Revista Higienistas.com
Ir a la home


BLANQUEAMIENTO EXTERNO EN DIENTES CALCIFICADOS DENTRO DEL MARCO DE LA ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA. SERIE DE CASOS

REVISIÓN DE LAS VENTAJAS DEL USO DE TECNOLOGÍA DE ESCANEADO INTRAORAL POR PARTE DEL HIGIENISTA DENTAL EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

FOTOGRAFÍA CLÍNICA



FOTOGRAFÍA CLÍNICA

AUTOR


Marcel Martín Barceló
- Fotógrafo profesional.
- Desde 1995 trabaja con cámaras digitales.
(Barcelona)

En los quince años que llevo en la fotografía dental, he intentado conocer las necesidades que tiene una clínica dental en cuanto a la fotografía clínica y he llegado a la conclusión de que el hecho de hacer fotografías de los pacientes es una necesidad básica para obtener la máxima información desde que el paciente entra por primera vez en la consulta hasta que hemos acabado el caso.

El hacer fotografías iniciales de un paciente va a ayudar a los doctores a hacer un mejor diagnostico, para poder comunicarnos con el laboratorio con el fin de proporcionarle información tanto de color como de estructura y luminosidad de la prótesis. Es importante documentar todo el seguimiento del caso ya que cada vez hay más denuncias, (justificadas o sin justificar) incitadas por abogados para intentar recuperar el importe del tratamiento.

Los problemas con los que nos encontramos son, por un lado, la disponibilidad de tiempo y, por otro, saber cómo utilizar las cámaras para obtener buenos registros. Quien debería hacer todas las fotografías son las higienistas ó auxiliares ya que la función de los doctores es otra.

Lo primero que deberíamos hacer es montar un protocolo fotográfico, además de contar con el equipo adecuado para no tener que ejercer de fotógrafo, (para que cualquier higienista o auxiliar pueda realizar la sesión fotográfica sin pérdida de tiempo).

En mi opinión, después de barajar las diversas fórmulas que he observado las diversas tomas que he visto hacer a muchas clínicas de diversas especialidades, las fotografías de primera visita deben ser (como mínimo) las siguientes:

Tres fotografías extra orales: frontal normal, frontal con sonrisa y una de perfil.

En este tipo de fotografías, para evitar sombras en el fondo, deberíamos utilizar un flash esclavo detrás del paciente, porque al dispararse el flash que utilicemos en nuestra cámara, activará el flash esclavo a través de una célula y obtendremos como resultado un fondo blanco uniforme. Hay doctores que prefieren un fondo negro o azul, pero yo creo que el fondo blanco es preferible, porque nos va a perfilar mejor el rostro, aunque también se puede utilizar fondo de color.

Cuando ya hemos realizado estas tres fotografías, invitamos al paciente a pasar al sillón, colocándolo a la altura adecuada de trabajo de la persona que vaya a realizar las fotografías, y, tras darle una inclinación de unos 140º aproximadamente (posición cómoda de trabajo), podemos empezar la sesión.

Para hacer la sesión de fotografía intraoral es conveniente tener un juego de separadores de diversos tipos (según especialidad) y un juego de espejos oclusales y laterales para poder tomar fotografías por lingual-palatino o por vestibular.

Una vez colocado el paciente en posición, podemos empezar la sesión.

Las fotografías a realizar serían las siguientes:
  1. Una frontal
  2. Una sobremordida.
  3. lateral derecho
  4. Lateral izquierdo
  5. Oclusal inferior
  6. Oclusal superior
  7. Un resalte (si lo creemos oportuno)

Esta sesión, si tenemos la herramienta adecuada, nos va a llevar como máximo tres minutos. Si, en una sesión larga como es ésta, sólo perdemos ese escaso lapso de tiempo, en el seguimiento del caso el tiempo a perder será muy inferior y tenemos registrado todo el tratamiento del paciente.



 
POLÍTICA DE COOKIES © Revista Higienistas, 2016