Adhesivos dentales para prótesis removibles

Dr. D. Carlos Serrano Granger *
Dª. Yolanda Serrano Granger **
Dª. Juana Ríos Parra ***
Dª. Susana Cruz Vázquez ****

 

SECCIÓN PATROCINADA POR:
*Licenciado en Medicina, Doctor en Odontología, Master en Prótesis Bucofacial, profesor adjunto de Odontología Integrada para Adultos de la Universidad Europea de Madrid.
** Higienista dental. Práctica privada.
*** Higienista dental. Vocal del Colegio de Higienistas de Madrid. Práctica privada.
**** Higienista dental. Práctica en Seguridad Social. Responsable de formación del Colegio de Higienistas de Madrid.
Correspondencia: YOLSERRGRANG@telefonica.net



Resumen

En las facultades de Odontología se incluye formación clínica y técnica, conceptos y aplicaciones de los aspectos biomecánicos de las prótesis removibles. Sin embargo se resta importancia a las medidas dirigidas al cuidado y mantenimiento de las prótesis. El paciente debería recibir instrucciones sobre cómo y cuándo debe usar adhesivos dentales, así como cuál es el más adecuado para su caso e insistir sobre la limpieza de las mismas y la correcta eliminación de los residuos antes de nuevas aplicaciones.

Odontólogos e higienistas pueden pensar que el uso de adhesivos es el resultado de una retención inadecuada por un procedimiento de elaboración técnico deficiente, a su vez, pacientes mal informados que requieren el uso de adhesivos dentales pueden pensar que sus dentistas no ajustaron suficientemente bien su prótesis y que esta es “demasiado ancha para su boca”. Los pacientes con prótesis dental removible, si tienen instrucciones adecuadas, pueden usarlos de forma correcta, para aumentar la seguridad, comodidad y retención de sus dentaduras, sin miedo al deterioro de los tejidos orales de soporte (1-4).

Palabras clave
Adhesivos, prótesis dentales removibles, patología.

Definición

Adhesivo: Es una sustancia capaz de mantener juntas las superficies en contacto de dos materiales.

Historia

El uso de adhesivos dentales, fijadores y adherentes, comenzó alrededor de finales del siglo XVIII. En esa época las prótesis eran de porcelana, indudablemente necesitaban algo que les proporcionara sujeción. Eran los boticarios los que recetaban y elaboraban este producto, llamado fijador. Utilizaban preparados basados en mezclar agua con otros preparados harinosos, y posteriormente mezclas de gomas naturales de origen vegetal del tipo de la goma Karaya, o tragacanto, éstas en contacto con el agua y/o la saliva, adquirían una consistencia viscosa que proporcionaba cierta adhesión.

Sin embargo, su formulación y prescripción provenía por parte del boticario, que mezclaba gomas vegetales, produciendo un material capaz de absorber la humedad de la saliva e hincharse, formando un sustrato mucilaginoso que se adhería a la mucosa oral y a la dentadura. La patente más antigua data del año 1913.

Otras patentes posteriores datan de los años 20 y de los 30.(1, 2, 5). En 1935, La Asociación Dental Americana, habla de los adhesivos como “remedios dentales aceptados”.

En los años 70, comenzaron a utilizar mezclas de polímeros vegetales con polímeros sintéticos, juntando así la acción a corto plazo de los primeros (CMC) carboximetilcelulosa con la acción a largo plazo de los sintéticos (PVM-MA)- polivinil metil celulosa maleico anhídrido, mejorando con ello la durabilidad. Así mismo se añadieron sales cálcicas para aumentar la fuerza cohesiva.

En los años 80 se añadieron sales de zinc y de sodio, para mejorar la fuerza cohesiva por la unión covalente de los cationes Zn++ y Na+ (1- 5).

