|
PAPEL DEL HIGINENISTA BUCODENTAL EN LA ODONTOLOGÍA DEL FUTURO...
EL PAPEL DEL HIGIENISTA EN LA TERAPIA MIOFUNCIONAL
MÉTODOS DE ANÁLISIS SALIVAL PARA PREDECIR EL RIESGO DE CARIES
EL PAPEL DEL HIGIENISTA EN LA TERAPIA MIOFUNCIONAL
AUTOR
Susana Cano López
- Técnico Superior en Higiene Bucodental.
- Colegiada Nº 281032 del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid.
INTRODUCCIÓN
La mioterapia funcional o terapia míofuncional comprende un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la normalización del comportamiento muscular, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente (1).
La terapia miofuncional se encarga de rehabilitar y reeducar los trastornos de deglución masticación, respiración y habla, los logopedas son los encargados de esto sin embargo nosotros como higienistas y con la supervisión de un ortodoncista también podemos colaborar ayudando a nuestros pacientes, mediante unos sencillos ejercicios que les servirán para eliminar malos hábitos y ser conscientes de cómo deben hacer estas funciones.
Los hábitos constituyen un porcentaje importante entre los factores etiológicos del desbalance muscular orofacial que alteran el equilibrio del sistema estomatognatico dando lugar a mal oclusiones (2).
Hay tipos de maloclusiones que si se detectan a tiempo con la terapia miofuncional pueden prevenirse o reducir el tiempo de los tratamientos de ortodoncia.
Los trastornos más comunes a tratar con la terapia miofacial son:
- Deglución atípica
- Respiración bucal
- Falta de sellado labial
- Succión digital o labial
- Masticación
Deglución atípica:
La deglución es el acto de tragar tanto líquidos como sólidos cuando esta manera de deglutir no es adecuada debido a la interposición o el empuje de la lengua entre los dientes se llama deglución atípica (3) y esta deglución provocara maloclusiones ya que los dientes se inclinaran dependiendo de hacia dónde empuje la lengua.
La manera correcta de deglutir debe ser bilateral, una vez que el bolo alimenticio este hecho poner encima de la lengua y pegar al cielo de la boca, después arrastrar el bolo por el cielo de la boca y tragar, una vez tragado dejar la lengua en el centro cielo de la boca sin empujar los dientes.
Respiración bucal:
Cuando una persona respira por la boca no se beneficia de las ventajas que tiene la nariz como filtro contra infecciones ni oxigena bien su cerebro lo que provocara alergias, falta de desarrollo maxilar, maloclusiones dentales, disminución de concentración y atención….(3).
Cuando respiramos por la boca lo que ocurre es que nuestro paladar se estrecha y eleva para dejar paso al aire esto aparte de producir problemas ortodonticos en el futuro también hace que se pueda ser más propenso a las caries debido a la sequedad a la que está sometida la boca con esta respiración.
Falta de sellado labial:
Está asociado a respiradores bucales que tendrán la boca constantemente abierta para que les pase el aire y a la succión labial, en estos casos se nota una hipotonía en el labio superior que no llega a desarrollarse bien y se queda corto.
Succión digital o labial:
Cuando hay una succión digital los dientes superiores tenderán a inclinarse provocando una mordida abierta anterior y se tendrán paladares estrechos.
Cuando la succión es labial aparte de provocar anomalías en la piel y mucosas los dientes superiores también se inclinarán.
Masticación:
La masticación forma parte de las funciones del aparato digestivo mediante el cual la comida es triturada para pasar a la fase de deglución, esta siempre debe ser bilateral y con sellado labial.
Método de actuación
Lo primero que debe hacerse es identificar el problema, se debe explicar al paciente y a los padres el porqué de esos ejercicios y lo que queremos conseguir con ellos, explicarles que los ejercicios son para que los dientes se pongan en una posición correcta y que los aparatos de ortodoncia cumplan su función más efectivamente.
Para corregir estas disfunciones debemos trabajar intensamente en las citas de terapia pero aun más intensamente en casa ya que lo que pretendemos es que esos ejercicios acaben convirtiéndose en hábitos que tengan automatizados.
