|
BLANQUEAMIENTO EXTERNO EN DIENTES CALCIFICADOS DENTRO DEL MARCO DE LA ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA. SERIE DE CASOS
REVISIÓN DE LAS VENTAJAS DEL USO DE TECNOLOGÍA DE ESCANEADO INTRAORAL POR PARTE DEL HIGIENISTA DENTAL EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
FOTOGRAFÍA CLÍNICA
REVISIÓN DE LAS VENTAJAS DEL USO DE TECNOLOGÍA DE ESCANEADO INTRAORAL POR PARTE DEL HIGIENISTA DENTAL EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
AUTOR
Zahira Asensio Colmenarejo
- Técnico Superior en Higiene Bucodental.
- Colegiada Nº 282048 del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid.
FINALISTA PREMIO MARISA CASARES 2017
INTRODUCCIÓN
La figura del higienista dental tiene cada vez más peso en el panorama odontológico actual, en parte gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que nos permiten desarrollar las tareas propias de las competencias previstas en la Ley 10/86 y, además, apoyar el trabajo del odontólogo en su ejercicio profesional, coordinando y dinamizando así el flujo de trabajo en la clínica dental.
En el caso concreto de la ortodoncia, es sabida la gran importancia que tiene la valoración, diagnóstico y elaboración de técnicas para la resolución de procesos anatómicos y funcionales alterados del paciente que se va a tratar con ortodoncia. Si a esto le sumamos que en todo momento se busca la comodidad y satisfacción del usuario/cliente, hay que considerar los recursos de los que disponemos y apostar por la innovación tecnológica como medio para mejorar la experiencia del paciente en la clínica dental.
El análisis de los modelos dentales forma una parte esencial del diagnóstico y tratamiento de ortodoncia. A pesar de las mejoras del material, la toma de impresión todavía se considera incómoda para el paciente y requiere mucho tiempo para el profesional. Una vez obtenida la impresión de la boca del paciente, es necesario positivar el modelo en yeso y la necesidad de mantener estos modelos dentales para el futuro genera problemas de almacenamiento para las clínicas.
En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido implementar nuevas herramientas como los modelos digitales de tres dimensiones que, por sus numerosas ventajas - como la comodidad para el paciente y su precisión - se ha convertido en una parte fundamental de las pruebas de estudio previas al tratamiento 1.
El propósito de este trabajo es valorar las posibilidades que ofrece el trabajo coordinado de higienistas dentales y ortodoncistas mediante el uso de escáneres intraorales a nivel diagnóstico y de tratamiento en un campo como la ortodoncia que está incorporando gradualmente un gran número de innovaciones tecnológicas en los tratamientos de ortodoncia lingual desarrollados por CAD/CAM y los realizados con alineadores transparentes 2.
VENTAJAS DEL ESCÁNER INTRAORAL FRENTE A LA TOMA CONVENCIONAL DE IMPRESIONES 3
- Los modelos son más fiables, ya que no existe una interfase entre la impresión y el yeso además de evitar discrepancias que pueda haber entre la impresión y el modelo.
- Rapidez en la obtención de modelos digitales tridimensionales frente a unos de escayola.
- No es necesario tener un espacio para el almacenamiento de los modelos habilitado y sin riesgo de daño o pérdida de los modelos de yeso.
- No tenemos que tener en cuenta las alergias a los materiales en la toma de impresión.
- Posibilidad de combinar las cefalometrías 3D obtenidas por CBCT y los modelos digitales 4,5.
- Reduce el riesgo de contaminación cruzada gracias a la utilización de boquillas desechables monouso.
- Ofrece mayor comodidad a los pacientes, sobre todo en aquellos con reflejo nauseoso, disfunciones respiratorias o malformaciones congénitas (labio leporino, EPOC, paladar hendido, etc.).
- Reduce el gasto económico en materiales para toma de impresiones.
- Capacidad para realizar tratamientos ortodóncicos con aparatología individualizada.
- Facilita la explicación de los tratamientos a los pacientes, mejorando la comunicación con estos y su comprensión de los objetivos de tratamiento.
- Mejora la planificación del caso, la detección de interferencias oclusales y el análisis del tamaño dentario de manera informatizada 6,7.