Composición

Podemos encuadrar las sustancias que componen los adhesivos para prótesis dentales removibles en tres grupos: (1-3, 5-9)

-Sustancias adhesivas, están compuestas por polímeros, y gomas (karaya, tragacanto, acacia) que son los responsables de las propiedades adhesivas.
-Sustancias antimicrobianas (hexaclorofeno, tetraborato sódico, borato sodico, etanol, etc.) así como aditivos (potenciadotes del sabor como aceite de menta).
-Humectantes, plastificadores y agentes del sabor: como lauril sulfato sódico, óxido de magnesio y menta

Es decir, fundamentalmente están compuestos de polímeros, que en un principio eran de origen vegetal, (carboximetilcelulosa, metilcelulosa, hidroximetilcelulosa, pectina, gelatina etc...), que tienen mucha fuerza inicial, pero dado su alto grado de solubilidad, sus efectos duran poco.

Posteriormente se introdujeron polímeros sintéticos (óxido polietilénico, acrilamidas, polivinilacético, polivinilmetil-éter maléico anhídrido, etc...), con menor solubilidad y mayor duración, pero que tardan más en reaccionar. Con la mezcla de ambos se consiguió mejorar la adhesión a corto y largo plazo.

Los agentes antimicrobianos, humectantes, plastificadotes y agentes del sabor, varían entre marcas comerciales.(2,3,5,6).

Clasificación

Fundamentalmente se dividen en dos grandes grupos (atendiendo a su solubilidad, según Joseph E. Graso) (1, 2):

  • Solubles: (según el agente transportador)- Pastas, cremas, tiras, líquidos, y polvos.
  • Insolubles: (según grosor y entramado)- Almohadillas y láminas.

Composición de algunos adhesivos dentales

COREGA EXTRAFUERTE

Tipo de adhesivo: soluble
Presentación en: crema
Composición: Poli(metil vinil éter ácido maleico)
Sal de Gantrez
Celulosa
Parafina líquida
Propilparabeno.


NOVAFIX ULTRA FUERTE

Tipo de adhesivo: soluble
Presentación en: crema
Composición: Copolímero vinilico
Carboximetilcelulosa


COREGA EN TIRAS ADHESIVAS

Tipo de adhesivo: soluble
Presentación : en tiras
Composición: Óxido de Polietileno
Carboximetilcelulosa de Sodio
Cera microcristalina

COREGA EN POLVO:

Tipo de adhesivo: soluble
Presentación: en polvo
Composición: Poli( metil vinil éter ácido maleico)
Sal de Gantrez
Celulosa

ALGASIV:

Tipo de adhesivo: insoluble
Presentación: en almohadillas
Composición: Alginato Sódico
Fibra de viscosa
Fibra de polipropileno

No todas las almohadillas llevan adhesivo, y la diferencia entre láminas y almohadillas, es el entramado del agente transportador, en las láminas es más fino.

Indicaciones (3-5,10-16):

• PRÓTESIS INMEDIATAS: teniendo siempre en cuenta que después de las extracciones podrían dificultar la formación del coagulo.

• REMODELACIONES PROTETICAS: a veces es necesario después de la cirugía para sujetar la prótesis etc.…

• REFUERZO PSICOLÓGICO: es posible que el paciente tenga algún evento en el que quiera notar la prótesis más segura, o bien que por su condición, necesite percibir más sujeta la prótesis (por ejemplo: actores).

• ESTRUCTURAS COMPROMETIDAS ANATÓMICAMENTE: hay pacientes con muy poco reborde alveolar, con poco hueso, tanto en el maxilar como en la mandíbula, con lo cual tienen que recurrir al uso de adhesivos. Lo que es importante es que la prótesis esté bien ajustada y necesite la mínima cantidad de adhesivo para obtener la sujeción máxima.

• CONSIDERACIONES ECONÓMICAS: No todos los pacientes pueden costearse una rehabilitación implantológica.

• ALTERACIONES PSICOLÓGICAS, MOTRICES O AMBAS.

• CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA: En la sujeción de las férulas quirúrgicas de la cirugía implantológica.

• RETENCIÓN DE PRÓTESIS PROVISIONALES.

