clínica y sabía que el proceso a veces es complejo, por lo que me ofreció trabajar como aprendiz de enfermera dental hasta que tuviera todos los papeles resueltos.

Actualmente trabajo asistiendo a diferentes cirujanos dentales y a una “terapeuta dental”; podríamos decir que este puesto está entre medias de ser una higienista y un dentista aquí en Inglaterra.
Y es que en Inglaterra existen diferentes profesionales a los que tenemos en España dentro del equipo bucodental: Maxilofacial, Odontólogo, Terapeuta dental, Higienista dental, Auxiliar dental, Protésico dental y tanto el terapeuta dental, higienista y auxiliar pueden tener mención en ortodoncia, colaborando activamente durante los tratamientos.



Nuestra profesión como higienistas en España, se encontraría a medio camino entre: “TERAPEUTA DENTAL” e “HIGIENISTA DENTAL”.

- El terapeuta dental puede realizar las siguientes funciones: evaluación intra y extra oral, limpiezas dentales, raspados y alisados radiculares , administración de anestesia infiltrativa, pulidos, aplicación de fluoruros, selladores de fisuras, toma de radiografías dentales, toma de impresiones, blanqueamientos dentales externos, divulgación de educación bucodental, la realización empastes tanto en dientes temporales y permanentes, en adultos y niños y extracción de dientes de leche.

Además haciendo cursos específicos y habiendo superado las practicas de los mismos, también pueden realizar: el tratamiento de terapia pulpar de los dientes de leche, colocado de coronas preformadas en dientes temporales, administración de anestesia troncular, siempre que se haga bajo la supervisión de un odontólogo tratar pacientes bajo sedación consciente siempre que el dentista permanezca durante todo el tratamiento en el gabinete, puesto que los odontólogos pueden administración sedación intravenosa, a los pacientes que así lo requieran.

Los Higienistas podrían llevar a cabo procedimientos tales como limpiezas dentales, raspado y alisados radiculares, pulidos, la aplicación de fluoruros y selladores de fisuras tópicos, administración de anestesia tanto tópica como infiltrativa, así como la divulgación de educación bucodental. Ambos profesionales pueden determinar el tratamiento a seguir con cada paciente sin previa autorización o derivación del odontólogo.

La única forma de conseguir la mención en ortodoncia seria, obteniendo primero la titulación reglada de terapeuta dental, higienista o auxiliar y una vez terminado realizar un curso teórico y practico de casi un año de duración. Este profesional se encargaría de ayudar al odontólogo ortodoncista, realizando las funciones que éste le encomiende.

Algo que me gustaría destacar, es que todos los estudios son oficiales y reglados y suelen son impartidos en las universidades o “colleges”.

En el caso de Higienista serían estudios de entre 24 y 27 meses de duración y solamente se imparten en centros regulados por el “GDC (GENERAL DENTAL COUNCIL)”, entidad reguladora encargada de todo tipo de cuestiones relacionadas con la profesión bucodental, ya sean estudios, colegiación, reclamaciones de pacientes….

En el caso del terapeuta dental, los estudios son de tres años y al igual que en los estudios de higiene, están siempre regulados.

Para poder acceder a estos estudios, te exigen tener cierta experiencia como auxiliar bucodental, así como el título oficial de auxiliar dental y que además hayas obtenido como mínimo dos calificaciones “A” , lo que equivale a sobresalientes en los estudios de auxiliar. Además, hacen entrevistas personales.
Estos estudios son ofertados en muy pocas universidades y con plazas muy limitadas.

A pesar de la dificultad para poder cursar estos estudios, un gran incentivo para no dejar de intentarlo año tras año, es que tanto los higienistas como los terapeutas dentales, son profesionales muy bien recompensados.

Hay muchas facilidades para compaginar la vida laboral y familia-social, ya que se trabajan como máximo 37.5 horas semanales en horarios normalmente comprendidos entre las 8 am y las 6pm y aproximadamente el salario de un higienista sin experiencia se sitúa entre los £19 y los £34 por hora, que comparándolo con el salario mínimo en Inglaterra £6.50 por hora, marca una gran diferencia.
Sin embargo, desde las entidades que protegen al higienista en Inglaterra, recomiendan no aceptar menos de £25 por hora.
Debido a los salarios que se reciben, en su mayor parte los higienistas y terapeutas dentales suelen ser autónomos y un altísimo porcentaje trabaja siempre acompañados de un asistente dental.

Para poder ejercer como profesional de la salud bucodental, es obligatorio estar colegiado, incluso siendo auxiliar dental (a no ser que estés en prácticas) al igual que tener un seguro de responsabilidad civil.

Además, para poder mantener nuestra licencia como profesional sanitario, hay establecidos un sistema de formación continuada obligatoria “CPD” que significa Continuing Professional Development, por el cual, cada cinco años debemos completar un total de 150 horas de aprendizaje, reciclado, recordario etc de temas relacionados con el ámbito dental. Con cada curso, charla, práctica, seminario… vamos recibiendo una cantidad de CPD. Algunos de estos cursos son impartidos gratuitamente por empresas del sector y otros, nos lo impartirá la empresa en la que trabajamos o tendremos que pagar por ellos. En caso de no completar las horas suficientes, no podremos renovar nuestra licencia.

