|
ARTÍCULO PRAXIS
1 ARTÍCULO
PRAXIS 2 ARTÍCULO
PRAXIS 3
Estudio sobre el desgaste dental y bruxismo en estudiantes de la UEM y su relación con los síntomas más frecuentes
AUTOR
Estela Muñoz Illán
Estudiante del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Higiene Bucodental
Universidad Europea de Madrid (UEM)
estela.illan@hotmail.com
Agradecimientos al profesor Luís López Moreno por su tiempo y dedicación ya que sin su ayuda no habría sido posible la realización del presente proyecto.
RESUMEN
La presente investigación se basa en el estudio del desgaste dental relacionado con el bruxismo y las sintomatologías más frecuentes que produce en estudiantes de la Universidad Europea de Madrid.
Las variables cualitativas seleccionas fueron el sexo, desgaste dental, apretamiento de mandíbula y síntomas más frecuentes como estrés, dolor de cabeza y contracturas de cuello y espalda.
De nuestro estudio observamos que el 24,4% de lo estudiantes padece desgaste dental y que el síntoma más frecuente es el dolor de espalda y cuello (81,8%).
Observamos que en la variable “apretamiento de mandibular” en el género femenino son 16 estudiantes que lo hacen con certeza y 17 estudiantes que sólo lo realizan conscientemente en momentos de estrés, a diferencia del género masculino que aprieta la mandíbula 6 estudiantes y sólo 2 estudiantes lo asocian a momentos de estrés. Por lo que podemos concluir que en el género femenino una forma de combatir el estrés es con el apretamiento mandibular.
Palabras clave: Bruxismo, desgaste dental, apretamiento dental, estrés, dolor de cabeza, ansiedad y estudiantes UEM.
Abstract
The present investigation is based on the study of tooth wear associated with bruxism and frequently symptomatology in students of the European University of Madrid.
The qualitative variables were sex, tooth wear, jaw clenching and more frequent symptoms such as stress, headaches and neck and back spasms.
In our study we can observe that 24.4% of the patients had dental wear and the most frequent symptom is the backache and neck (81,8 %).
We observed that the females are sixteen students who do it with certainty and seventeen students who only realized it consciously in moments of stress, unlike the male jaw clenching six students and only two in moments of stress. So we can conclude that in females a way to combat stress is to mandible clenching.
Key Words: Bruxism, tooth wear, dental clenching, stress, headache, anxiety and students UEM.
Introducción
El bruxismo es una patología importante de estudiar ya que un alto porcentaje de la población sufre este síndrome, consciente o inconscientemente, el índice de prevalecía es muy elevado según diferentes estudios1 Es una enfermedad muy asociada a la ansiedad y el estrés.
El conocimiento del mismo es importante para la odontología, algunas personas reconocen hacerlo pero otras no son conscientes, este problema causa un problema sobre los dientes y las estructuras de soporte1-2.
El bruxismo se encuentra referenciado desde los textos del Antiguo Testamento cuando se hace mención del “crujir y rechinar de dientes” relacionado con los castigos eternos3.
La costumbre de apretar y rechinar los dientes se realiza desde tiempos remotos, por ejemplo rechinar los dientes está ya escrito en la Biblia “Y hace rechinar los dientes” (Marcos 9:18) lo que nos indica que este hábito parafuncional es bastante antiguo.
El bruxismo es un hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales con movimientos que no se corresponden con la masticación3
.
Varios autores definen el bruxismo como un “habito parafuncional”4, en el que existe un gran apretamiento dentario aparte de las fuerzas propias de la masticación.
Citamos algunas de las definiciones:
-“Movimiento mandibular voluntario o involuntario, no funcional, que se traduce por apretamiento y rechinamiento dentario habitual como resultado de contracciones rítmicas forzadas de los músculos masticatorios de cierre, con contactos oclusales mas duraderos que en la masticación funcional” 5.
-“Habito oral caracterizado por movimientos mandibulares involuntarios, rítmicos o espasmódicos no funcionales de rechinamiento y apretamiento de los dientes, más que de masticación, que pueden conducir al trauma oclusal” 6.
-“Apretamiento y rechinamiento no funcional de los dientes superiores contra los inferiores, que conduce a superficies oclusales aplanadas y/o movilidad dental cuando se realiza en exceso, causando además alteraciones temporomandibulares” 6.
-“Movimiento mandibular voluntario o involuntario, no funcional, que se traduce por apretamiento y rechinamiento dentario habitual como resultado de contracciones rítmicas forzadas de los músculos masticatorios de cierre, con contactos oclusales mas duraderos que en la masticación funcional.” 7
El bruxismo lo padecen tanto adultos como niños, aunque según Ohayon M.2 la edad de inicio de la patología está entre los 17 y los 20 años, y a partir de los 40 años de edad cuando el bruxismo se vuelve crónico, aunque en cualquier momento puede desaparecer.
