Revista Higienistas.com
Ir a la home


ARTÍCULO PRAXIS 1  ARTÍCULO PRAXIS 2  ARTÍCULO PRAXIS 3



La importancia de la exploración oral completa

AUTOR


Margarita Martínez Rodriguez
  • Técnico Superior en Higiene Bucodental
  • Colegiada 280.825 - Colegio Profesional Higienistas Dentales Comunidad de Madrid


INTRODUCCIÓN

En nuestro trabajo, día a día, estamos acostumbrados a ver lesiones de caries, gingivitis, aftas… todas ellas las sabemos identificar con facilidad, son muy comunes en la clínica dental, pero podemos encontrar patologías en la boca por manifestaciones orales de otras enfermedades como por ejemplo la tuberculosis, sífilis, anemias, lupus… las cuales no son tan comunes de ver las manifestaciones orales, por ello aquí reúno algunas de ellas, con breves descripciones de las enfermedades y sus manifestaciones en boca correspondientes, de esta manera aprenderemos a identificarlas, aunque el diagnostico presuntivo lo dará el odontólogo, el cual derivara al paciente a su médico para que le pueda dar el diagnóstico definitivo si este aún no ha sido diagnosticado.

El objetivo de este artículo es saber identificar lesiones orales con el fin de poner en conocimiento al profesional correspondiente, pudiendo en algunos casos llegar a alcanzar un diagnostico precoz de las posibles patologías.

MATERIAL Y MÉTODO

Búsqueda bibliográfica de las principales bases de datos (pubmed, quintesence, etc) y libros de medicinal oral correspondientes entre los últimos diez años.

Palabras claves: Exploración intraoral de tejidos blandos.

Conclusiones:

Veremos las diferentes manifestaciones orales como erosiones, coloraciones, maculas, pápulas, sangrado, depresiones, ampollas… y la causa de su formación.

Este artículo puede ser una pequeña guía que nos puede orientar en nuestro trabajo y conseguir un beneficio al paciente que estemos tratando. Por esto es muy importante el hacer una correcta exploración oral.

Los higienistas dentales, tenemos un papel muy importante en el gabinete dental, el doctor deriva al paciente bajo prescripción a nosotros/as para el tratamiento de tartrectomías, fluorizaciones, raspados etc. A pesar de que dicho paciente tiene hecha una exploración oral completa por su doctor, no está demás que nosotros también lo hagamos, comprobando bien todas las mucosas, la lengua, encías, dientes…no debemos caer en la rutina y mecanizar el trabajo sin ver más allá de hacer los correspondientes tratamientos.

Ante cualquier ulcera, ampolla, mancha sospechosa…hay que avisar al doctor para que decida si esperamos a ver la evolución tras quitar los irritantes como tabaco, alcohol, amalgama, café, té… o si es producido por prótesis mal ajustadas, mordiscos, un borde cortante de la prótesis…, esperara unos 15 días para ver la evolución tras este periodo, si persisten las lesiones, el doctor decidirá si hay que hacer una biopsia o derivar a su médico para poder diagnosticar al paciente correctamente y que reciba el correspondiente tratamiento.

A continuación se hace una descripción de unas algunas enfermedades con sus correspondientes manifestaciones orales para tratar de ayudarnos a poder identificar dichas patologías.

  • Sífilis: Es una enfermedad de transmisión sexual, o madre hijo. (ETS) (Treponema pallidum)

    Importancia en odontología; tiene manifestaciones orales, transmisión por contacto directo con la lesión, sangre o saliva. Las lesiones pueden ser asintomáticas.

    Esta enfermedad tiene tres estadios; sífilis primaria, sífilis secundaria y sífilis terciaria.



    Sífilis primaria:

    La lesión aparece en la zona de inoculación del treponema a las 3-4 semanas del contacto, la lesión es una ulcera llamada chancro, lesión redondeada con bordes elevados de 1-2 cm de diámetro, asintomática. El chancro desaparece espontáneamente a las 3-6 semanas.

    Esta lesión se puede localizar en lengua, paladar, mucosa yugal y labial.
    Sífilis secundarias:

    Entre 1-4 meses después de la lesión primaria de chancro, no todos los pacientes con sífilis secundaria tienen antecedentes de chancro, porque al ser asintomático muchas veces no se diagnostica.

    El paciente puede sentir dolor de cabeza, fiebre, mal estar general… después puede aparecer una rosácea (maculas rosadas distribuidas simétricamente que comienzan en el tranco y puede durar horas o semanas.

    Es el periodo de máximo contagio
    Sífilis terciaria:

    Surge tras un largo periodo de lactante (años). Sus síntomas generales son neurológicos y cardiovasculares.

    Su manifestación oral es una ulcera en el paladar (GOMA) y tarda meses en cicatrizar. También puede haber una esclerosis sifilica en el dorso de la lengua acompañada de una leucoplasia (lesión potencialmente maligna)
    Otro tipo de sífilis es la congénita:

    Se contagia entre la 16 a 18 semana de gestación, provoca sordera, tibias en forma de sable, queratitis. Se produce la triada de Hutchinson (periostosis frontal, nariz en silla de montar y dientes de Hutchinson (forma de tonel)) labio leporino y/o comunicación orisinusal, y/o paladar hendido del recién nacido.
  • Tuberculosis:

    Es una infección bacteriana necrotizante multiorganica de evolución crónica (mycobacterium tuberculosis). La via de entrada de la bacteria principalmente es pulmonar, también puede ser digestiva, piel, conjuntiva…La lesión oral es casi siempre secundaria a la pulmonar.

    La tuberculosis tiene dos periodos:

    Periodo primario o lesión primaria de ghon:
    Pequeña lesión en pulmón, amígdalas o/e intestino. En la cavidad bucal se produce una úlcera con forma de cráter de tamaño variable, el fondo es sanioso y de color variable desde amarillo hasta blanco grisáceo. Puede estar rodeado por un halo inflamatorio o un edema duro y cura en 10-12 días. Localizado normalmente en la lengua, pero también puede localizarse en paladar, labios, encías y frenillos. Casi siempre acompañado de una adenopatía saliente que aparece 2-6 semanas después del chancro, pudiendo ser única o múltiple que siempre es indolora y fistuliza.

    Infección tuberculosa secundaria:
    Como consecuencia de diseminación hidatógena o propagación directa aprovechando las soluciones de continuidad de la mucosa para proliferar. Se trata de una lesión ulcerada de morfología irregular con una consistencia blanda al tacto con márgenes dentados.

    En el interior de la úlcera se observa un exudado granulomatoso de color amarillento con mycobacterias.

  • Lupus eritematoso:

    Es una enfermedad inflamatoria del tejido conectivo, de curso crónico a brotes, que es producido por la alteración de homeostasis del sistema inmunológico, con la formación de auto-anticuerpos e inmunocomplejos (respuesta humoral) y una actividad citolítica (respuesta celular) esto puede producir lesiones en uno o varios órganos diana.

    Hay dos formas de la enfermedad:

    Lupus eritomatoso discoide (LED) o cutáneo puro; carácter benigno y se caracteriza por lesiones discoides en la piel y mucosas.
    Lupus eritomatoso sistémico(LES) ; diseminado y visceral, aparte de las lesiones de la piel y mucosas se añade lesiones en otros órganos y alteraciones hemáticas.
    Signos orales:


    Discoides típicas; área central deprimida, eritematosa, atrófica, enmarcada por una zona con estrías radiales blancas y telangiectasias periféricas.

    Discoides atípicas; estrías blanquecinas en mucosas yugales, encías o lengua.

    Labio lúpico; lesión en el borde rojo del labio superior o inferior.

    Síndrome seco: xerostomía.


  • Anemia (alteración serie roja):

    Hay diferentes tipos de anemia:

    - Ferropénica; déficit de hierro ya sea por hemorragias gastrointestinales o ginecológicas o por enfermedades crónicas.

    - Megaloblástica; que a su vez tiene dos subtipos, anemia perniciosa (déficit vitamina b12) por malabsorción intestinal y anemia por déficit de ácido fólico también por malabsorción.

    - Hemolítica; también con dos subtipos, talasemica por alteraciones en la síntesis de la cadena de la hemoglobina o de un péptido, disminución de una o dos cadenas de hemoglobina. Hay tipos alfa y beta. El otro tipo es anemia de células falciformes (drepanocitosis) por hemoglobina anormal o eritrocitos en forma de oz.

    - Aplásica; se altera células precursoras de la serie roja o de las tres series.

