|
|
Dr. D. GUILLERMO CASARES
|
|
SECCIÓN PATROCINADA POR:
|
|
- Licenciado en Medicina y Cirugía. Licenciatura con sobresaliente mediante sistema de Tesina
- Doctor en Medicina y Cirugía por la U.C.M. cuya Tesis Doctoral obtuvo la calificación de Cum laude por unanimidad.
- Especialista en Estomatología.
- Consulta de A.T.M. del Servicio de Estomatología del Hospital General Universitario "Gregorio Marañón".
- Director del postgrado sobre Patología de la A.T.M. del Serv de Estomatología del Hospital General Universitario "Gregorio Marañón".1990- 2000
- Dictante de Cursos de A.T.M. en el programa de Formación Continuada del Consejo General de Odonto-Estomatólogos.03
- Vocal del Comité Científico en el área de Disfunción craneomandibular y dolor orofacial del Ilustre Colegio de Odonto-Estomatólogos de la 1ª Región. 03
- Miembro de la Academia Iberolatino-Americana de Disfunción Craneo-Mandibular.
- Presidente de la Sociedad Española de Disfunción Craneo-mandibular y Dolor Orofacial
DR. CASARES, TERMINA LA CARRERA DE MEDICINA Y COMIENZA A TRABAJAR COMO MÉDICO, ¿QUÉ LE HACE VOLVER A LA FACULTAD PARA ESPECIALIZARSE EN ESTOMATOLOGÍA?
Al terminar la carrera empecé a trabajar como otorrinolaringólogo (ORL), en el ambulatorio de Alcobendas, y mi Jefe el Dr. Cabezas, unido entonces a un familiar que es estomatólogo, fueron los que me animaron a presentarme al examen de ingreso en la Escuela de Estomatología.
|
|
|
¿CUANDO TERMINA LA ESPECIALIDAD CUALES SON SUS OBJETIVOS?
Durante la especialización, empezaron a llamarme la atención las articulaciones temporomandibulares, en las que, con la inestimable colaboración de los Dres. Miejimolle y Saban, pertenecientes a la Cátedra de prótesis del Prof del Rio de las Heras, comencé a profundizar en su conocimiento. Mi objetivo pues era estudiar y aprender lo máximo posible.
¿EN QUÉ MOMENTO EMPIEZA A DARSE CUENTA DE LA IMPORTANCIA DE LA ATM DENTRO DEL CAMPO DE LA ESTOMATOLOGIA?
Desde el mismo momento en que veo que los dientes necesitan articulaciones, músculos, nervios, etc. para su correcto funcionamiento y que ciertos pacientes presentan dolor en las estructuras mencionadas.
Algunos de esos pacientes mejoraban con tratamientos oclusales, entonces empiezo a investigar los motivos por los que, con una patología parecida, unos mejoraban y otros no respondían al tratamiento.
¿CUANDO COMIENZA SU VASTA FORMACIÓN EN ATM, ¿PRESTA ESPECIAL ATENCIÓN A LA OCLUSIÓN?
Siempre hay que mirar la oclusión, pero hay que saber en que casos es el factor principal y en cuales es el secundario. Si algún profesional trata toda la patología de ATM a través de la oclusión fracasará en un alto porcentaje de casos
¿QUÉ HA VARIADO EN EL TRATAMIENTO DE LA ALTERACIÓN DE LA ATM A DÍA DE HOY?
Hace tiempo la oclusión era considerada importantísima en todos lo casos de patología de ATM. Posteriormente durante un periodo se le quitó importancia y actualmente se deben separar las patologías de ATM y oclusión, aunque en algunos casos estan fuertemente unidos, para realizar un diagnostico más preciso
¿QUÉ HAN SUPUESTO LAS PLACAS O FÉRULAS DE DESCARGA TIPO “MICHIGAN” EN LOS TRATAMIENTOS?
Los estudios se decantan por dar dos mecanismos de acción a las placas.
Por un lado la relajación muscular aunque ningún estudio lo ha podido demostrar realmente y por otro la disminución de la carga articular confirmado por la Dra Nitzan.
En un estudio científicamente muy interesante realizado por nosotros en el Hospital Gregorio Marañón, cuando el jefe de Servicio era el Dr. Solo de Zaldivar, confirmamos también la disminución de la carga articular. Fue primer premio a las comunicaciones libres de la Sociedad Española de Disfuncion Craneomendibilar y Dolor Orofacial
PRESENTA EN LA FACULTAD SU TESIS DOCTORAL, LE CONCEDEN CUM LAUDE POR UNANIMIDAD. ¿SOBRE QUE TRATA , CÓMO LA LLEVA A TÉRMINO Y A QUÉ CONCLUSIONES LLEGA ?