INCONVENIENTES DEL ESCÁNER INTRAORAL FRENTE A LA TOMA CONVENCIONAL DE IMPRESIONES
- Sólo podemos escanear a un paciente, mientras que con las cubetas podemos tomar registros a más de un paciente a la misma vez.
- Hasta que el odontólogo y/o higienista aprenden a utilizar el escáner con agilidad, la digitalización del paciente puede ser de mayor duración que la toma de registros con cubeta. Esto depende de la habilidad del operador (entre 2 y 10 minutos si éste tiene experiencia y dependiendo del escáner).
- En los casos que sea necesaria la aplicación de spray o espolvorear óxido de titanio sobre las superficies dentales antes de escanear, puede que algunos pacientes prefieran el sistema tradicional de toma de registros, ya que les resulta más incómoda la preparación previa al escaneado.
- El coste, que exige un desembolso inicial considerable, aunque posiblemente este aspecto se verá minorado en el futuro conforme se extienda su uso y descienda el precio de estos equipos 8.
A PROPÓSITO DE UN CASO: ORTODONCIA LINGUAL
Es un tratamiento que cada día se utiliza más, fundamentalmente por cuestiones estéticas. El resultado al finalizar el tratamiento es equiparable al que se puede conseguir con la ortodoncia tradicional.
La ventaja principal en este tipo de ortodoncia es la estética, y por ella la convierte en la primera opción para pacientes que por cualquier motivo rechazan cualquier aparatología visible socialmente.
La segunda ventaja seria la tecnología. Los aparatos linguales individualizados destacan por su avanzada tecnología digital en su proceso de fabricación. Su evolución ha ido creciendo notablemente y recientemente se introdujo la toma de impresiones con escáner intraoral, set up digital y cubetas individualizadas para el posterior cementado indirecto de brackets, consiguiendo así un sistema de gran precisión desde el inicio al final del tratamiento.
Si tenemos en cuenta la exigencia de los pacientes y valoramos los avances tecnológicos en el diseño y fabricación de este tipo de aparatología convierten esta técnica en la primera opción en una clínica de ortodoncia.
Procedimiento previo al tratamiento ortodóncico lingual.
Antes de cualquier tratamiento de ortodoncia necesitamos realizar una serie de pruebas que ayuden al ortodoncista a diagnosticar y valorar al paciente en profundidad y de manera personalizada. Por ello el higienista o el ortodoncista realizarán las siguientes técnicas.
Los pasos a seguir en este primer procedimiento serían:
- Tartrectomía antes de iniciar el tratamiento para quitar el cálculo.
- La realización de radiografías.
- Fotografías intraorales y extraorales del paciente antes de iniciar el tratamiento.
- Toma de impresiones bimaxilar (con cubeta y polivinilsiloxano o mediante escáner intraoral).
A PROPÓSITO DE UN CASO: ORTODONCIA CON ALINEADORES
Los alineadores removibles transparentes se encuentran en una posición importante entre la ortodoncia estética/invisible en la actualidad9. Es una técnica que puede indicarse en pacientes con problemas de esmalte como fluorosis, lesiones por acido u otras alteraciones.
De todos los sistemas de ortodoncia que se conocen mediante alineadores transparentes, Invisalign® nos ofrece dos ventajas que no pueden pasar desapercibidas en la clínica diaria.
- La primera es el programa Clinkcheck, que además de poder ver con precisión como se va a desarrollar el tratamiento, permite trabajar de manera virtual con el set up y modificarlo tantas veces se quiera para obtener visualmente el resultado frente a distintos planteamientos del tratamiento como pueden ser por ejemplo casos de extracciones de premolares, aperturas de espacio por agenesia, extrusión o intrusión…
- La segunda son las continuas mejoras que proponen continuamente para optimizar los resultados y que sean más predecibles, desde la utilización de materiales especialmente indicados para pónticos estéticos en los alineadores hasta la recomendación de alicates que permiten recortar, deformar o añadir ganchos para elásticos de clase II y III en los alineadores.
- Además, el usuario disfruta de un tratamiento realmente cómodo, ya que puede retirarse los alineadores para comer sin que nada le interfiera al masticar.
