Resumen: El considerable aumento de las reclamaciones interpuestas ante odontólogos y estomatólogos en los últimos años incide negativamente en la percepción que tiene el odontólogo de su actividad profesional, así como en las relaciones que se establecen con los pacientes; creando un mal ambiente en el gabinete odontológico que repercute en todos y cada uno de los miembros del equipo de salud bucodental. En el presente trabajo se estudian las reclamaciones interpuestas ante la Comisión Deontológica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región durante el período 1882-2002/2006, analizando las causas y consecuencias que se derivan de este notable incremento, así como las repercusiones que conlleva en la práctica odontoestomatológica, haciendo énfasis -a modo de reflexión final- en las posibles medidas a tomar para evitar dichas reclamaciones.
Palabras clave: odontología integrada, paciente adulto, reclamaciones legales, odontología legal.
“El cuerpo es un solo órgano. La vida una sola función” (Juan de Letamendi)
Introducción:
La Odontoestomatología es una profesión que ha cambiado significativamente en los últimos años: cambios con respecto a las técnicas diagnósticas y terapéuticas, cambios respecto al modelo de clínica dental y especialmente al modelo de gestión de la clínica dental, aumento del número de dentistas colegiados, disminución de la edad media del dentista colegiado, aumento de la proporción de mujeres ejercientes con respecto al número de hombres, aumento del número de intermediarios entre el paciente y el odontólogo-estomatólogo, etc. (1, 2, 3, 4).
Las reclamaciones y las demandas judiciales interpuestas ante Odontólogos y Estomatólogos también han aumentado considerablemente en los últimos años motivadas por diferentes causas (2, 4):
- Creencia de que la salud es un derecho, y la pérdida de la misma es una vulneración de dicho derecho. Pero la salud, el gozar de buena salud no es un derecho, sino una suerte. Sí es un derecho el recibir asistencia sanitaria en el caso de estar enfermos.
- Creencia de que la Odontología es una ciencia exacta, y como cualquier otra profesión sanitaria que se fundamenta en principios biológicos es perfectamente inexacta.
- Deterioro de la comunicación paciente-profesional y deshumanización/desindividualización de la asistencia.
- Cambio del modelo asistencial sanitario a un modelo de usuario-consumidor y proveedor de servicios.
- Falsas expectativas del paciente, especialmente en tratamientos estéticos.
- Ánimo de lucro de cierto número de pacientes.
- Judicialización de la sociedad.
Este aumento de las reclamaciones comporta también una serie de consecuencias que inciden particularmente sobre la percepción que tiene el odontólogo-estomatólogo de su actividad profesional así como en su manera de relacionarse con los pacientes (2, 4):
- Mal ambiente profesional.
- Práctica de la odontología defensiva.
- Superespecialización del odontólogo-estomatólogo.
- Aumento de los costes asistenciales por aumento de los Seguros de Responsabilidad Civil y de los Honorarios.
- Deterioro de la relación paciente-profesional.
- Observación del paciente como potencialmente litigante.
- Aumento del Síndrome del Burn-Out o Síndrome del “quemado”.
- Disminución de la edad media de jubilación y aumento de la incidencia de abandono de la profesión.
Objetivos:
1-. Cuantificar las reclamaciones interpuestas ante la Comisión Deontológica del Colegio de la 1ª Región durante el período 1982-2002/2006.
2-. Conocer los ámbitos de actuación profesional donde se producen las reclamaciones con más frecuencia.
3-. Analizar las diversas causas que motivan las reclamaciones así como las posibles consecuencias derivadas de este hecho.
4-. Establecer la progresión del aumento de las reclamaciones en los últimos años.
Material y Método:
Se han analizado las estadísticas realizadas por la Comisión Deontológica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región sobre las reclamaciones interpuestas en los períodos 1982-1997 y 1996-2002, así como la memoria técnica de las reclamaciones interpuestas en el año 2006, para conocer la evolución de las mismas en el último año.
Resultados y discusión:
En la Tabla 1 se consignan por frecuencias, las áreas de actividad Odontoestomatológica más reclamadas por períodos, 1982-1997, 2002 y 2006 (1, 2, 3).
Las áreas de actuación profesional estudiadas en lo que es el tratamiento odontológico integrado del paciente adulto del cual se han derivado diversas reclamaciones son:
- Anestesia locorregional: recoge reclamaciones debidas a accidentes o complicaciones derivados a las técnicas de anestesia loco-regional: hematomas, neuralgias, necrosis en el área de punción, ulceraciones, etc.