Los ejercicios se deben realizar mínimo dos veces al día repitiéndolo varias veces delante de un espejo para poder observar los movimientos, y conviene enseñárselos a los padres para que ellos supervisen en casa y puedan ayudarle.
Es recomendable hacer un cuaderno en el que aparezcan los días de la semana y los ejercicios que hay que hacer para que ellos apunten cada día si los realizan o no y se puntúen del 1 al 3 dependiendo de si les sale mejor o peor para luego darles una pequeña recompensa si van teniendo mejoría en función de los puntos que acumulen. Esto hará que estén mucho más motivados en el caso de los niños más pequeños.
Al principio se recomienda verles una o dos veces por semana hasta que aprendan los ejercicios, una vez sepan realizarlos correctamente se podrá ir dándoles citas más espaciadas en el tiempo con el objetivo de tener un seguimiento y no tener recaídas.
Estos son algunos de los ejercicios que podemos enseñarles:
1. Ejercicios de deglución
- Hacer chasquidos:
Objetivo: elevar la lengua y el postdorso lingual contra el paladar
Se pega la lengua al paladar de adelante hacia atrás, despegándola con fuerza y produciendo un chasquido.
- Cantamos con las letras:
Objetivo: tomar conciencia del lugar de apoyo lingual mediante la pronunciación
Consiste en pronunciar repetidamente los fonemas /N/ y /L/ .Se dice al paciente que piense una canción que le guste y que la tararee solo con la /L/ (la –la-la… le-le-le….) y con la /n/ (na-na-na… ne-ne-ne….)
- Postre:
Objetivo: movilizar los músculos superiores linguales
Se coloca en el paladar una comida pegajosa (oblea, botón de chocolate, gusanitos…) y limpiarlo con la lengua con movimientos de delante hacia atrás.
- Gomita:
Objetivo: acostumbrar a la lengua a estar en las arrugas palatinas cuando tenga que tragar
Se pide que coloque una gomita de ortodoncia en la punta de la lengua y que la mantenga pegada al paladar durante unos minutos, cuando tenga que tragar tendrá que hacerlo sujetando las gomas en las arrugas palatinas sin que se mueva.
- Mira como tragas:
Objetivo: observar la deglución
Delante de un espejo se pide que beba agua con los labios separados enseñando los dientes, tiene que intentar que la lengua no toque los dientes ni la saque hacia afuera.
Este ejercicio puede realizarse también pidiendo al paciente que trague con la boca abierta una vez consiga tragar con los labios separados, si no lo hace correctamente el agua se caerá de la boca.
- Aguantando el labio inferior:
En el momento de tragar sujetar el labio inferior para evitar la succión de este y a la vez comprobar que no haya interposición lingual
- Deglución con depresor:
Colocar un depresor entre los dientes y deglutir saliva
2. Ejercicios de lengua
- Papada:
Objetivo: tonificar los músculos de la lengua
Se pide que junte los dientes y presione varias veces el centro del paladar, por debajo de la mandíbula se observara como se forma la “papada”.
- Resistencia:
Objetivo: tonificar punta de la lengua y músculos del suelo de la boca
Se apoya la lengua contra las arrugar palatinas. Abrir y cerrar la boca evitando que se cierre con la presión de la lengua.
3. Ejercicios de masticación
- Comemos con el espejo:
Objetivo: controlar el sellado labial mirándose al espejo durante la masticación
Debe masticar los 10 primeros bocados de cada comida sin dejar de mirarse al espejo cerrando los labios al masticar, después observarle cuando ya no tenga espejo y si vuelve abrirla volver hacer otras 10 veces mirando al espejo
- Masticar con un palito:
Objetivo: controlar masticación de boca cerrada con ayuda externa
Colocáremos un palito entre medias de los labios después de cada bocado , masticara con la boca cerrada para que no se caiga el palito.
4. Ejercicios de respiración
- Respirar acostado contando:
Objetivo: automatizar la respiración diafragmática
Acostado boca arriba, con una mano en el pecho y otra en el diafragma inspirara aire por la nariz, lo mantendrá 3 segundos y lo expulsara contando números y apuntando el resultado mayor.
