by

Ideas para hacer un abstract

Quiero presentar un poster o comunicación científica y no se por donde empezar, bueno decirte que ya tienes parte del trabajo empezado solo con la idea de querer hacerlo.

Siempre es un reto empezar proyectos nuevos, pero sin duda, es muy enriquecedor.

Voy a resumir  unos cuantos tips que os pueden ayudar a la hora de escribir un abstract para presentar un trabajo a un congreso, jornada, simposio….

Lo primero que debo hacer es leerme las normas que el evento científico ha publicado para la aceptación de los abstract, así podré empezar a hacerme mi esquema de trabajo y adaptar mis ideas a las normas que me exigen para su aceptación.

 

El abstract o resumen científico describe, sintetiza y representa las principales ideas de un trabajo.

 

Es la organización del congreso científico la que decide qué apartados, estructura y cantidad de palabras debe de tener el resumen que se envía.

Normalmente los apartados suelen ser:

Introducción y objetivo. Contextualización del tema sobre el que hemos realizado el trabajo y el objetivo de este. El objetivo debe de ir escrito en infinitivo y tiene que ser corto y conciso.

Material y método. Explicaremos la metodología empleada para la realización de nuestro trabajo de investigación. En los congresos científicos es frecuente presentar revisiones bibliográficas, si es nuestro caso, aquí se deben especificar las bases de datos consultadas, las palabras clave, los años a los que nos hemos limitado para la búsqueda de información…también podemos presenta un caso clínico o una serie de casos, y por supuesto una experiencia donde puedo compartir desde un protocolo que he implementado en mis rutinas diarias para mejorar mi trabajo (experiencias novedosas de tipo organizativo, asistencial o de gestión…) hasta un programa de intervención comunitaria.

Resultados. Este es el apartado más importante de la comunicación científica, por lo que el grueso del póster científico debe de estar en este apartado. Dado que la extensión estará limitada por la organización del congreso, debemos intentar exponer la máxima cantidad de información de una manera lógica y ordenada.

Conclusión y discusión. Se suele terminar el resumen de la comunicación científica con una o dos conclusiones de nuestro trabajo de investigación, que siempre están relacionadas con nuestro objetivo.

Bibliografía. Las referencias bibliográficas no suele ser un apartado obligatorio en la mayoría de las normativas de congresos científicos. Reservaremos un espacio en la confección de nuestro poster para este apartado que incluso puede ser plasmado con un código Qr.

 

Os pongo algún ejemplo de como os pueden pedir que sean los apartados del abstrac:

  • Si el contenido es de investigación, suelen pedir que el resumen contenga:
    • Una introducción/antecedentes con una descripción concisa del problema.
    • El objetivo del trabajo.
    • Los materiales y métodos utilizados durante el mismo, incluyendo una breve descripción estadística y los resultados numéricos.
    • Y por último las conclusiones.

 

  • Si el contenido es Clínico: Si se trata de una comunicación clínica descriptiva deberá incluir al menos: Antecedentes, Objetivos, Descripción del tratamiento, Evolución, Relevancia clínica y Conclusiones.
  • Si son experiencias. El grupo de comunicaciones sobre experiencias ofrece la oportunidad de presentar experiencias novedosas de tipo organizativo, asistencial, de gestión o de cualquier otra esfera que, por su planteamiento o por sus resultados, puedan ser de especial interés para los asistentes al congreso, suele incluir los siguientes apartados: objetivos de la experiencia, descripción de la experiencia, conclusiones y aplicabilidad, por supuesto no debes olvidar que tiene que llevar un soporte de revisión bibliográfica.

Detalles que debemos cuidar:

  • Es conveniente que comiences exponiendo la idea más relevante de la investigación, aunque sin repetir el propio título.
  • Cuida al máximo la ortografía.
  • Utiliza en la redacción:
    • La tercera persona del singular.
    • La voz activa (por ejemplo: “Neil Armstrong caminó en la luna”, esta voz es directa, clara y fácil de leer, en lugar de escribir “La luna fue caminada por Neil Armstrong” que aunque es gramaticalmente correcta, no tiene la misma energía o claridad que el primer ejemplo que es la voz activa).
    • El tiempo verbal presente, en forma impersonal. Por ejemplo: “cabe destacar, se analiza….”.
  • Utiliza siempre un vocabulario profesional sin el uso de los coloquialismos o expresiones coloquiales.
  • Nunca des tu valoración personal, es decir, tu punto de vista subjetivo. Todos los datos de valor que des en tu proyecto deben ser objetivos y basarse en los datos e información obtenidos como resultado de la investigación.
  • Evita el uso de oraciones vacías y expresiones que no aporten valor, así como la utilización de adjetivos o superlativos innecesarios y aclaraciones de información que resultan redundantes.
  • Usa conectores para dar cohesión entre una frase y otra frase. Los conectores son elementos lingüísticos que sirven para enlazar las ideas de un texto, por ejemplo: sin embargo, a pesar de, en consecuencia, de modo similiar…..

 

Listo, ahora a triunfar.

 

Leonor Martin-Pero Muñoz.

Higienista dental (col. 280130)

Comisión de prevención y salud oral del Colegio Profesional de higienistas dentales de Madrid.

Comisión de investigación y desarrollo científico del Colegio Profesional de higienistas dentales de Madrid.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *