El consumo de azúcar tiene una relación directa con la aparición de la enfermedad de caries, pero ¿tiene alguna relación con las enfermedades periodontales?
Sabemos que la inducción y progresión de las enfermedades en la cavidad oral son promovidas por una disbiosis de la microbiota comensal oral, por lo que mantener un equilibrio en esta microbiota es fundamental para mantener en salud nuestra cavidad oral, y este equilibrio se consigue con el control del biofilm oral mediante el cepillado de dientes/encías y tambien tiene relación con lo que diariamente comemos.
Los carbohidratos complejos, de bajo índice glucémico, no procesados y típicamente ricos en fibra (como frutas, granos integrales, verduras y legumbres) son una fuente esencial de energía para el cuerpo mientras que los carbohidratos fermentables, de alto índice glucémico, procesados y generalmente pobres en fibra (como azúcar refinada, harina de trigo blanca y bebidas azucaradas) tienen el potencial de contribuir a la inflamación crónica, por lo tanto, la ingesta alta de carbohidratos altos en calorías induce acciones proinflamatorias sistémicas y orales.
La evidencia reciente sugiere que el consumo de alimentos de alto índice glucémico por sí solo también podría aumentar la inflamación y el sangrado gingival y periodontal, por lo que podemos decir que los carbohidratos fermentables se pueden considerar un factor de riesgo para las enfermedades periodontales: “la glucemia impulsa el estrés oxidativo y los productos finales de la glicación avanzada también pueden desencadenar un estado hiperinflamatorio” (1)
Por lo tanto, es fundamental conocer cual es el consumo de alimentos que pueden ser factor de riesgo en las enfermedades periodontales, identificarlos y sustituirlos por otros. Sin duda el higienista dental juega un papel de alta relevancia para conseguir este objetivo.
Referencias
(1).Chapple IL, Bouchard P, Cagetti MG, Campus G, Carra MC, Cocco F, Nibali L, Hujoel P, Laine ML, Lingstrom P, Manton DJ, Montero E, Pitts N, Rangé H, Schlueter N, Teughels W, Twetman S, Van Loveren C, Van der Weijden F, Vieira AR, Schulte AG. Interaction of lifestyle, behaviour or systemic diseases with dental caries and periodontal diseases: consensus report of group 2 of the joint EFP/ORCA workshop on the boundaries between caries and periodontal diseases. J Clin Periodontol. 2017 Mar;44 Suppl 18:S39-S51. doi: 10.1111/jcpe.12685. PMID: 28266114.
Santonocito S, Giudice A, Polizzi A, Troiano G, Merlo EM, Sclafani R, Grosso G, Isola G. A Cross-Talk between Diet and the Oral Microbiome: Balance of Nutrition on Inflammation and Immune System’s Response during Periodontitis. Nutrients. 2022 Jun 11;14(12):2426. doi: 10.3390/nu14122426. PMID: 35745156; PMCID: PMC9227938.
Conceição GSA, Pinto KP, Ferreira CMA, de Souza JB, Lopes RT, Coelho BP, Sassone LM, da Silva EJNL. Detrimental effects of chronic sugar-sweetened carbonated soft drink consumption on inflammatory response and the size of apical periodontitis: An animal-based study. Int Endod J. 2025 Apr;58(4):579-586. doi: 10.1111/iej.14192. Epub 2025 Jan 15. PMID: 39815648.
van Woudenbergh, GJ; Theofylaktopoulou, D.; Kuijsten, A.; Ferreira, I.; van Greenevenbroek, MM; van der Kallen, CJ; Schalkwijk, CG; Stehouwer, CD; Ocke, MC; Nijpels, G.; et al. Índice inflamatorio dietético adaptado y su asociación con una puntuación resumida para inflamación de bajo grado y marcadores del metabolismo de la glucosa: el estudio de cohorte sobre diabetes y aterosclerosis de Maastricht (CODAM) y el estudio Hoorn. Soy. J.Clin. Nutrición. 2013 , 98 , 1533–1542.
Lula, EC; Ribeiro, CC; Hugo, FN; Alves, CM; Silva, AA. Azúcares añadidos y enfermedad periodontal en adultos jóvenes: Un análisis de datos de NHANES III. Am. J. Clin. Nutr. 2014 , 100 , 1182–1187.
Leonor Martin-Pero Muñoz.
Higienista dental (col. 280130)
Comisión de prevención y salud oral del Colegio Profesional de higienistas dentales de Madrid.
Comisión de investigación y desarrollo científico del Colegio Profesional de higienistas dentales de Madrid.