Si nos fijamos en el sexo de la persona, unos autores observan más actividad bruxista en el género masculino y otros en el femenino. En los estudios de Rending, Rubright, Zimmerman8 no se encontraron diferencias entre ambos sexos.
Podemos diferenciar entre el bruxismo diurno y el buxismo nocturno:
- Bruxismo diurno: es un apretamiento dental consciente o inconsciente. Este tipo de bruxismo suele ser silencioso.
- Bruxismo nocturno: a diferencia del diurno, es de manera inconsciente y su actividad viene determinada por músculos maseteros causando sonidos que no se suelen darse en estado consciente. El bruxismo nocturno es más difícil de controlar que el diurno.
El bruxismo lo podemos clasificar dependiendo de la afectación:
- Grado I (incipiente): no es agresivo, se puede realizar de forma ocasional, aunque el paciente puede no darse cuenta de ello, es reversible porque puede desaparecer por sí solo cuando el paciente empieza a ser consciente, 9 puede provocado por un mal contacto oclusal (prematuridad o interferencia), que al ser corregidos en la consulta dental se soluciona desapareciendo el hábito. En este grado la ansiedad no suele estar presente.
- Grado II (hábito ya establecido): en este momento la ansiedad ya si esta presente, en te momento ya se pueden producir desgaste en lo dientes por lo que se necesita de un tratamiento para corregirlo. Este hábito puede ser reversible pero si no es tratado puede evolucionar a un Grado III.9
- Grado III: es cuando se realiza de forma constante e imposible de controlar tanto si es inconsciente como consciente. 9 Las lesiones dentales son mayores y en algunos casos pueden llegar a ser permanentes. En este grado es difícil corregirlo y los resultados del tratamiento no siempre son lo esperado. El profesional debe tener más controlado a este tipo de pacientes.
Uno de los factores del bruxismo puede ser debido a la ansiedad10 y puede causar dolor de cabeza, músculos de la mandíbula, cuello y oído.
Esta patología podemos decir que esta relacionada con dos factores: el factor que produce alteraciones dentarias, por ejemplo la maloclusión, problemas musculares y el factor psicológico que incrementan esta patologia.2
El bruxismo es un movimiento que se realiza de manera no funcional10. El contacto de los dientes es distinto al de los de la masticación y deglución. Cuando el diagnóstico de bruxismo esta en su etapa inicial no es necesario seguir ningún tratamiento, pero debemos prestar atención a los trastornos de ansiedad del paciente ya que puede ser el causante, en este momento el paciente se encuentra en el Grado I descrito anteriormente.
El bruxismo es en su inicio inconsciente y el primero en detectarlo es el odontólogo al observar un mayor desgaste de los dientes en las caras oclusales y un desgaste menor en otras partes del diente, por ejemplo a nivel cervical. El bruxismo puede ser silencioso pero a veces son lo familiares los que advierten del problema ya que escuchan un ruido característico debido al frotamiento de los dientes superiores contra los inferiores.
Es importante el tratamiento para prevenir el riesgo de dañar las estructuras dentarias y prevenir los dolores musculares.10 Algunos pacientes necesitan la colocación de una férula de descarga a modo de protección, para prevenir la lesión permanente muscular y dental.1 La férula de descarga elimina o disminuye el dolor de mandíbula y de cabeza entre otros, pero no evita el hábito.
La articulación temporomandibular (ATM) se ve afectada junto con los desgastes oclusales, su etiología esta referida a los trastornos psíquicos y emocionales que influyen sobre el control neuromuscular facial y la posición de la mandíbula11-12. Algunos investigadores dicen que es un conjunto de los dos factores y otros como Crespo afirman que este hábito se produce por desajustes oclusales, problemas musculares o una combinación de estos factores junto con el estrés emocional.
El exceso de actividad muscular puede deberse a estímulos oclusales. Las malas oclusiones crean un desequilibrio dando lugar a problemas en la articulación temporomandibular (ATM) (uno de los cóndilos sufrirá más que el otro). Al cerrar la boca entran en contacto los dientes de ambas arcadas, pero hay dientes que lo hacen antes que otros creando un contacto prematuro. El paciente hace movimientos inconscientemente para obtener el mayor número de contactos y esto es lo que puede llegar a causar el bruxismo.
Dentro de los factores psíquicos más asociados a este hábito es la ansiedad 13.
Las malas oclusiones según muchos autores influyen en el desarrollo del síndrome 14.