Cabe destacar, que en Inglaterra el intrusismo laboral en el ámbito dental está muy penado y no es algo común. No es legal que un auxiliar toque la boca de un paciente.

Un poco por curiosidad e incredibilidad, de tanta rigidez con el tema del intrusismo (puesto que a la hora de registrarse como profesional dental, te recuerdan una y otra vez que el intrusismo está penado con cárcel y que no es legal ejercer sin la procedente titulación y colegiación), estuve preguntando a diferentes compañeras y nunca había visto a un asistente dental ejerciendo como higienista.

Según mi experiencia, diría que es imposible, encontrar una oferta de trabajo en la que no te exijan todos los papeles para comprobar que todo está en regla y en la que no te recuerden que necesitas estar colegiado. Incluso me atrevería a decir que es muy complicado, encontrar ofertas de trabajo como auxiliar dental en donde no te exijan estar colegiado, puesto que cada día todo está más regulado.
En la única situación que se permite trabajar sin la colegiación, es como auxiliar dental en prácticas, y en este caso, tendrás que recibir una formación por parte de la empresa y la misma en un periodo aproximado de un año deberá inscribirte en un curso de auxiliar.

Y como cada día está mas regulado, no podrían pasar por alto cualquier mínimo detalle que pueda fallar a la hora de convalidar nuestro título o nos den el permiso de colegiación.



Con lo primero que nos encontramos al intentar obtener el permiso de colegiación es rellenar unos documentos en donde nos preguntan nuestros datos personales, si en el país de origen la profesión esta reglada y si la colegiación es obligada, nombre oficial de la titulación, tiempo de estudio, años de experiencia…

Una vez enviados estos papeles nos enviarán en un plazo aproximado de una semana otros documentos más específicos donde nos piden de nuevo los datos que antes he mencionado, así como antecedentes penales, certificados de buen comportamiento, cartas de recomendación de antiguos compañeros y jefes… con los cuales tendremos que adjuntar nuestra titulación oficial, plan de estudios, cursos, certificado de vida laboral (en caso de tener experiencia), certificado de notas y fotocopia del DNI o pasaporte y varias fotos tamaño carnet .
También deberemos informar al GDC de cualquier tipo de enfermedad, problemas severos de vista, VIH, hepatitis o cualquier tipo de enfermedad infecciosa o transmisible, si estamos bajo medicación, problemas psiquiátricos o algún tipo de drogodependencia.

Tendremos que rellenar un formulario llamado “Evaluación de los resultados de aprendizaje”, donde se intentan analizar todos nuestros conocimientos, habilidades y materias en las que tenemos formación: anatomía, epidemiología, farmacología, control de infecciones, periodoncia, ortodoncia, cirugía oral…Todo de forma muy minuciosa y detallada.

Todos los documentos que enviemos tienen que estar firmados y sellados por un traductor jurado y obviamente traducidos al inglés. Debemos enviar una copia compulsada del documento original junto con la traducción del mismo, firmada y sellada por un traductor jurado.

Hasta el pasado mes de Febrero, teniendo nacionalidad Europea, no necesitábamos ningún tipo de documento que demostrara nuestro nivel de Inglés, pero ahora necesitamos superar un prueba de Inglés, IELTS con una nota mínima de 7. Si, además, no hemos estudiado en un país perteneciente a la Comunidad Europea, nos pedirán otro tipo de documentos y la realización de diferentes exámenes.

Una vez enviados todos los documentos, pueden pasar hasta diez días hábiles en entregarlos a la persona encargada de revisarlos y una vez con ellos in situ, podrán tardar en contactarte hasta un mes, si les hiciera falta algún documento más, así como cuatro meses hasta que te confirmen la posibilidad de registro como profesional dental.

Con todos los papeles enviados y en el supuesto de recibir una respuesta afirmativa, deberemos realizar un periodo de “prácticas” en donde un odontólogo debe hacerse cargo de nuestra formación en áreas en las que no estamos formados como por ejemplo, administración de anestesia.



Como conclusión a mi vivencia, y a pesar de que aquí todo sea demasiado estricto y burocrático, tengo la esperanza, de que un poquito de esa rigidez, algún día se pueda trasladar a España.
Sé que en algunos sitios se nos da el valor que nos merecemos, y que cada día se están incorporando mas higienistas como integrantes del equipo bucodental, incluso que el paro en nuestra profesión es bastante bajo, pero en muchos otros lugares los higienistas somos la profesión olvidada, desconocida, inexistente y muchísimas veces pisoteada por una multitud de intrusismo laboral, que nos arroya y nos quita el valor que nos merecemos.

Espero que algún día podamos revalorizar el nombre de nuestra profesión, estemos mas integrados en el equipo de trabajo, se reconozca el trabajo que hacemos y se dé la importancia que realmente tiene ser atendidos por un verdadero profesional.

Bibliografia:
 
POLÍTICA DE COOKIES © Revista Higienistas, 2016