El uso del chupete es una práctica muy habitual, ya que nos ofrece la posibilidad de calmar al bebe, ayudar a conciliar el sueño, disminuir el riesgo de muerte súbita del lactante, se relaciona con un efecto analgésico y con el estímulo de succión no nutritiva en niños pretermino y a término.
¿Y en la boca? ¿Conocemos cuál es la repercusión de su uso?
El uso prolongado del chupete se asocia con varias complicaciones dentales relacionadas con la oclusión dental:
- Mordida abierta.
- Mordida cruzada posterior.
- Sobremordida.
El bruxismo también se ha reportado como un posible resultado del uso prolongado del chupete como un factor asociado.

Hay tres factores de conducta a tener en cuenta para que puedan aparecer las complicaciones orales por el uso prolongado del chupete:
- Duración.
- Frecuencia.
- Intensidad.

La literatura nos reporta que los niños que dejan de usar chupete antes de los tres años muestran tasas de maloclusión menores, recomendación que esta respaldada por sociedades científicas como la Academia Americana de Odontología Pediátrica, y además debemos saber que hay estudios que respaldan que algunos cambios oclusales pueden autocorregirse si se suspende el uso del chupete de forma temprana.
Otro factor a tener en cuenta es el diseño del chupete, la literatura recomienda el uso de formas de chupete que minimicen la presión excesiva sobre las estructuras orales en desarrollo.
El uso del chupete tiene sus beneficios, pero tambien su mal uso puede tener repercusiones en la salud oral de los niños y niñas, por eso es importante conócelas, tu higienista dental puede ayudarte con las dudas sobre el uso del chupete.
Referencias:
- Hung, M.; Marx, J.; Ward, C.; Schwartz, C. Uso del chupete y su influencia en la maloclusión pediátrica: Una revisión exhaustiva de la evidencia emergente y su impacto en el desarrollo. Dent. J. 2025 , 13 , 319.
- Bencosme J. Pacifiers for infants: What nurses need to know. Nursing. 2016 Jan;46(1):53-4. doi: 10.1097/01.NURSE.0000475487.51503.a5. PMID: 26692311.
- Simões-Zenari, M.; Bitar, ML. Factores asociados al bruxismo en niños de 4 a 6 años. Pro Fono 2010 , 22 , 465–472
- Pereira R, Romero J, Santos CP, Norton A, Nóbrega JM. Effect of different pacifier designs on orofacial tissues: a computational simulation comparative study. Clin Oral Investig. 2025 Jun 25;29(7):356. doi: 10.1007/s00784-025-06428-9. PMID: 40560429; PMCID: PMC12198337.
- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Lactancia.
Leonor Martin-Pero Muñoz.
Higienista dental (col. 280130)
Comisión de prevención y salud oral del Colegio Profesional de higienistas dentales de Madrid.
Comisión de investigación y desarrollo científico del Colegio Profesional de higienistas dentales de Madrid.