Como ya sabemos la dieta actual ha evolucionado hacia un consumo excesivo de alimentos ultra procesados, altos en grasas, azúcares y sal. Nuestro ajetreado ritmo de vida ha impulsado una dieta rápida, poco elaborada y además más económica que ha repercutido de manera directa en el aumento de enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, también existe una tendencia emergente hacia la preocupación por la calidad nutricional de los alimentos; se identifican los alimentos ultra procesados y se buscan opciones más frescas y con alimentos mínimamente procesados para garantizar opciones más saludables. Además, hay un aumento en la demanda de alimentos orgánicos, libres de pesticidas y productos químicos, así como de alternativas vegetarianas y veganas.
La digitalización indudablemente va de la mano en este proceso. A nuestro alcance tenemos aplicaciones gratuitas que nos ayudan a comer de una manera más informada; aplicaciones que a través de un simple escaneo del código de barras clasifican los productos en según sea un buen procesado o un ultra procesado; aplicaciones que nos ayudan a contar la ingesta de calorías diarias o incluso aplicaciones que te elaboran planes alimenticios en función de las metas que se quieran obtener, ya sea perder peso, ganar músculo o simplemente buscar opciones más saludables.
Las redes sociales se han convertido en un escaparate de recetas aptas para todo tipo de público, creadores de contenido capaces de elaborar recetas fáciles en poco tiempo y con ingredientes saludables al alcance de cualquier ciudadano. La fusión perfecta para que se conviertan en virales y alcancen un elevado número de visualizaciones.
Las librerías se han llenado de libros dedicados a la alimentación; en tiempos pasados los libros que se exponían no eran más que los típicos libros de recetas que se regalaban por navidad, cuando la imaginación no daba para más y había que llenar los bajos del árbol; hoy, estos espacios están llenos de libros que hablan de la importancia de la alimentación, de su repercusión en nuestro estado emocional, en nuestro estado hormonal o en nuestro estado físico.
Porque sí, la manera en la que nos alimentamos puede influir en nuestro estado emocional. Uno de los campos de investigación en salud mental es el que busca la evidencia científica entre la alimentación y la prevención y tratamiento de la salud mental. La alimentación ejerce una influencia importante en la regulación emocional.
Desde hace unos años se le está dando más relevancia a la relación entre el intestino y el cerebro ya que algunas células de nuestro intestino tienen un papel fundamental en la producción de importantes neurotransmisores como son la serotonina y la dopamina, los cuales tienen una importante relación con la modulación de nuestras emociones y comportamiento.
Por ejemplo, un déficit de serotonina está relacionado con la impulsividad, la irritabilidad, la apetencia de dulce o dificultades para conciliar el sueño. Y un déficit de dopamina estaría relacionado con falta de motivación y energía, tendencia al llanto y también ganas de comer alimentos dulces.
Los consumidores están buscando cada vez más alimentos que no solo satisfagan su hambre, sino que también ofrezcan beneficios específicos para la salud, como mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico o aumentar la energía. Esto ha dado lugar al auge de la alimentación funcional, impulsada por ingredientes como probióticos y suplementos dietéticos. Además, la tendencia hacia la personalización ha llevado a un aumento en la demanda de productos alimentarios adaptados a las necesidades individuales, como dietas sin gluten, alimentos bajos en carbohidratos o dietas diseñadas para objetivos fitness.
Es muy importante a la hora de tomar suplementos buscar el consejo de un nutricionista ya que existe una gran variedad en el mercado y no todos son iguales; nunca podemos sustituir una medicación por un suplemento sin previa consulta médica.
La gran mayoría de estos suplementos son de venta libre, este mismo verano, el magnesio se convirtió en uno de los productos más vendidos en Amazon, debido a la gran cantidad de beneficios que nos aporta, desde la regulación de la presión arterial y el azúcar, mejora en la calidad del sueño o disminución en el cansancio y fatiga.
Los batidos de proteínas también se han convertido en unos superventas, utilizados hasta ahora por deportistas en la ayuda de la recuperación muscular, la evidencia científica ha demostrado que son batidos muy saciantes y que pueden ser utilizados además en dietas de pérdida de peso o en las dietas de personas que consumen poca proteína y quieren aumentar la ingesta diaria. Debemos tener cuidado con los ingredientes de los batidos ya que esconden altas cantidades de azucares y edulcorantes, cuanto más sencillo sea el etiquetado, de mejor calidad serán nuestras proteínas.
El colágeno también ha pasado a ser fundamental en la suplementación ya que ofrece beneficios para la piel, articulaciones, huesos……. Ayuda a mejorar la elasticidad e hidratación de la piel, fortalece las articulaciones y huesos y tiene un papel importante en la cicatrización de las heridas. Además, como mantiene la elasticidad en los vasos sanguíneos favorece la circulación.
Pero como hemos descrito anteriormente todo debe estar pautado por un nutricionista, desde las dietas hasta la suplementación; la falsa creencia de que porque un alimento sea natural no puede ser malo puede acarrearnos problemas, aquí debemos incluir también la famosa Ashwagandha, esta planta que se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los suplementos naturales más populares dentro del mundo del bienestar y la medicina.
A pesar de sus beneficios, que incluyen mejoras en el sueño, la ansiedad y los niveles de energía, no está exenta de efectos secundarios ni es adecuada para todas las personas. Por eso, antes de incorporarla a una rutina de salud, es fundamental conocer lo que puede aportar y qué supone.
Referencias:
https://www.innovamarketinsights.com/es/tendencias/tendencias-en-alimentacion-y- bebidas-2025/
https://www.som360.org/sites/default/files/2025-10/303-ejemplo-menu-CAST-SOM360.png https://www.mesoestetic.es/blog/para-que-sirve-el-colageno/
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Ashwagandha-DatosEnEspanol/
https://www.som360.org/es/monografico/comer-bien-sentirse-mejor/blog/como-organizar- menu-semanal-familiar
https://www.som360.org/es/monografico/comer-bien-sentirse-mejor/blog/como-organizar- menu-semanal-f
Itsaso Vázquez Totorica
Higienistas dental (col. 283495) y estudiante de técnico superior en dietética.
Comisión de alimentación y nutrición.