- Cirugía: recoge reclamaciones debidas a accidentes o complicaciones surgidas en la práctica de la exodoncia (tanto exodoncias simple como exodoncias complejas): confusión de diente, fractura de dientes adyacentes, abandono de resto radicular, problemas neurológicos, intervenciones traumáticas, complicaciones infecciosas, complicaciones inflamatorias, hematomas, etc.
- Implantes: recoge reclamaciones debidas a accidentes o complicaciones derivados tanto de la actividad quirúrgica como de la actividad protética de la colocación de implantes.
- Operatoria: recoge reclamaciones debidas a accidentes o complicaciones derivados de las actividades propias de la terapéutica dental.
- Endodoncia: recoge reclamaciones debidas a accidentes o complicaciones derivados a las técnicas de endodoncia. Con frecuencia se asocian a reclamaciones relacionadas con la prótesis.
- Periodoncia: recoge reclamaciones debidas a accidentes o complicaciones derivados a las técnicas de tratamiento periodontal.
- Prótesis: recoge reclamaciones debidas a accidentes o complicaciones derivados a las técnicas de rehabilitación mediante prótesis completa, prótesis fija y prótesis fija y prótesis parcial removible. Este apartado recoge una incidencia especialmente alta.
Las reclamaciones más frecuentes se dan en los actos profesionales relacionados con la endodoncia y la prótesis fija, y con frecuencia se presentan reclamaciones en las que ambas aparecen asociadas. Este hecho se debe a la elevada frecuencia de estos actos odontológicos, así como al hecho de que ambas terapéuticas dejan una constancia indeleble de nuestra actuación clínica (2).
La Implantología oral muestra un incremento notable de reclamaciones en los últimos años, con respecto a otras áreas de actividad. Hasta hace unos años, las técnicas Implantológicas eran muy novedosas y sólo practicadas por un reducido número de profesionales. El considerable aumento de actos clínicos relacionados con la Implantología oral, conlleva consigo un consecuente aumento de las reclamaciones en este sentido. También hay que reseñar que la mayoría de reclamaciones originadas por la actividad implantológica son, en su mayoría, casos de difícil y complicada mediación (2).
Tabla 1. Actividad profesional odontológica involucrada en las reclamaciones (1, 2, 3).
Ámbito profesional |
Período 1982-1997 |
Período 2002 |
Período 2006 |
Prótesis fija |
22,8% |
28,7% |
18,81% |
Endodoncia |
17,7% |
24,5% |
13,36% |
Prótesis removible |
12,9% |
9,9% |
13,85% |
Operatoria |
9% |
11,6% |
7,42% |
Cirugía bucal |
7,4% |
5,2% |
8,41% |
Implantología |
3,3% |
2,9% |
13,33% |
En la Tabla 2, se refleja el número absoluto de reclamaciones interpuestas ante la Comisión Deontológica del Colegio de la 1ª Región por años, desde la primera reclamación en 1982 hasta las 210 reclamaciones recibidas en el año 2006, mostrando el crecimiento exponencial que ha experimentado el número de demandas a lo largo de este periodo (1, 2, 3).
Tabla 2. Reclamaciones producidas en el ámbito de la actividad profesional odontológica 1998-2002,2006 (1, 2, 3).
En la Tabla 3 se muestran por frecuencias, las causas más frecuentes de reclamación. En dicha tabla se muestra un considerable aumento de las reclamaciones interpuestas por insatisfacción con respecto al tratamiento (1, 2, 3).
- Error diagnóstico: se entiende por error diagnóstico la confusión de una patología por otra, la falta de diagnóstico de una patología o la confusión de la localización de actuación terapéutica.
- Accidente: se entiende por accidente cualquier suceso no esperado y no deseable ocurrido durante el acto clínico.
- Complicación: se entiende por complicación terapéutica cualquier suceso que se produce de forma diferida con respecto al acto clínico.
- Insatisfacción: la insatisfacción es un término que engloba reclamaciones debidas a hechos puramente clínicos (dolor durante la intervención, por ejemplo) con otros relacionados con la relación paciente-profesional o paciente-clínica (tiempos de espera, citas, deterioro de la ropa, etc.).
- Intrusismo: engloba demandas de pacientes que sospechan que han sido tratados por alguien que no está debidamente titulado (2).
Tabla 3. Casuística de las reclamaciones producidas en el área de la actividad profesional odontológica según los motivos aducidos por el paciente en la queja (1, 2, 3).
Motivos |
Período 1982-1997 |
Período 2002 |
Período 2006 |
Error diagnóstico |
2% |
1,6% |
Sin datos |
Accidente |
16% |
3,2% |
Sin datos |
Complicación |
44% |
51,2% |
Sin datos |
Insatisfacción |
32% |
42,2% |
Sin datos |
Intrusismo |
10% |
1,6% |
Sin datos |
En la Tabla 4 se refleja en frecuencias, la finalidad de la reclamación (1, 2, 3). Es preocupante el hecho del aumento de demandas que buscan una “acción contra el colegiado” en forma de dejar constancia del hecho o de sanción (apertura de expediente sancionador, inhabilitación, etc.) (2).