Contraindicaciones (3-5,10-16):

• COMO REBASE

• FRACTURAS DE PRÓTESIS

• RELLENO DE PRÓTESIS MAL CONFECCIONADAS

• ALTERACIONES DE LA MUCOSA (HIPERPLASIA TISULAR)

• FALTA DE CONTROL POR EL PROFESIONAL

• ALERGIA A ALGUNO DE SUS COMPONENTES

No solamente es indispensable conocer sus indicaciones, sino sus repercusiones patológicas, tanto a nivel de la cavidad oral, como a nivel sistémico (7 - 9).

Patología oral: (1,2,6,7,9-14,17)

• ENMASCARAMIENTO DE TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS: es imprescindibles indicar al paciente una higiene escrupulosa en la utilización de adhesivos dentales. Sobre todo la correcta eliminación en la mucosa, antes de la nueva reposición. También, se da el caso, que debido al tumor, la prótesis, ya no ajusta bien, y el paciente, sigue llevando la prótesis con pasta adhesiva, que el mismo se prescribe.


                                                          Hiperplasia tisular

• CONTAMINACIÓN BACTERIANA: volviendo al tema de la higiene, se debe insistir tanto en la limpieza de la mucosa como de la prótesis. Para eliminar mejor los residuos puede ayudar el empleo de agua caliente. Algunos estudios concluyen que en algunas muestras existía una contaminación bacteriana de la propia pasta adhesiva, (dicha contaminación se suele producir en el proceso de desecación y manufacturación de la goma Karaya

                        Fruto de la Karaya                                                          Fruto desecado

• AUMENTO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL: en la utilización de adhesivos no solubles habrá siempre que tener en cuenta que ocupan un espacio considerable entre mucosa y material acrílico, aumentando lógicamente la dimensión vertical. (Es decir la distancia entre la punta de la nariz y la barbilla aumenta), si aumenta demasiado, se sobrecarga la articulación natural del paciente.

• CAMBIOS EN EL PH ORAL: habrá que tener en cuenta el Ph de las pastas adhesivas y si hay dientes remanentes. Indudablemente, las pastas adhesivas producen una alteración en el Ph de la cavidad oral y ello puede favorecer el riesgo de caries cervicales en los dientes remanentes. A Ph más bajo mayor riesgo de producir caries cervical. Sin embargo, podría inhibir el crecimiento de Candida Albicans.


• INFECCIONES POR CANDIDA ALBICANS: la mala higiene oral puede producir un depósito de adhesivo y servir de reservorio de microorganismos. Algunos fijadores parecen inhibir el crecimiento de las Candidas. Sin embargo, estudios sobre el crecimiento de hongos (y de bacterias) obtienen resultados contradictorios, para Kelly et al (18) producirían una inhibición del crecimiento, Makihira et al (19), no encuentra variaciones en el crecimiento mientras que para Stafford et al (20) el uso de adhesivos beneficiaría el crecimiento de candidas.

Un estudio “in Vitro” sobre 5 pastas adhesivas, obtiene como resultado que las pastas adhesivas de prótesis estudiadas, excepto una, permiten el crecimiento de Candida albicans en mayor o menor grado:


Patología sistémica:(1,2,9,10)

• NÁUSEAS, VÓMITOS Y DOLOR EPIGÁSTRICO: el paciente muchas veces refiere estos síntomas, la mayoría de las veces es debido a la gran cantidad de adhesivo que se aplica y que lógicamente acaba ingiriendo.

• DISFAGIA: molestia al tragar o sensación de que no puede tragar bien. producido algunas veces por una hiperdeglución, otras veces, por lo contrario, el paciente nota que tiene la boca seca (Xerostomia). Para ello, debemos asegurarnos el tipo de adhesivo más indicado para cada paciente, por ejemplo, los adhesivos en polvo son poco recomendables para pacientes con Xerostomia, etc….

• ALERGIA A ALGÚN COMPONENTE: puede manifestarse como enrojecimiento, inflamación incluso edema angioneurótico, los síntomas que refiere el paciente son de dolor, ardor, urticaria... El cuadro de alergia se puede manifestar inmediatamente al empleo del adhesivo o desarrollarse con el tiempo.