En nuestro estudio queremos hacer una comparación con la Tesis que realizó la Dra. Julia Zitlayin Barbosa Hernández en la Universidad Veracruzana (México) a estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Odontología (Campus Poza Rica-Tuxpan) en Junio del 2012.
Queremos conocer la diferencia con los estudiantes de la Universidad Europea de Madrid durante el curso 2013-2014.
En este estudio vamos a comparar variables como la edad, sexo y síntomas más frecuentes que nos produce está patología.
La Dra. Julia Zitlayin Barbosa Hernández realizó el estudio a 33 alumnos y éstos fueron sus resultados:
Podemos observar que la afectación del bruxismo es del 100% de los alumnos estudiados.
En cuanto el sexo la incidencia es mayor en el género femenino.
Según los síntomas el 90.90% sufren cefaleas seguido de dolores en la nuca, hombros y cervicales, los que sufren dolor de mandíbula es un porcentaje considerablemente menor a todos los anteriores.
Metodología
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia del desgaste dental en los estudiantes de la Universidad Europea de Madrid, conocer cuáles son los síntomas más frecuentes que produce este hábito parafuncional y compararlo con los resultados obtenidos por la Dra. Julia Zitlayin Barbosa Hernández en su Tesis (México).
Algunos indicadores de bruxismo son: dolor muscular, desgaste oclusal y dolor de cabeza.
La prevalecía real del bruxismo es complicada de conocer con exactitud porque cuando el hábito es nocturno muchas personas no son conscientes de que lo sufren.
Las variables cualitativas de nuestro estudio son:
• Dependiente: presencia de bruxismo - desgaste dental. Estudiaremos la relación entre ambas variables.
• Independiente: sexo y síntomas más frecuentes (dolor de cabeza, dolor mandibular y de cervicales). Estudiaremos cuál es la incidencia de estos síntomas.
Las unidades de medida que vamos a manejar son el valor numérico y el porcentaje.
La muestra de nuestra investigación consistió en 86 estudiantes, 61 (71%) mujeres y 25 (29%) hombres. Para evaluar los trastornos ocasionados por el desgaste dental se realizó un cuestionario de forma on-line con preguntas relacionadas con las patologías más frecuentes que nos produce el bruxismo.
Es un tipo de estudio probabilístico por conveniencia ya que los alumnos han realizado el cuestionario de forma totalmente voluntaria.
Nuestro criterio de inclusión ha sido estar matriculado en la UEM en el momento de realizar la encuesta.
El conjunto de estudio está constituido por 86 alumnos que durante la investigación se encontraban cursando estudios de Derecho, Economía, Ingeniería, Marketing, Medicina, Odontología, Publicidad y Óptica-Optometría en la Universidad Europea de Madrid durante el curso 2013-2014.
Mediante un cuestionario realizado de forma on-line, el universitario nos transmite cuales son sus sensaciones en cuanto al desgaste dental, dolor de cabeza, mandíbula y cervicales causados por el bruxismo, si reconocen su problema, si tiene tratamiento pautado por el odontólogo y si realizan sus revisiones correspondientes.
Resultados
En nuestro estudio relacionamos diferentes variables con sufrir bruxismo y éstos son nuestros resultados:
Nos encontramos que el 24,4% de la población estudiada son conscientes de que sufren desgaste dental, y en la práctica diaria nos encontramos con un gran numero de pacientes bruxistas y con unos desgastes dentales importantes que no conocen el problema ni han oído hablar nunca de él, por lo que en las consultas debemos intentar detectarlo el su Grado I, grado incipiente, para que el problema no aumente.
Si nos fijamos por el sexo del alumno nos encontramos una gran diferencia y es que el problema es mucho más elevado en mujeres (72,7%) que en hombres (27,3%) (Tabla 2). Por edad quienes más lo sufren son los alumnos entre 18 y 25 años (8,1%) (Tabla 3).
De los síntomas más frecuentes, las contracturas de espalda y cuello son las que mayor relación tiene con el bruxismo, el 81,8% de los alumnos lo padecen (Tabla 4).
Si comparamos los alumnos que con certeza tienen bruxismo con el desgaste dental encontramos los siguientes resultados:
-22 alumnos tienen desgaste dental y 12 (55%) sufren bruxismo
-54 alumnos no tienen desgaste dental y 19 (35%) sufren bruxismo.
Si la comparación la realizamos con las variables de “apretar la mandíbula fuertemente” con las variables sexo y si con certeza se realiza el hábito o sólo relacionado al estrés nos encontramos con los siguientes resultados:
De estos resultados interpretamos que el bruxismo es dependiente del sexo, no se distribuye de igual manera entre ellos.