- Otra ventaja seria la facilidad para el cepillado con respecto a otros tipos de ortodoncia fija: los alineadores transparentes al ser removibles no entorpecen la higiene y de esta manera evitamos la aparición de caries y gingivitis.
- Por último, señalar que evita la aparición de lesiones ya que no roza en las mejillas ni encías como las técnicas clásicas con aparatología fija multibrackets.
Procedimiento previo al tratamiento ortodóncico mediante alineadores.
Al igual que en la ortodoncia lingual antes de empezar tratamiento el higienista debe realizar una serie de pruebas que coinciden con las anteriormente mencionadas en la ortodoncia lingual, solo que esta vez, el paciente tiene la posibilidad de ver mediante el clickcheck el resultado de su tratamiento antes de empezar a tratarse.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del estudio, resulta fácil identificar a grandes rasgos las ventajas que aporta este tipo de tratamientos y técnicas. Por ello destacamos los puntos más relevantes.
- La utilización del escáner intraoral como técnica de toma de registros disminuye el tiempo de trabajo en la toma de impresiones y destaca por la comodidad para el paciente resaltando a aquellos con morfología alterada.
- El tratamiento ortodóncico lingual y con alineadores transparentes ofrece gran estética a los pacientes.
- Los alineadores transparentes nos permiten ofrecer a los pacientes comodidad y una mejor higiene – con las consecuentes ventajas para la salud periodontal - frente a la aparatología fija, tanto durante el tratamiento como en la fase de retención 10.
- Las nuevas tecnologías permiten seguir desarrollando las funciones del higienista dental en las clínicas de ortodoncia.
BIBLIOGRAFÍA
- Marín Arias, D. (2016). Estudio comparativo de la fiabilidad y reproducibilidad en la medición de los tamaños dentarios y las medidas de las arcadas dentarias entre registros manuales y digitales 3D obtenidos por escaneado intraoral y extraoral. Doctorado. Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca.
- Chávez Sevillano, M. and Soldevilla Galarza, L. (2014). Ortodoncia estética invisible. Odontología Sanmarquina, 10(2), p.29.
- Ortodoncia.ws. (2017). Modelos de estudio 3D. Ventajas e inconvenientes. [online] Available at: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-14/ [Accessed 05 Dec. 2017].
- Ferrando Cascales, R., de Paz Sánchez, R., Vincent Fraile, G. and Bravo González, L. (2015). Ortodoncia y cirugía ortognática: ventajas y limitaciones de la planificación 3D con respecto a la planificación 2D y cirugía de modelos de escayola. Revista española de Ortodoncia. 45, pp.26-34.
- Lenguas, A.L., Ortega, R., Samara, G., López, M.A. (2010). Tomografía computerizada de haz cónico. Aplicaciones clínicas en odontología; comparación con otras técnicas. Cient Dent;7;2:147-159.
- Fraile Benítez, C. (2014). Estudio clínico descriptivo transversal de la fiabilidad de registros intermaxilares obtenidos mediante escaneado digital intraoral. Doctorado. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
- Bravo Guapisaca, M. and Criollo Romero, M. (2016). Análisis comparativo entre las técnicas de medición manual-tradicional y digital de los espacios intercanino e intermolar en modelos de estudio. Doctorado. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25592
- Abad-Coronel, C. (2017). Odontología digital: una realidad cada vez menos virtual. [online] Mouth.cl. Available at: Revisión de las ventajas del uso de tecnología de escaneado intraoral por parte del higienista dental en el tratamiento ortodóncico http://mouth.cl/es/odontologia-digital-una-realidad-cada-vez-menosvirtual/[Accessed 5 Nov. 2017].
- Rojas, R., Fernández, A. and Solis, G. (2016). Tratamiento ortodóntico invisible mediante Invisalign: revisión de literatura basada en evidencia. Revista Evidencia en Odontología Clinica, 2(2), pp.59-65.
- Wasserman Milhem, I., Ferrer Belloso, K., Gualdron Escalona, J., Jiménez Becerra, N. and Mateos Marquez, L. (2016). Retenedores fijos en ortodoncia. Revisión sistemática. 28(1), pp.139-157.
|
|
|
|
|