                                  Edema angioneurótico                                                Urticaria cutánea

• DIFICULTAD PARA EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Debido a las sales de Zn++ y de Na+.



ACONSEJAR AL PACIENTE:

-INGESTA ADECUADA DE LÍQUIDOS, que beba al menos litro y medio de agua diario.


- ALTERNAR EL USO DE ADHESIVOS CON CLORHEXIDINA EN GEL. Aplicada sobre la superficie de la prótesis que está en contacto con la mucosa oral (lado tisular de la prótesis).


CONCLUSIONES:


1. TENER EN CUENTA QUE PUEDEN DIFICULTAR EL CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL

2. PARA LOCALIZACIONES POST-EXTRACCIÓN ( PRÓTESIS INMEDIATAS, ETC...) TENER EN CUENTA QUE PUEDE DIFICULTAR LA FORMACIÓN DEL COÁGULO.

3. AUNQUE ALGUNOS LLEVAN AGENTES ANTIBACTERIANOS, PUEDEN DIFICULTAR LA LIMPIEZA DE LAS PRÓTESIS Y FAVORECER INFECCIONES.

4. CUANDO LAS PRÓTESIS ESTAN DESAJUSTADAS NO SON LA SOLUCIÓN, YA QUE, PUEDEN FAVORECER LA REABSORCIÓN ÓSEA.

5. ACONSEJAR SIEMPRE EL USO DE LA MENOR CANTIDAD POSIBLE, Y SU CORRECTA COLOCACIÓN SOBRE LA PRÓTESIS EN LA ZONA CORRESPONDIENTE EN LA CRESTA ALVEOLAR, PARA MEJORES RESULTADOS.

6. SI HAY DIENTES REMANENTES, TOMAR PRECAUCIONES, PUESTO QUE DEBIDO A SU pH ACIDO, PUEDEN PRODUCIR CARIES.

7. CONSIDERAR LAS CONDICIONES ESPECIALES DE CADA PACIENTE.

Agradecimientos:

Un agradecimiento especial, por toda la información que nos han aportado, a los doctores:
Dra. Dª. Susana David Fernández
Dr. D. Jorge Serrano Granger

Encarecidamente agradecemos a los laboratorios, que nos han apoyado, aportando fotos, material y consejos, especialmente a Glaxo SmithKline (Dª Alazne), también a Lacer (D. Santiago), a Isdin (D. Carlos), a Sunstar (D, Ángel), a Dentaid (Dª. Marisa , Dª Manuela) ,a Pfizer(Dª MªAngeles),a Kin(D. José Luis); Inibsa, a Normon, Pierre Fabre, y un largo etc..que seria imposible enumerar completamente para evitar que alguien se sintiera herido u olvidado.

También a nuestros compañeros de trabajo, especialmente a Prótesis S.A y a
Dª. Paloma Serrano Granger, por sus consejos, sus correcciones y su paciencia.
Y por último a nuestras familias y en especial nuestras madres, por aguantarnos durante este periodo de más trabajo, y aprovechamos la ocasión para decirles lo mucho que las queremos.

Bibliografía:

1-Costa, L, Gavinha, S. Falcao, C. -NUEVA GENERACIÓN DE ADHESIVOS PARA PRÓTESIS DENTALES Y SUS REPERCUSIONES EN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE. ODONTOLOGÍA PRACTICA. Vol.2.nº 1 .2006.

2-S.David, C. Serrano,A. Muro, M.E.Labajo, J. Aranguren, I. Leco. PATOLÓGIA ORAL PRODUCIDA POR LOS ADHESIVOS PARA PRÓTESIS REMOVIBLES. Poster VIII Congreso de la SEMO. 21-23 Abril 2005. Murcia.