Si lo comparamos en con la variable de hacerlo en momentos de estrés nuestros resultados son:
Según estos resultados podemos decir que la relación entre bruxismo y estrés en nuestra muestra es independiente, aunque con un nivel de significación del 95%.
Discusiones y conclusiones
Podemos observar en el estudio realizado por la Dra. Julia Zitlayin Barbosa Hernández que la afectación del bruxismo es del 100% de los alumnos estudiados.
En nuestro estudio la mayor incidencia se produce en el género femenino (72,7%) mientras el masculino es del 27,3%(Tabla 2) coincidiendo con otros estudios como el realizado por la Dra. Eunice López Molar en México a estudiantes de Odontología en el año 2009, donde la prevalecía del bruxismo en el género femenino fue del 56% y la masculina de un 44%. También coincide con el estudio realizado por la Dra. Julia Zitlayin Barbosa Hernández donde el género femenino representa el 57,6% y el masculino el 42,4% (Tabla 1).
En el estudio de la Dra. Julia Zitlayin Barbosa Hernández los resultados por síntomas nos dice que el 90.90% sufren dolores de cabeza seguido de dolores en nuca, hombros y cervicales, los que sufren dolor de mandíbula es considerablemente menor a todos los anteriores (Tabla 1), a diferencia de nuestro estudio donde nos encontramos que el mayor problema son las contracturas de cuello y espalda que lo sufren un 81,8% (Tabla 4).
Con este estudio llegamos a la conclusión de que si tenemos desgaste dental lo más probable es que estemos padeciendo bruxismo, pero por sí sólo no es un factor determinante para diagnosticarlo ya que tenemos síntomas evidentes que van muy relacionados con sufrir esta patología como son los dolores de cabeza, contracturas de cuello y espalda y en un 39,56% es causado por el estrés y la ansiedad (Tabla 6).
Dentro del género femenino, 16 alumnas son concientes de que aprietan fuertemente la mandíbula y 17 alumnas que sólo relacionan el hábito en situaciones de estrés. A diferencia del género masculino que aprietan la mandíbula 6 alumnos y sólo 2 de ellos lo relacionan con el estrés (Tabla 5).
BIBLIOGRAFIA
(1) Christensen GJ. Treating bruxism and clenching. J Am Dent Assoc 2000;131(2):233-235.
(2) Ohayon MM, Guilleminault C. Epidemiology of sleep disorders. Sleep: A Comprehensive Handbook 2005:73-82.
(3) Frugone Zambra R, Rodríguez C. Bruxismo. Avances en odontoestomatología 2003;19(3):123-130.
(4) Martín Díaz M, Barbería Leache E, Fernández Frías C, Miguel Tobal F, Martín Díaz EM. Bruxismo:(I) Delimitación, prevalecía y modelos explicativos. Revista Vasca de Odontoestomatología 1998;8(4):10-19.
(5) Díaz Gómez SM, Díaz Mirallesn M, Nápoles González, Isidro de Jesús, Puig Capote E, Ley Sifontes L. Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. Revista Archivo Médico de Camagüey 2009;13(2):0-0.
(6) González Quintana ID, Grau León IB, de los Santos Solana, Lourdes C. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Revista Cubana de Estomatología 2000;37(2):95-101.
(7) Cesar GM, de Paiva Tosato J, Biasotto-Gonzalez D. Correlation between occlusion and cervical posture in patients with bruxism. COMPENDIUM-NEWTOWN- 2006;27(8):463.
(8) Reding GR, Rubright WC, Zimmerman SO. Incidence of bruxism. J Dent Res 1966 Jul-Aug;45(4):1198-1204.
(9) Iglesias C. documentación de referencia sobre bruxismo.
(10) Cairo Valcárcel E. ¿Rechina usted los dientes mientras duerme? Revista Cubana de Psicología 1996; 13(1):59-74.
(11) Algozaín Acosta Y, Viñas García M, Capote Leyva E, Rodríguez Llanes R. Comportamiento clínico del síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Revista Cubana de Estomatología 2009;46(2):0-0.
(12) Céspedes IA, Sánchez A, Peñarocha G, Rubio J, Barrilao RG, Lorenzo CM. Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutricion Hospitalaria 2011;26(5).
(13) Torres LD, Pérez PEG, Molerio RC. La disfunción temporomandibular y su relación con la ansiedad y los hábitos parafuncionales Temporomandibular dysfunction, dental clenching and grinding related to anxiety and parafunctional habits. MEDICIEGO 2013;19(2).
(14) Hernández-Pozo MdR, Coronado Álvarez O, Araújo Contreras V, Cerezo Reséndiz S. Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. 2008.
|
|
|
|
|