Tabla 4. Quejas producidas en el área de la actividad profesional odontológica por finalidad aducida por el paciente en la reclamación (1, 2, 3).
Finalidad |
Período 1982-1997 |
Período 2002 |
Período 2006 |
Finalidad económica |
52% |
61% |
Sin datos |
Reparación |
22% |
11,5% |
Sin datos |
Constancia del hecho |
21% |
23,8% |
Sin datos |
Sanción al odontólogo-estomatólogo |
5% |
3,5% |
Sin datos |
En la tabla 5 se consigna el ámbito en el que se producen con más frecuencia las reclamaciones. En la misma se muestra un considerable aumento de reclamaciones interpuestas ante macroclínicas, franquicias y compañías de seguros dentales (1, 2, 3).
Tabla 5a. Quejas producidas en el área de la actividad profesional odontológica por ámbito de la reclamación. Período 1982-1997, 2002 (1, 2, 3).
Ámbito |
Período 1982-1997 |
Período 2002 |
Ámbito privado |
80% |
61,5% |
Entidades y seguros dentales |
17% |
38,5% |
Ámbito público |
3% |
0% |
Tabla 5b. Quejas producidas en el área de la actividad profesional odontológica por ámbito de la reclamación. Período 2006 (1, 2, 3).
Ámbito |
Período 2006 |
|
Ámbito público |
1,09% |
|
Consultas propiedad del profesional o de otros profesionales colegiados |
24,17% |
|
Franquicias |
23,62% |
74,71% |
Seguros de salud |
8,24% |
Consultas no propiedad de dentistas |
42,85% |
En los últimos años, las reclamaciones interpuestas ante entidades (franquicias, macroclínicas no propiedades de dentistas, seguros de salud, etc.), han aumentado ostensiblemente, prácticamente se han triplicado en los últimos 10 años. Las agresivas campañas publicitarias, el manejo de las expectativas del paciente, las garantías de por vida que no son tales, y los mensajes equívocos pueden explicar este hecho.
Conclusiones:
1-. Las reclamaciones interpuestas ante la Comisión Deontológica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región han experimentado un aumento exponencial en los últimos 25 años, desde 1982 donde se interpuso una única demanda, hasta el año 2006, en el que se interpusieron ante la Comisión 210 demandas.
2-. Las áreas de actividad Odontoestomatológica más reclamadas son la endodoncia y la prótesis fija. Con cierta frecuencia las reclamaciones se presentan conjuntamente.
3-. La Implantología oral muestra un incremento notable de reclamaciones en los últimos años, proporcionalmente y con respecto a otras áreas de actividad.
4-. Las causas más frecuentes aducidas por los pacientes a la hora de poner la demanda son la complicación y la insatisfacción, y los motivos dados por los pacientes a la hora de interponer la queja, la constancia del hecho y la sanción al colegiado.
5-. Las demandas interpuestas contra entidades se han triplicado en los últimos años, mientras que las interpuestas contra clínicas privadas propiedad de odontólogos o estomatólogos han disminuido.
6-. Es fundamental cuidar atentamente la relación médico-paciente, mantener una actitud dialogante y conciliadora y atender las quejas en el caso de que se produzcan. No olvidemos que en muchas ocasiones el paciente tiene razón.
7-. Es fundamental asimismo evitar convertir la relación de confianza asistencial en una relación comercial.
8-. No deberemos crear falsas expectativas sobre el resultado, los aspectos estéticos o la durabilidad de los tratamientos. Es importante realizar un buen consentimiento informado explicando al paciente las posibles complicaciones derivadas de los tratamientos, así como las diferentes alternativas terapéuticas. No olvidar nunca que es el paciente el que finalmente decide el tratamiento.
Bibliografía:
1-. Vega del Barrio, J. M. ESTUDIO DE LAS QUEJAS PRESENTADAS EN LA COMISIÓN DEONTOLÓGICA DEL COLEGIO DE LA 1ª REGIÓN (PERIODO 1982-1997). Monografía. 1998. Madrid.
2-. Vega del Barrio, J. M.; Perea Pérez, B. MONOGRAFÍA DE RECLAMACIONES DURANTE EL PERÍODO 1996-2002. Monografía. 2003. Madrid.
3-. MEMORIA TÉCNICA 2006. Comisión Deontológica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región.
4-. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN: ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Monografía. 2007. Madrid.
|