Llevaba el rimbombante titulo de “La utilización de las placas de descarga en el tratamiento de osteoartrosis de la ATM”. El Prof Vega del Barrio y el Prof del Rio fueron los que me incitaron para realizar la Tesis Doctoral. Era por aquel entonces el Dr. González Jefe del Servicio de Estomatología y me abrió todas las puertas para realizarla.
Las conclusiones más positivas fueron que la ATM tiene gran capacidad de remodelación y que existía una gran mejoría de la sintomatología con la utilización de las placas de descarga, siempre que fuesen las adecuadas y estuvieran bien ajustadas.
LE LLAMAN PARA TRABAJAR EN EL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON, ¿QUÉ LE MUEVE A ACEPTAR?.
realmente la primera oferta fue al Dr. Miejimolle y fue este el que me ofreció el puesto.
En la entrevista con el Dr. González, me di cuenta de la calidad profesional y humana del que iba a ser mi Jefe y eso unido a mi gran interés por la ATM me decidió a aceptar.
¿CÓMO DESARROLLA ESA PRIMERA FASE DE TRABAJO Y EN QUÉ CENTRA SU ATENCIÓN?
La consulta de ATM comenzó con el Dr. Jiménez bajo la Jefatura del Dr. Barrios. En 1986 me hago cargo de ella, ya bajo la Jefatura del Dr. Gonzalez.
Con la ayuda de los postgrados que por aquel entonces se formaban en el Hospital, se atendía un enorme volumen de pacientes, se hacían multitud de tratamientos que actualmente sin los postgrados seria impensable. Al mismo tiempo que realizábamos la labor asistencial, se llevaba a cabo una labor de investigación y de enseñanza, convirtiéndonos en aquella época en un Hospital y Servicio referente para toda España.
LA ARTROSCOPIA ARTICULAR ESTÁ EN PLENO AUGE EN ESPAÑA,
¿QUÉ LE LLEVA A VER LA POSIBILIDAD DE ACTUAR TAMBIÉN MEDIANTE ARTROSCOPIA EN LA ATM?
Durante bastante tiempo se observaban pacientes con cierta patología articular que no evolucionaban favorablemente. Tras husmear en la bibliografía y valorar el riesgo beneficio, comencé a realizar las artroscopias con el Dr. Vaquero, actualmente Jefe de Servicio de Traumatología (C.O.T.) del Hospital Gregorio Marañón. No cabe duda que fue un momento importante, ya que empezaron a beneficiarse muchos de aquellos pacientes que estaban avocados a cirugía abierta.
¿CÓMO SE DESARROLLA ACTUALMENTE EL TRATAMIENTO DE LA ATM EN EL H.G.U.G.M ?
Se ha diversificado. Cada profesional trata los pacientes que tienen citados según su criterio, aunque personalmente mantengo el protocolo de atención que he llevado en los últimos años
¿ QUÉ HA VARIADO DESDE SUS COMIENZOS EL AÑO 1986 EN EL SERVICIO DE ESTOMATOLOGÍA Y LOS TRATAMIENTOS?
La desaparición de los Cursos de Postgrado de Cirugía, Ortodoncia y ATM. ha hecho que varíe la patología a tratar modificando las prioridades. Todo está sujeto al Jefe de Servicio y a la Dirección del Hospital.
En cuanto a los tratamientos base seguimos las pautas de la Academia Internacional del Dolor Orofacial, con las que casi siempre hemos estado en consonancia.
A lo largo de mi trayectoria profesional he recibido ayuda de muchas personas que han creído en mí y en los tratamientos de la Patología de ATM que realizaba, por lo que desde aquí, quiero agradecerles su confianza y apoyo.
USTED FORMA PARTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO DEL COLEGIO PROFESIONAL DE HIGIENISTAS DENTALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID, ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE EL DESARROLLO DE SU REVISTA ON-LINE, EN CUANTO A ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SE REFIERE?
Creo que la labor es magnifica y que deberían aprender muchos colegios profesionales del esfuerzo continuo que realizan para mejorar profesional y científicamente. He seguido a través de una higienista, muy cercana a mí, todos los avatares y luchas que han librado para ocupar un merecido lugar en el ámbito sanitario.
¿CREÉ USTED QUE EL COLEGIO PROFESIONAL DE HIGIENISTAS DENTALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS HIGIENISTAS DENTALES ESTÁ LOGRANDO RELEVANCIA, O, POR EL CONTRARIO, TODAVÍA LE QUEDA CAMINO POR ANDAR?
Pienso que se ha consolidado, pero cuando a un colegio, persona, ect, no le queda camino para andar es que se está muriendo, por lo que deseo de corazón que vuestro camino no se termine nunca.
POR ÚLTIMO, AGRADECERLE EL TIEMPO DEDICADO A ESTA ENTREVISTA, ademas de su colaboración CIENTIFICA cada vez que necesitamos de su asesoramiento profesional.
|