    Manifestaciones orales:

    - Glositis (dolor, pérdida de papilas, inflamación lingual y lengua atrófica)
    - Queilitis comisurales-asociada a cándida
    - Estomatitis aftosas recurrentes (anemias megaloblásticas)
    - Infecciones por candida albicans
    - Palidez de mucosas

    En anemia aplásica se caracteriza por petequias purpuras, tendencia al sangrado (gingivorragia), guna, enfermedad periodontal, susceptibilidad a infecciones víricas/fúngicas.

  • Síndrome de Sjögren

    Proceso inflamatorio crónico definido clásicamente por la asociación de:

    - Queratoconjuntivitis seca (afecta a glándulas lagrimales)
    - Xerostomía (afecta a glándulas salivare)
    - Enfermedad reumática. Normalmente artritis reumatoide. Puede asociarse a diversas colangenosis y/o enfermedades autoinmunes.

    Tiene como resultado la destrucción de las glándulas exocrinas mediadas por infiltración linfocitaria en parénquima, lo que origina una disminución o ausencia de secreción glandular.

  • Virus herpes zoster-varicela

    Penetra por vía respiratoria produciendo varicela en niño o en los pacientes no inmunizados (primo-infección) o zoster en adultos (infección recidivante).

    Varicela; tras un periodo de incubación de una a tres semanas aparecen los pródromos (fiebre, mal estar general, cefaleas, adenopatías) Se producen lesiones vesiculares en la piel y en mucosa oral que se ulceran en mucosa y forman costras en la piel esto duran 2-4 semanas.

    Zoster; es una reactivación, se da en ancianos y pacientes inmunodeprimidos, raro en pacientes menores de 40 años. La afectación sigue el trayecto de un nervio periférico sensible, parestesia y un intenso dolor de carácter quemante y unilateral.

    En la cara y cavidad oral se afectan las ramas trigeminales II y III unilateral y no atraviesa la línea media.

    Hay un intenso dolor previo a las erupciones vesiculares, a veces dicho dolor es indistinguible entre el dolor dental y dolor zoster trigeminal, tras la aparición de las vesículas aparecen las ulceraciones de estas.

  • Virus del sarampión (morbillivirus)

    Virus RNA que produce una infección aguda epidérmica, en la infancia. Tras 8-10 días de incubación aparece tos, fiebre, conjuntivitis y lesiones eruptivas cutáneas maculares eritematosa.

    A nivel oral aparecen máculas blancas en mucosa yugal (manchas de koplik) que preceden a la erupción cutánea, acompañado a veces de candidiasis, mucositis y alteraciones del esmalte de los dientes en desarrollo.


  • Enfermedad mano-pie-boca

    Producida por el virus coxsackie (grupo A), afecta sobre todo a niños pequeños, se presenta en forma de vesículas en la mucosa oral, las manos y los pies.

    Tiene un periodo de incubación de 3-5 días aparece una febrícula sumado al dolor de garganta y boca. Después salen las vesículas en la mucosa oral, garganta y amígdalas, rompiéndose y dejando ulceraciones.

    A parte de los síntomas orales, aparecen pápulas y pequeñas vesículas en las palmas de las manos y en los pies. El proceso dura una semana.

  • Herpangina

    También causada por el virus coxsackie A. tras un periodo de incubación de 3-5 días, el paciente presenta fiebre elevada durante 3-4 días y odinofagia.

    Aparecen después papulo-vesiculas de 1-2 mm que se rompen y producen úlceras.

    Las lesiones orales son muy características en su localización en paladar blando, úvula y pilares amigdalinos. Las lesiones desaparecen de forma espontáneamente en el transcurso de una semana.

  • VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana)

    El sida, es el cuadro final de la infección por VIH, con la aparición de infecciones oportunistas y debilitamiento inmunológico.

    El virus infecta a las células que tenga en su superficie la molécula CD4, son las células T4 o Thelper (linfocitos T) y también afecta pero en menor grado a los linfocitos B, por lo que destruye dichas células del sistema inmune.

    El paciente tiene linfadenopatias, pérdida de peso de 7 Kg o el 10% de peso, fiebre de 38ºC intermitente o continua, diarrea inexplicada, malestar o fatiga y sudoración nocturna.

