OCIO

 

SANABRIA

Cuenta la leyenda que en el lugar que hoy ocupa el Lago de Sanabria había un pueblo, Valverde de Lucerna. Un día llegó hasta el pueblo un pobre pidiendo limosna, todos a su paso le cerraban las puertas. Tan sólo encontró la compasión de unas mujeres que estaban cociendo pan en un horno. Ante la falta de caridad de las gentes de ese pueblo, el pobre pidió a las mujeres que abandonaran el lugar y se refugiaran en la parte más alta. Tras este aviso el pueblo quedó anegado por las aguas. Tan sólo quedó al descubierto una pequeña isla, el lugar donde se encontraba el horno,…… continúa la leyenda hasta nuestros días, los más mayores dicen que cualquiera que acuda al lago en la noche de San Juan puede escuchar las campanas de Valverde de Lucerna como un lamento…….


La leyenda del Lago de Sanabria fue inmortalizada por Miguel de Unamuno en su libro “San Manuel Bueno, mártir”, en el prólogo se puede leer: “…escenario hay en San Manuel Bueno, mártir sugerido por el maravilloso y tan sugestivo lago de Sanabria, al pie de las ruinas de un convento de Bernardos y donde vive la leyenda de una ciudad, Valverde de Lucerna que yacen en el fondo de las aguas del lago”.

Sirva esta breve introducción para hablar de la comarca de Sanabria situada en el noroeste de la provincia de Zamora, en la zona limítrofe de Portugal, Galicia y León. Se trata de una zona montañosa, rica en hermosos paisajes, entre las que destacan las huellas dejadas por los glaciares fundamentalmente, en el lago de Sanabria y las numerosas lagunas de la sierra. Junto a su belleza paisajística convive una cultura popular que la diferencia de sus vecinos, lengua, gastronomía, arquitectura … hacen que la comarca sanabresa cuente con una identidad propia.

Una distancia de 358 km. separan Madrid del centro de la comarca de Sanabria, su lago. En poco más de 3 horas y media nos encontramos en uno de los lugares más bellos de la península ibérica.

El viaje se realiza a través de autopista, A-6, AP-6, hasta Benavente, para tomar allí, la autopista A-52, cuyo destino final es Vigo. Nos desviaremos de la autopista en su salida 79. Comienza aquí realmente “nuestro viaje”. Cualquier época del año es buena para conocer la comarca de Sanabria, aunque es recomendable no perderse el otoño, por su especial colorido.

Sin lugar a dudas, el Lago de Sanabria es el centro de nuestra visita. Cuenta con playas artificiales en cuyas aguas cristalinas pueden observarse truchas. Tiene el lago 368 hectáreas y 51 metros de profundidad, se encuentra en el curso del río Tera y enclavado entre las sierras Segundera y Cabrera. El lago es ideal para el baño por sus aguas limpias y frescas. Se puede navegar con canoas, piraguas y barcos de patines que se pueden alquilar en la zona de playa.

Desde su transformación en Parque Natural se han recuperado numerosas rutas para la práctica de senderismo, caminos antiguos que enlazan pueblos, sendas entorno al lago, etc…, en suma se pueden practicar multitud de actividades al aire libre.


ARQUITECTURA

Sanabria se encuentra formada por cerca de un centenar de pueblos y aldeas. Sin duda su original arquitectura es unos de los principales atractivos de la comarca. La casa típica sanabresa, consta de dos plantas, la superior acondicionada como vivienda, entorno a la cocina, la inferior como establo para aprovechar “el calor” de los animales. Unos de los elementos más característicos de la vivienda sanabresa son sus corredores y la pizarra de sus tejados.


TRADICIONES Y FOLCLORE

Cuenta Sanabria con unas tradiciones arraigadas y un folclore en la que la gaita sanabresa es su máximo exponente. La música mantiene vivas todavía sus raíces y puede ser escuchada en las fiestas locales.

La lengua sanabresa, dialecto astur-galaico-leonés, sigue vivo sobre todo en sus mayores, forno, pechado, faleito, veiga, canteiros,…. Son algunas de las palabras que todavía se utilizan.

GASTRONOMÍA

Sin duda, uno no puede perderse los habones sanabreses, tan grandes como exquisitos. La ternera sanabresa, con una calidad incomparable y el pulpo a la sanabresa, similar al estilo gallego pero aquí aderezado además con ajo.

PUEBLOS

Puebla de Sanabria: capital de la comarca, hermosa villa presidida por su castillo-cárcel, cuenta con todo tipo de servicios y comercios.

Quintana de Sanabria: Enclavada en un bosque destacan sus castaños y robles centenarios de gran tamaño. Cuenta con una vivienda típica restaurada que se puede visitar.

San Martín de Castañeda: Dada su altitud tiene unas vistas espectaculares sobre el lago de Sanabria, además se puede visitar su bonita iglesia románica.

Puente de Sanabria: Nació del acuerdo de varios concejos de celebrar un mercado, junto al río Tera, donde vender sus productos. Hoy es uno de los pueblos con más vida de la comarca sanabresa, sobre todo por su mercado semanal de los lunes.

Ribadelago: A orillas del lago cuenta con dos núcleos de población, uno de ellos surgido en los años 60, tras la rotura de una presa que arrasó al pueblo viejo segando numerosas vidas.

DORMIR

Existe hoy en Sanabria una amplia oferta hotelera, encabezada por su Parador Nacional de Turismo, hoteles, campings, alojamientos rurales. Se recomienda hacer una búsqueda en Internet.

Ir a Página Principal
Contáctenos