3-Stafford G D (1970) DENTURE ADHESIVES- A REVIEW OF THEIR USES AND COMPOSITION. Dent. Pract. Dent. Rec. 21.17

4-Kenneeth Adisman D.D.S.,M.S. DENTURE ADHESIVES AS AID DENTURE TREATMENT. J.Prostht. Dent.1989;62:711-5.

5-Ellis B, Al-Nakash S. THE COMPOSITION AND RHEOLOGY OF DENTAL ADHESIVES. J Dent 1980;8:
109-18.

6-C.Serrano Granger. R. Cerero Lapiedra. L.A. Moreno López. V. Serrano Cuenca. J. Trapero Campo. I.González Benitez. PPT: THE EFFECT OF DENTURE ADHESIVES ON THE GROUTH OF CANDIDA ALBICANS IN VITRO. Departamento de Cirugía y Medicina bucofacial de la UCM. Comunicación oral. IV congreso IAOP. Madrid Septiembre 2005.

7-C. Serrano, S. David, M.C. López, L.A. Moreno, R. Cerero. Comunicación Oral: EFECTO DEL USO DE UNA PASTA ADHESIVA DE PRÓTESIS SOBRE LA MUCOSA ORAL DE PACIENTES CON ESTOMATITIS PROTETÍCA. ESTUDIO PRELIMINAR. VIII Congreso de la SEMO. 21-23 Abril 2005. Murcia.

8-Floistrand F, Koppang R, Williams V D, Orstavik J.A METHOD FOR TESTING DENTURE ADHESIVES. J PROSTHET DENT 1991;66;501-4.

9-Blomdahl M, Erichson A. PROTESEASHESIVER. Tandläkartidningen 1980;72:680-2

10-Woelfel J.B, Winter C.M and Curry R.L (1965). ADDITIVES SOLD OVER THE COUNTER DANGEROUSLY PROLONG WEARING PERIOD OF ILL FITTING DENTURES.

11-Shay K.Denture adhesives. CHOOSING THE RIGHT POWDERS AND PASTES. J Am Dent Assoc1991;122:70-6.

12-Neill DJ, Robberts BJ. THE EFFECT OF DENTAL FIXATIVES ON MASTICATORY PERFORMANCE IN COMPLETE DENTURE PATIENS. J Dent. 1973;1:219-22.

13-Joseph E. Grasso, D.D.S.,M.S.D. DENTURE ADHESIVES: CHANGING ATTITUDES. JADA, vol. 127, January 1996.
14-Jagger BDS, MSc, FDS RCS. Harrison TD, BDD, PhD,RCS. DENTURE FIXATIVES—AN UPDATE FOR GENERAL DENTAL PRACTICE. Dent. J, vol. 180, Nº 8. APRIL 20 1996.

15-C.L Chew. RETENTON OF DENTAL ADHESIVES—AN IN VITRO STUDY. J.of O.Rehab.,1990.Vol 17, 425-434.

16-Feller RP, Saunders M J, Kohut B E. EFFECT OF A NEW FORM OF ADHESIVE ON RETENTION AND STABILITY OF COMPLETE MAXILLARY DENTURES. Spec. Care Dentist 1986;6:87-89.

17-Polyzois G. AN UPDATE ON DENTURE FIXATIVES. Dent Update October 1983;579-583.

18-Kelly,JP,a.Fungiello,F:CANDIDA ALBICANS: A STUDY OF MEDIA DESIGNES TO PROMOTE CHLAMYDOSPORE PRODUCTION.Jlab.Clin.Med, 53 (1959)

19-Makihira S, Nikawa H, Satonobu SV, Jin C, Hamada T. GROWTH OF CANDIDA SPECIES ON COMMERCIAL DENTURE ADHESIVES IN VITRO. Int J Prosthodont. 2001 Jan-Feb;14(1):48-52.

20-Stafford GD, Russell C. EFFICIENCY OF DENTURE ADHESIVES AND THEIR POSSIBLE INFLUENCE ON ORAL MICROORGANISMS. J Dent Res. 1971 Jul-Aug;50(4):832-6.

 

Ir a Página Principal
Contáctenos