      Las lesiones comúnmente asociadas a la infección por VIH:
    1. Candidiasis (eritomatosa y pseudomembranosa)
    2. Gingivitis-VIH
    3. Gingivitis necrotizante-VIH
    4. Periodontitis-VIH
    5. Leucoplasia vellosa
    6. Sarcoma de Kaposi
    7. Linfoma no-Hodgkin
    También hay lesiones menos comunes pero asociadas al VIH, como por ejemplo citomegalovirus, virus herpes simples, ulceras atípicas, purpura trombocipenica, virus del papiloma humano, infecciones bacterianas…

    A continuación comentaré brevemente alguna de estas infecciones:

    - Cándida oral; Hongo del genero cándida albicans, es oportunista, son lesiones blanquecinas en forma de placas o gotas que se desprenden al raspado dejando la superficie enrojecida. En el 75% de los pacientes, a veces es la primera manifestación, tiene un valor predictivo de la enfermedad, son recidivantes y hay dos tipos, eritomatosa y pseudomembranosa.
    - Leucoplasia vellosa; en caras laterales de lal lengua, a veces cubren el dorso de la lengua, son formaciones blancas, pequeñas con ligeras ondulaciones. Lesiones adheridas que NO se desprenden. Tiene valor predictivo, indica evolución a SIDA.
    - Sarcoma de Kaposi; Es la neoplasia predominante en enfermos con SIDA, proceso neoplásico multifactorial, con lesiones en piel, ganglios linfáticos y vísceras. Las lesiones son muy numerosas, son maculas rosadas, rojas o violáceas y pápulas que formaran nódulos en la piel y mucosas.

    Las lesiones orales pueden aparecer placas azuladas, plana en estadios iniciales que mas tarde se oscurecen y elevan que con frecuencia se ulceran. Se localiza principalmente en el paladar.


    CONCLUSIONES:

    Con estos ejemplos, nos pueden ayudar a poder identificar posibles patologías, hay que tener en cuenta, la importancia de la exploración oral completa, es eliminar los irritantes y el revisar periódicamente al paciente y si fuera necesario el tratarlo y/o derivar a su médico.

    También hay que tener en cuenta la importancia de un buen cuidado oral, ayudarnos con enjuagues o geles de clorhexidina, enjuagues con agua tibia y sal, el uso de hilo dental y cepillos interproximales, un correcto cepillado y como no las revisiones periódicas del paciente al cual hay que transmitir su gran importancia.

    Margarita Martínez Rodríguez
    Nº colegiada 280825

    BLIBLIOGRAFIA:

    1.- BAGAN SEBASTIÁN
    Medicina oral: Masson
    ISSN: 84-458-0229-1
    2.- Bascones
    Medicina bucal: Barcelona, Masson
    ISSN: 970-90-8081-7
    3.- BERMEJO FENOLL A
    Medicina bucal. Volúmen I y II: Síntesis
    ISBN: 8477385599
    4.- Atlas en color y sinopsis de dermatología clínica enfermedad: Madrid : McGraw-Hill : Interamericana de España, 2
    ISBN: 8448603737
    5.- Bascones Martínez, Antonio
    Dolor orofacial : diagnóstico y tratamiento: Madrid : Avances Médico-Dentales, 1997
    ISBN: 8487922201
    6.- BASCONES, A y otros
    Cáncer y precáncer oral: Avances
    ISBN: 8487922414
    7.- E. PIFARRE SANAHUJA
    Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial.: Barcelona, JIMS.
    8.- HARRISON.
    Principios de Medicina Interna.: Editorial Interamericana. 13ª Ed.
    9.- LUCAS M.
    Atlas de Medicina Oral: Editorial Salvat.
    10.- RA CAWSON
    FUNDAMENTOS DE MEDICINA Y PATOLOGIA ORAL: 0ª Ed.: ELSEVIER
    ISBN: 9780443101250
    11.- RASSNER G.
    Atlas y Texto de Dermatología.: Ed. Mosby/Doyma.
    ISSN: 84-8174-350-X
    12.- SHAAP
    Patología oral y maxilofacial contemporánea: madrid:Harcourt Brace
    ISSN: 84-8174-789-0
    13.- Strassburg, Manfred
    Mucosa oral: atlas a color de enfermedades: Madrid : Marban, 1995
    ISBN: 8471011840


 
POLÍTICA DE COOKIES © Revista Higienistas, 2016