- Sellado labial nocturno:
Objetivo: mantener respiración nasal durante el sueño
Cortar un trocito de gelatina en láminas de la que venden para hacer repostería, mojar labios con saliva y colocar la gelatina sobre el labio inferior y juntar los labios. Esto hará que se mantenga un sellado labial durante la noche.
- Enfadado:
Arrugar el entrecejo y los labios intentando abrir al máximo la nariz mientras inspiramos,
- Aspiradora:
Colocamos trocitos de papelitos en la mesa ye indicamos que tiene que coger mucho aire por la nariz y luego soltarlo muy fuerte por la misma para arrastras esos papelitos lo mas lejos de la mesa.
- Vela:
Encendemos una vela y tenemos que apagarla solo soplando con la nariz
Los ejercicios deberán acostumbrarse a hacerlos todos los días sobre la misma hora para poder coger una rutina y que no se olviden de realizarlos
La elección de los ejercicios, la frecuencia y la duración de la terapia dependerán siempre de las necesidades de cada paciente y será determinada por el terapeuta.
CONCLUSIONES
El abordaje multidisciplinar de los pacientes es ya un imperativo que no tiene discusión, esta multidisciplinaridad es imprescindible para la atención integral de nuestros pacientes.
El conocimiento de las terapias miofuncionales ayudara a realizar esta atención integral en los pacientes mas pequeños, por lo que el higienista dental tiene que formar parte de este equipo multidisciplinar y por lo tanto conocer y manejar dichas terapias en su práctica diaria.
BIBLIOGRAFIA
- Gómez, Beatriz. Mioterapia Funcional. Rev. CERON. 1983; 8 (1): 30 – 7.
- Mariana C. Morales Ch. Mioterapia funcional, una alternativa en el tratamiento de desbalances musculares y hábitos nocivos. Actaodontologica. VOLUMEN 47 No 4 / 2009 .ISSN: 0001-6365 .
- Pastor Vera T. Relación entre respiración oral y deglución atípica: estudio piloto de niños que presentan la característica común de lengua baja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2005, Vol.25, No.3, 121-127.
- Cabrera, P.J, Periñan, M.C, Bartuilli,M 2007. Guía técnica de intervención logopedica, terapia miofuncional.
- Rehabilitación de la deglución atípica.
http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/terapia-miofuncional/recursos_aula/TMF_rehabilitacion_deglucion_atipica.pdf
- Cristina González Segura. Terapia miofuncional, deglución atípica.
http://www.alminar.es/downloads/orie_1266582609.pdf
Fuente de imágenes:
- Imagen 1. Fuente:
http://3.bp.blogspot.com/-S4K2RcoXrfA/U86maBBF4DI/AAAAAAAAA8c/7pimn1q_yaQ/s1600/Fig_44.png
- Imagen 2. Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/-m4TwFZKXFAU/U71gYaC-SHI/AAAAAAAAA7U/4XQj_3QJGv0/s1600/Fig+18+Facies+adenoideas.png
- Imagen 3. Fuente:
https://www.propdental.es/wp-content/uploads/2013/05/succion-del-dedo.jpg
- Imagen 4. Fuente:
http://4.bp.blogspot.com/-WrAv6mdY8bc/U0vtskC2DII/AAAAAAAAAQI/mKRiHymkCZ0/s1600/daniel.png
- Imagen 5. Fuente:
http://3.bp.blogspot.com/-zUHY_80qkgA/VWx1rKIsccI/AAAAAAAAANM/CK0QgPbAZnM/s1600/ejercicio%2Bcon%2Bdepresor.PNG
- Imagen 6. Fuente:
http://www.minigranada.com/wp-content/uploads/2016/02/motricidade-oral.jpg
- Imagen 7. Fuente:
http://www.buccasana.es/wp-content/uploads/2015/03/respirar-por-la-boca.jpg
- Imagen 8. Fuente:
http://1.bp.blogspot.com/-gvmZ96RRq7A/VF4RZDmFlUI/AAAAAAAAAKc/HTJQxcys57c/s1600/DSC02222.JPG
|
|
|
|
|