En la actualidad hablar de problemas intestinales para muchos es un tabú; es por esto, que debemos ver al cuerpo humano como solo un eje que comprende varios sistemas interconectados.
Nuestro intestino desempeña un factor fundamental en nuestro día a día sirviendo de control donde influye todo lo que pasa en nuestro cuerpo. Al igual, que la boca alberga millones de microorganismos que nos mantienen activos. Su principal función es la adsorción de nutrientes, esto ocurre en el intestino delgado. El cual, tiene innumerables pliegues y vellosidades que adsorben nutrientes de la pulpa de los alimentos. El intestino grueso siendo la parte más corta y en el que viven millones de microorganismos los cuales favorecen procesos metabólicos.
Cuando falla la función protectora de la mucosa intestinal se produce desequilibrio como resultado inflamación y aquí es donde empieza la enfermedad inflamatoria intestinal la cual agrupa tres entidades diferentes, pero al mismo tiempo características similares, estas son la Colitis Ulcerosa (CU), la enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Indeterminada (CI).
La EII son diversos trastornos autoinmunes que implican inflamación de los tejidos del tracto digestivo en un tiempo prolongado, es decir; de forma crónica. Donde se puede ver comprometido desde la boca hasta el ano y que cursa con brotes. Actualmente no existe cura definitiva para esta enfermedad y los tratamientos disponibles son de alto coste donde es necesario requerir tratamiento prolongado. De igual forma, hoy en actualidad según estudios basados en criterio médico-científico no se conoce el origen, pero, si los factores que favorecen en su aparición esto son la predisposición genética, la alteración en el sistema inmunológico, factores luminales como el microbioma intestinal y factores ambientales.
La relación bidireccional entre la EII y la salud oral hoy en día es un reto para los higienistas dentales. Por ende, no se debe subestimar. Al conocer que la EII es una enfermedad inmunomediada. Las personas que la padecen experimentan manifestaciones propias como necesidad de ir urgentemente al baño, diarrea, vómitos, dolor abdominal y/o cólicos, sangrado rectal, pérdida de peso, fatiga, mareos y ansiedad, pero no solo aparecen estas manifestaciones, sino que también desarrollan extraintestinales donde podrían cursar problemas articulares, oculares, dermatológicos y bucales.
Las complicaciones bucales en pacientes con EII se pueden presentar en un 80% y estas son diversas las cuales se observan en la literatura científica la sequedad bucal o Xerostomía, úlceras bucales o aftas, gingivitis, enfermedad periodontal y mayor riesgo de presentar caries. Es por esto importante la cooperación entre profesionales de distintas disciplinas para ofrecer correctamente la prevención-promoción de la salud, tratamiento y acompañamiento sanitario.
Donde pueden trabajar en conjunto higienistas dentales, enfermeros, médicos concretamente gastroenterólogos, nutricionistas y psicólogos para alcanzar un bienestar y calidad de vida a las personas con Crohn y Colitis Ulcerosa.
Conociendo esa relación bidireccional. Como higienistas dentales es crucial conocer la historia clínica de nuestros pacientes, tener la escucha activa y empatía. El cuidado oral es vital para personas que tienen EII ya que cursan con mayor riesgo de complicaciones orales. Y nadie mejor que nosotros a través de la prevención y promoción de la salud enseñar el cuidado oral.
En la actualidad higienistas dentales somos profesionales sanitarios altamente cualificados y formados donde tendremos en cuenta nuestros conocimientos, y así dar recomendaciones individualizadas a las personas con Enfermedad inflamatoria intestinal para mantener en salud el eje boca-intestino.
Recomendaciones para tener en cuenta:
- Recomendaciones de técnicas correctas de higiene adaptadas a cada paciente con EII.
- Recomendaciones de diferentes cepillos tanto manuales como eléctricos.
- Recomendaciones de pastas de dientes que favorezcan al microbioma oral y al cuidado de la mucosa.
- Enjuagues y caramelos que contengan agentes cicatrizantes donde también estimulen la calidad y el flujo salival.
- Hacer seguimiento (en caso de que sean nuestros pacientes). *
Y ¿por qué es importante la conmemoración del Día de la EII?
Con el aumentamos la concienciación sobre la relación entre la salud intestinal y bucal, donde se ofrece una visibilidad de cómo es el día a día de las personas que padecen Crohn y Colitis Ulcerosa; generando un ambiente seguro. Conmemorar este día no solo ayuda a sensibilizar sobre lo que es la EII, sino que también promueve la tolerancia y empatía generada en los seres humanos y alentando a las personas a cuidar su bienestar general.
Referencias:
– Página Web oficial de la Confederación de Asociaciones de Personas con Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU España).
– Página Web oficial de la unidad de EII del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
– Kitamoto S, Nagao-Kitamoto H, Jiao Y, Gillilland MG 3rd, Hayashi A, Imai J, Sugihara K, Miyoshi M, Brazil JC, Kuffa P, Hill BD, Rizvi SM, Wen F, Bishu S, Inohara N, Eaton KA, Nusrat A, Lei YL, Giannobile WV, Kamada N. The Intermucosal Connection between the Mouth and Gut in Commensal Pathobiont-Driven Colitis. Cell. 2020 Jul 23;182(2):447-462.e14. doi: 10.1016/j.cell.2020.05.048. Epub 2020 Jun 16. PMID: 32758418; PMCID: PMC7414097.
– Merino Rivera José Alfonso, Taracena Pacheco Santiago, Díaz Greene Enrique Juan, Rodríguez Weber Federico Leopoldo. Microbiota intestinal: “el órgano olvidado”. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Mar [citado 2025 Mayo 11] ; 19( 1 ): 92-100. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000100092&lng=es. Epub 31-Ene-2022.
– Melero Alarcón C, Montañés de la Fuente A, Solís González S, Grande Boloque R, Peña Cardelles J F , Paredes Rodríguez V M, Hernández.
-Vallejo G. Manejo y consideraciones clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en la consulta dental. Cient. Dent. 2018; 15; 1; 31-35.
– Katz JA. Management of inflammatory bowel disease in adults. J Dig Dis 2007; 8(2):65-71.
Johan Sebastián Ramírez Aguirre.
Higienista Dental (Col. 282834).
Miembro de la Comisión de prevención y salud oral del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid.