|
|

|
|
Cómo facturar los servicios prestados por las clínicas dentales
|
Cada vez son más diversos los tratamientos y formas de pago utilizadas en las clínicas dentales. Esto genera dudas a la hora de establecer los criterios de emisión de facturas.
Para establecer los criterios de facturación hay que acudir tanto a la Ley de IVA 37/1992 como al propio Reglamento de facturación recogido en el Real Decreto 1619/2012 de 30 de noviembre.
La primera duda que, a veces, nos plantean es: ¿están las clínicas dentales obligadas a emitir facturas aunque sus tratamientos estén exentos de IVA? La respuesta debe ser afirmativa, aun cuando el servicio que prestan se encuentre exento de IVA.
Así se recoge tanto en la Ley de IVA en su artículo 164.1, como en el Reglamento de facturación. Este último hace mención expresa en su artículo 3.1.a), a la obligación de las clínicas dentales a emitir facturas.
Articulo3.1. No existirá obligación de expedir factura, salvo en los supuestos contenidos en el apartado 2 del artículo 2 de este Reglamento, por las operaciones siguientes:
……
a)….
No obstante, la expedición de factura será obligatoria en las operaciones exentas de este Impuesto de acuerdo con el artículo 20.Uno.2.º, 3.º, 4.º, 5.º, 15.º, 20.º, 21.º, 22.º, 24.º y 25.º de la Ley del Impuesto.
Dicho artículo 20.Uno.5º de la Ley de IVA, se corresponde con odontólogos, estomatólogos, mecánicos dentistas y protésicos dentales.
La segunda cuestión a analizar, hace referencia al momento en el que ha de emitirse la factura. Para el análisis de esta cuestión hay que hacer mención al artículo 11 del Reglamento de facturación, que confirma que cuando el destinatario de la factura es un particular, el momento para emitir la factura es cuando se realiza el servicio.
Artículo 11.1 Las facturas deberán ser expedidas en el momento de realizarse la operación.
Así pues, a título de ejemplo y particularizando en el supuesto de las clínicas dentales, parece claro que en el momento en el que se realiza el tratamiento (empaste, la limpieza bucodental, etc.) habrá que emitir la factura correspondiente a dicho servicio por el valor de este.
Como tercera cuestión a tener en cuenta, es que la posesión de la factura por parte del paciente no significa haber realizado el pago, esto solo se acredita con el recibo o justificante de transferencia bancaria.
Sin embargo, como hemos mencionado al comienzo de este artículo, los tratamientos practicados en las clínicas dentales y los medios de pago utilizados por los pacientes son cada vez más diversos y complican la aplicación del reglamento de facturación.
Concretamente las dudas más comunes, antes esta cuestión, surgen habitualmente en aquellos tratamientos de larga duración, o en todos aquellos que el paciente realice el pago utilizando medios de financiación (financieras, pagos aplazados, etc.).
Planteamos a continuación un ejemplo práctico a modo ilustrativo.
Ejemplo: Un cliente contrata un tratamiento de ortodoncia, por el que se le presupuesta un importe total de 3.800 euros, así como, una limpieza bucal al final del tratamiento por importe de 100 euros. El tratamiento tendrá una duración de dos años.
En el ejemplo planteado, el tratamiento va a suponer diversas fases y secuencias en el tiempo:

Por tanto y en aplicación de lo que establece el Reglamento de facturación, la clínica deberá emitir factura al paciente por cada uno de los servicios prestados. Es decir:
- Se emitirá una factura por el estudio de ortodoncia en el momento de su realización, por importe de 1.300 euros.
- Se emitirán facturas por cada control de alineación realizado mensualmente, en el momento de la prestación de dicho servicio, por importe de 100 euros.
- Se emitirá una factura por el servicio de retirada del aparato cuando se realice el mismo, por importe de 100 euros.
- Se emitirá una factura por la limpieza bucodental al final del tratamiento por importe de 100 euros.
Cada una de estas facturas, se realizará por el importe del servicio prestado en cada momento, ascendiendo el importe global a 3.800 euros. Todo ello, con independencia de cómo se haya realizado el pago del tratamiento.
Como excepción a lo expuesto anteriormente, si el paciente realiza pagos anticipados a la prestación del servicio, entonces la factura se debe emitir en el momento de realizar el cobro, en base al artículo 2.1 del Reglamento de Facturación.
Art. 2.1 También deberá expedirse factura y copia de esta por los pagos recibidos con anterioridad a la realización de las entregas de bienes o prestaciones de servicios………
Así por ejemplo en el caso de pago a través de una financiera que abona todo el importe al comienzo del tratamiento, la clínica tiene que emitir la factura en el momento de cobro, aunque la totalidad del servicio no se haya prestado.
Pese a que, en cualquier supuesto a plantear, el criterio a seguir sería el mencionado en el artículo 11.1. del Reglamento de facturación, es decir, cuando se presta el servicio se emite factura, esto puede suponer dificultades de aplicación y control para las clínicas. Con lo cual, en el supuesto de imposibilidad de implantar este criterio, habría que optar por uno que no suponga riesgos importantes en caso de inspección tributaria.
Por último, aclarar otra de las dudas planteadas, es el tiempo necesario de conservación de las facturas a efectos tributarios. Pues bien, las facturas y documentos con efectos tributarios han de conservarse durante un periodo mínimo de 5 años.
Esperamos haberles aclarado de forma clara y sencilla las principales dudas que se plantean en este tipo de servicios.
DELYSER ABOGADOS, SLP
Departamento fiscal
carmengutierrez@delyser.com
|
|
|
|